Ir al contenido principal

spotify

Zona Escritores-: Distopías

Hola a todxs, queridxs escritores…


Hoy vengo a inaugurar un nuevo segmento, dentro de un segmento.

Esta vez, en #ZonaEscritores, veremos los #GénerosLiterarios.


¿Por qué?

Porque estos días, me encontré leyendo libros que son de dos géneros que no acostumbro: distopía y género policíaco.


Es por eso que, he decidido que debía explicar lo que son estos dos géneros, pero la explicación era demasiado extensa para que quepa en una reseña, y aquí estamos.


Empezaremos, como dice el Título, con la Distopía.


Pero, primero ¿Qué es un género literario?




La definición de género de la literatura se refiere a una categoría de trabajo artístico que tiene una forma o características específicas. La palabra "género" proviene de la palabra francesa "tipo". La mayoría de las personas están familiarizadas con los diferentes tipos de géneros cinematográficos (como comedia, terror, romance y acción) y las características compartidas por las películas dentro de cada género. La escritura creativa también tiene varios tipos de géneros, aunque difieren de los asociados con el cine. Conocer los géneros o tipos de literatura es beneficioso porque un lector sabrá qué esperar de una pieza antes de comenzar a leer.


Tipos de Géneros Literarios.


¿Cuáles son los géneros de la literatura? Hay cuatro géneros literarios principales : poesía, ficción, no ficción y drama.


Poesía: La poesía es un género de la literatura. Es difícil definir qué es la poesía ya que sus formas pueden diferir ampliamente; en esencia, sin embargo, la poesía es una escritura rítmica que pretende expresar o provocar una respuesta emocional. Hay varias características de género específicas de la poesía. Los poemas suelen ser más cortos que otros géneros literarios. La poesía a menudo se basa en gran medida en imágenes y lenguaje figurativo para atraer la imaginación del lector. La poesía suele organizarse en versos y estrofas. Algunos poemas siguen reglas con respecto al número de sílabas dentro de cada línea, y algunos poemas, llamados versos libres, no siguen reglas. La poesía también puede seguir patrones de rima, pero la rima no es un requisito.


Género dramático: El drama es una obra literaria escrita para ser interpretada frente a una audiencia. Contiene diálogos y los actores se hacen pasar por los personajes. Por lo general, se divide en actos o escenas y se basa en accesorios o diálogos imaginativos para crear una experiencia visual para la audiencia.


Prosa: La prosa es la forma más común de escritura. No está restringido por el ritmo o el diálogo, y se parece mucho al habla cotidiana. Por lo general, es sencillo y puede utilizar lenguaje figurado, diálogo, personajes e imágenes.


La escritura en prosa a menudo se divide en dos categorías principales:


Ficción: La ficción es la escritura narrativa que se origina en la imaginación del autor. Está diseñado para entretener, pero también puede inspirar, informar o persuadir.


No ficción: La no ficción es un escrito basado en hechos, personas, lugares y hechos reales. Está diseñado para informar y, a veces, para entretener.


Subgéneros literarios


Subgéneros de ficción


Novela

Cuento

Mitos y leyendas

Fábulas

Ficción histórica


Subgéneros de no ficción


Autobiografía

Biografía

Ensayo

Géneros periodísticos

Diarios

Narrativa de no ficción.


Dentro de la novela, tenemos más subdivisiones, pero no profundizaremos en eso, más que para decir que una de esas subdivisiones es la novela distópica, y la otra es el género policial. 

De la segunda, hablaremos en otro post.


Qué es la Distopía:


Distopía es el término opuesto a la utopía. Como tal, designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma a partir del término utopía, al que se agrega el prefijo dis-, que denota 'oposición o negación'.


La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas.


La distopía explora nuestra realidad actual con la intención de anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles. Por ejemplo: una nación donde se ejerza un riguroso control estatal para garantizar una sociedad organizada, feliz y conforme, podría derivar en un régimen totalitario, que reprime al individuo y cercena sus libertades en función de un supuesto bienestar general.


De allí que la distopía advierta sobre los peligros potenciales de las ideologías, prácticas y conductas sobre las cuales se erigen nuestras sociedades actuales: el socialismo, el capitalismo, el control estatal, el consumismo, la dependencia tecnológica, las transnacionales, etc.


Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los planteamientos distópicos, como fábulas futuristas o de ficción de anticipación, han ido creciendo en popularidad. Muestra de ello es su adaptación a temáticas de ciencia ficción, como "El informe de la minoría", de Philip K. Dick, llevada al cine, que ha mostrado nuevos ámbitos imaginarios hacia los cuales crecer.


Algunos de los libros clásicos sobre distopías son 1984, de George Orwell; Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y Farenheit 451, de Ray Bradbury.


Distopía y utopía

La distopía es lo opuesto a la utopía. Mientras la utopía imagina un mundo donde las doctrinas se acoplen de manera armoniosa en el funcionamiento de las sociedades, la distopía, por su parte, toma la base del planteamiento utópico y lo lleva a sus consecuencias más extremas.


