Ir al contenido principal

spotify

Abraham Lincoln: Cazador de vampiros-Seth Grahamme Smith.

 ¡¡Hola a todxs!! ¿Cómo anda todo en sus vidas? Hoy les traigo una reseña interesante, ya que no acostumbro a leer este tipo de Fantasía… pero es que quise leerlo, y me apetecía compartir con ustedes mi impresión de esta obra.

Sinopsis:

“La reputación de Abraham Lincoln se basa en haber salvado a su país de los estragos de la secesión y en la abolición de la esclavitud. Pero su heroica lucha contra las fuerzas del mal, contra los vampiros, los "no muertos", ha permanecido oculta durante cientos de años. Hasta que Seth Grahame-Smith, célebre coautor de Orgullo y prejuicio y zombis, descubrió el Diario secreto de Abraham Lincoln. Usando ese asombroso documento como guía, Grahame-Smith ha reconstruido la verdadera historia del prócer estadounidense, revelando los temibles secretos tras la Guerra Civil y arrojando luz sobre el papel de los vampiros en el nacimiento y desarrollo de Estados Unidos, así como el momento en que esas terroríficas criaturas casi acabaron con el país.

Llevada al cine de la mano de Tim Burton y Timur Bekmambetov, Abraham Lincoln: cazador de vampiros es una inolvidable aventura y también una lección sobre la historia que tratan de ocultarnos.”



Opinión personal:

Voy a ser sincera: al oír el título de esta novela por primera vez, no pude evitar pensar que era bastante absurdo. ¿Qué tiene que ver uno de los presidentes más famosos de Estados Unidos con vampiros? En la vida real, probablemente nada en lo absoluto, pero en este libro, mucho.


El libro empieza en una “actualidad” más bien distópica, en donde nos damos cuenta de que el narrador es un personaje más (punto por eso, porque es en este tipo de narradores donde los lectores incautos piensan que es el autor quien narra, pensamiento que el mismo autor fomenta), y éste nos cuenta cómo encontró el diario de Abraham Lincoln, para luego pasar a la historia que nos relata el propio Abe, en cierta manera.


Literal mi reacción cuándo el personaje narrador abre el diario de Abraham Lincoln: ¡¿Qué carajos?! Lo juro, esa fue mi reacción. No porque sea inentendible, sino más bien porque es fantasía pura, y a la vez no. Me explico: mezcla un montón de cosas que, como lo va diciendo con puntos suspensivos-porque el personaje lo está leyendo por encima-, tiene muchas inconsistencias. Y, si el sentido (y creo que sí es ese el sentido) es intentar atrapar al lector con un muy fabuloso “¿qué carajos?” lo logra. Definitivamente lo logra.


El libro denota mucho la investigación histórica que el autor hizo, ya que por ejemplo, nombra a Little Pigeon Creek, un asentamiento en los municipios actuales de Carter y Clay (Condado de Spencer, Indiana). La comunidad, en el área de la actual ciudad de Lincoln, Indiana, se estableció en tierras fronterizas en 1816. Una de las familias que se asentaron en 1820 en esa zona, fue la familia de Abraham Lincoln. El libro también nombra lo que pasó en la Colonia de Roanoke, el 22 de julio de 1587… O con decir que E. A. Poe se reunió con Lincoln pocos días antes del fatidico 3 de octubre de 1849 (https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Edgar_Allan_Poe)


La escena en la que la historia revela que, la muerte de la madre de A. Lincoln (que, en realidad murió de la “enfermedad de la leche”), fue en manos de un vampiro, es exquisita, y cumple muy bien su cometido de mostrarnos cómo va a empezar a cambiar ese pequeño Abe Lincoln.


Henry: Este es un personaje clave en la historia, y te das cuenta de ello apenas aparece, pero está limitado por su condición de vampiro. Es quien explica, e introduce a Abe (y, con él, al lector) en el mundo de los vampiros, incluso hace las veces de “mentor” del héroe. Explica como es el punto de vista de estos seres. Mi problema con eso, con él, es que la visión que el autor presenta de estos seres, es la misma que viene habiendo en la literatura desde hace décadas (por no decir que viene desde Drácula). Hace avanzar la trama, se vuelve amigo de Abe, es entrañable como personaje, pero es básico y cliché. Si, el autor utilizó un tropo, pero vuelve al personaje un cliché. 

Analizar esto, no me impide decir que su historia trágica te hace llorar, a la vez que da asco lo que hace Crowley (su creador).


Algo que me llama la atención de este libro, y que no es algo del libro en sí, es que muchos lectores confunden la realidad con la ficción. Obviamente la parte de ”cazador de vampiros” es falsa, pero está tan bien mezclado con los relatos históricos, tan bien hecha la investigación, qué es lógico (aunque a la vez me resulte gracioso a mí personalmente), que la gente crea que realmente Lincoln, Décimosexto presidente de Estados Unidos, haya sido un cazador de vampiros en sus ratos de ocio  (*ríe de su ocurrencia*). Literalmente, leyendo la ficha del  libro en goodreads, me topé con una pregunta interesante que hacía uno sobre el libro y que les dejo la foto abajo del texto. Las respuestas que le dan a esa pregunta son del tipo “es ficción, pero se parece mucho a la realidad y sería totalmente aterrador que hubiese sido de verdad que existieron vampiros y que Abraham Lincoln fuera un cazador de vampiros y bla bla bla”, la imagen de la pregunta que les dejo habla por sí sola de esto de la confusión que generó el libro, y que denota mucho lo bien armado que está para atrapar de semejante manera los lectores y que estos confundan que la parte de vampiros es fantasía (gótica, pero fantasía), con la realidad. Y vuelvo a lo mismo; esto es por la excelente investigación histórica que hizo el autor para poder llevarnos a través de la historia, y mezclarla con la ficción de una manera qué resulta magistral. 


Y voy a aclarar algo que me resultaría algo obvio a mí, pero quizás a muchos no:  el autor del libro no es un Nobel de literatura,  es un escritor de Best seller, por ende no esperen encontrar una gran moraleja en este libro, busquen más bien entretenerse y aprender sobre historia, por favor. Porque enseña bastante sobre historia, y hay muchos datos que da, que los pueden verificar en Google y Wikipedia. Pero tampoco quieran leer este libro pensando que va a ser como Orgullo, prejuicio y Zombies, porque no lo es ni a palos. Orgullo, prejuicio y Zombies es una reversión de Orgullo y prejuicio, una mirada más actual del libro de Jane Austen, pero este libro es pura y exclusivamente sacado de la mente de Seth Grahame Smith. Aunque sea vendido como “el libro del autor del bestseller orgullo prejuicio y Zombies”, yo les recomiendo que separen los dos libros (una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa). A mí me gustaron los dos libros, pero los leí con eso en mente: una cosa es orgullo, prejuicio y zombies y otra muy distinta es Abraham Lincoln: cazador de vampiros. 


“A los diecinueve años, Abraham Lincoln había llenado cada centímetro de cada página de su diario con tinta (utilizando una letra cada vez más pequeña conforme se aproximaba al final). En él se recogían siete años de extraordinarios testimonios. Comentarios sobre el desprecio hacia su padre. El odio que le inspiraban los vampiros. Relatos de sus primeras batallas con muertos vivientes.” No me pregunten por qué, pero quise rescatar esto…



¡Amo la escena en la que Lincoln conoce a Edgar Allan Poe! Hace una muy buena y lógica explicación de porqué Poe escribía lo que escribía.


El libro pareciera justificar la posición antiesclavista de Abraham Lincoln mostrando qué “ vio como unos vampiros asesinaban a un contingente de esclavos recién adquiridos y llegó a la conclusión de que mientras existieron los vampiros y existiera la esclavitud estos podrían alimentarse de esclavos a los cuales nadie iba a reclamar, porque previamente los iban a haber comprado, y entonces legalmente habrían sido de los vampiros al momento de que estos los asesinaran”. Reconozco que no sé mucho de la posición política que tenía Lincoln con respecto a la esclavitud, pero me parece muy pobre la justificación para un pensamiento tan radical como el de ser una persona abolicionista. Pero también hay que entender que no tengo la misma idiosincrasia que el autor, por el simple hecho de haber nacido en un país distinto ¿no? Nací en un país que se jacta de que la ”asamblea del año 13” abolió la esclavitud,  pero en nuestros libros de historia no se habla de los esclavos, más que para contarle a los chicos que la asamblea del año 13 abolió la esclavitud (que conste soy de Argentina).


Jack me resulta un personaje plano, que solo sirve para que Abe se convierta en mentor, a la vez que es la mano que mata, en nombre de Henry…


Otra cosa que me resulta una justificación pobre para lo que fue en la realidad Abraham Lincoln: en este libro, se dice que Lincoln se postula a un puesto político, para solventar sus actividades antivampiros…  ah, y también su carrera militar.-->


La parte en la que habla del primer amor de Lincoln… no creo que fuera en el mejor momento cuando lo leí. Estaba pasando una etapa depresiva, y lo que le pasa a la mujer de la que se enamora él… genera una etapa oscura en la novela, que comienza a mostrar el tipo de fantasía es el libro. Fantasía oscura en su máxima expresión que me recuerda a la película Van Helsing (¿la de Hugh Jackman? Esa).


¡mitad del libro, y recién ahí es cuando el autor se digna a unir su historia con la parte más conocida de la historia de Lincoln! Me refiero a que todos sabemos que él residió por no me acuerdo cuantos años en Springfield (la de Illinois) y que era abogado… De hecho, esa era una de las pocas cosas que me hacen respetarlo, ya que me encantan las leyes, y respeto a todo aquel que viva bien de ellas.


Es cierto que, por momentos, se torna muy aburrida, pero es fantasía oscura (paranormal) y, por lo general, este tipo de subgénero es así. Pero en mi caso, este libro me cuesta mucho, porque me agarró un periodo depresivo, en medio de la lectura… Tardé dos semanas en llegar a la mitad del libro y, por lo que ví en las reseñas de goodreads, tiene una clasificación mayormente de 4 estrellas, pero tiene también un porcentaje alto de 3 estrellas, por lo que creo que no soy la unica a la que le cueste la lectura de este libro…



Cuando habla de los debates sobre la esclavitud, he de confesar que no sé mucho sobre esos temas, pero les dejaré un link sobre una de las cosas que habla este libro y que sucedieron realmente, durante esta disputa: https://www.labrujulaverde.com/2016/07/la-sangria-de-kansas-y-el-fraude-electoral-que-precedio-a-la-guerra-de-secesion

Y es sobre estos temas, que les recomiendo leer este artículo: https://hmong.es/wiki/Cooper_Union_Address: En Cooper Union, Lincoln se convirtió en algo más que una curiosidad regional. Se convirtió en líder nacional.


“Estoy de acuerdo con el juez Douglas: [el hombre negro] no es igual a mí en muchos aspectos, ciertamente no en el color, ni quizás en su dotación moral o intelectual. Pero en el derecho a comerse el pan, sin permiso de nadie más, que él mismo se ha ganado, es igual a mí y al juez Douglas, e igual a todo hombre vivo.”

Este extracto, al igual que lo que el libro dice que Abe escribe luego en su diario, me parecen muy interesantes, porque a la vez que muestra bien la posición antiesclavista, también puede confundir al lector con lo de “cazador de vampiros”.


Es llegando al final del libro, cuando introducen la afición de Lincoln por el teatro. Esto es importante, sabiendo como fue de importante este escenario en relación a la muerte de Lincoln.


¿ustedes saben la fecha de asunción de Lincoln? 4 de marzo de 1861 (primer mandato). 4 de marzo de 1865 (segundo mandato).

¿y la fecha de su asesinato? El 14 de abril de 1865 alrededor de las 22:25 en Washington D. C., cuando la Guerra civil estadounidense llegaba a su fin. Si bien sobrevivió inicialmente al disparo, las heridas recibidas eran de tal gravedad que falleció al día siguiente, a las 7:22. El hecho ocurrió cinco días después de que el comandante general del Ejército de Virginia del Norte, Robert E. Lee, rindiera sus tropas al general Ulysses S. Grant y al Ejército del Potomac. Lincoln fue el primer presidente de Estados Unidos en ser asesinado,ya que treinta años antes, en 1835, había fracasado un intento de asesinato de Andrew Jackson.


Estos tres pensamientos son los que más veces se me vinieron a la cabeza, mientras leía:


1. “Creo que le tengo aprecio a esta historia, porque nombra lugares en donde he situado yo una de mis historias (springfield y peoria, illinois)... 🤣🤣🤣”

2. “Las pesadillas son incluso más espeluznantes que las escenas ‘reales’ de batalla contra los vampiros”

3. Es terriblemente poético que un libro como este, cuente lo que fue una guerra tan sangrienta… En mi país, la guerra civil fue casi tan sangrienta como la guerra de secesión, pero no tenemos libros que lo cuenten. Películas sí, pero libros (donde el lector podría estar más metido en ese mundo), no.



Otra cosa para destacar de este libro, es la forma en la que cuenta el punto de vista de los asesinos de Lincoln.


Por último (y creo que esta percepción es lo que le da el puntaje final de 3.5 estrellas), faltando 90 páginas para terminar esta historia, ¡sí que se vuelve tediosa! Pero quiero saber como se soluciona todo, aunque sepa que probablemente dejen un final abierto, para que quiera leer un libro que no sé si querré leer...

Bueno, creo que eso fue todo por hoy.

Nos leemos pronto.

¡¡BYE!!

Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...