De allí que planteamientos utópicos disciplinantes, que a primera vista podrían parecer sistemas ideales, en la distopía se convierten en realidades indeseables, donde las doctrinas erigen sistemas totalitarios, injustos, espantosos e insoportables. El término distopía, como tal, surge a partir del vocablo utopía, creado por Tomás Moro, pero como su contrapartida, su antítesis.


Cuando todo parece perdido y la mayoría de la gente ha perdido la esperanza, siempre surge una pequeña semilla que da aliento al protagonista de la historia.

Y como lectores nos embarcamos en la aventura de un héroe que decide no conformarse ante esta situación y hace todo lo posible por destruir a los opresores para liberar a la sociedad.


¿No suena a una historia épica?



¿Un ejemplo de Utopía? Star Trek. 

Ejemplos de distopía perfectas para iniciarse en el subgénero

Algunos ejemplos de distopías en la literatura son los libros:


-1984, de George Orwell

-El cuento de la criada, de Margaret Atwood

-Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (Premio Nobel de literatura en 2017)

-Un mundo feliz, de Aldous Huxley

-Fahrenheit 451, de Ray Bradbury


En novela gráfica, destacaría:


-V de Vendetta, de Alan Moore

-Akira, de Katsuhiro Otomo

-Batman: El regreso del Caballero Oscuro, de Frank Miller

-Tokyo Ghost, de Rick Remender, Sean Murphy and Rick Hollingsworth


En el cine, también podemos encontrar numerosos ejemplos de distopías. Las más populares son:


-Blade Runner

-Hijos de los hombres

-Matrix

-V de Vendetta

-Metrópolis

-Brazil


En cuanto a series, destacaría:


-Black Mirror

-The handmaid tales (basada en el libro «El cuento de la criada», de Margaret Atwood)

-3%


Y, por último, en videojuegos también es frecuente encontrarse esta temática. 


Tipos de distopía

Dependiendo del tipo de control que se ejercita sobre la sociedad, se podrían categorizar diferentes tipos de distopías, como se explica en la web de ReadWriteThink:


Distopías tecnológicas/científicas: en estas distopías la sociedad es controlada por avances tecnológicos como sistemas de videovigilancia, robots, inteligencia artificial, etc. El ejemplo más claro lo encontramos en la serie de Netflix “Black Mirror”. Durante las primeras tres temporadas en cada capítulo se explora un concepto distópico basado en avances tecnológicos o científicos. Otros ejemplos son “Matrix”, “1984”, “Yo, robot”, etc.


Aventuras distópicas: son aventuras que se suceden en un marco distópico. Los ejemplos más claros son “Los juegos del hambre”, de Suzanne Collins; “Battle Royale”, de Koushun Takami y “El corredor del laberinto”, de James Dashner.


Distopías de control burocrático: en este tipo de distopías, el control de la población se ejerce mediante leyes, burocracia y un continuo papeleo que obliga a la gente a pasar la mayor parte del tiempo en situaciones estresantes. Un ejemplo es la película Brazil, en la que un error burocrático al escribir un nombre implica la detención de un inocente, y como el sistema burocrático no puede tener fallos, las consecuencias serán graves…Otro ejemplo es la novela El proceso, de Kafka.


Distopías filosóficas o religiosas: en este caso, los grupos religiosos o filosóficos son los que oprimen o son oprimidos por la sociedad. Un ejemplo es “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood, en el que Estados Unidos está regido por un grupo cristiano. Esta novela ha sido recientemente adaptada a una serie televisiva con el mismo nombre.


Distopías corporativas: en estas distopías una corporación toma el control de la sociedad. Un ejemplo es el de “Ready Player One”, de Ernest Cline y la película Minority Report.


Otra forma de categorizar las distopías es la que propone Darren Allen, en la que nos presenta cuatro formas de catalogar una distopía atendiendo a los autores principales:


Distopías orwellianas: gobernadas por un sistema totalitario que oprime a la gente, como por ejemplo en la novela de “1984”.


Distopías huxleyanas: gobernadas por un sistema totalitario, pero a diferencia de las orwellianas en esta clase de distopía la gente tiene acceso a un número limitado de libertades.


Distopías kafkianas: es el equivalente a las distopías de control burocrático. El claro ejemplo es la novela “El proceso” de Kafka y la película “Brazil”.


Distopías phildickianas: en este tipo de distopías las personas viven a través de medios recreados, como puede ser en videojuegos de realidad virtual. Un ejemplo claro es el de “Ready Player One”. Otro ejemplo menos claro es el episodio de “Fifteen million merits” de la serie Black Mirror, en el que la vida de la gente consiste en pedalear para ganarse qué poder ver en la tele y ser entretenido.


Características de una distopía

La distopía se caracteriza principalmente por la dualidad opresión-rebelión.


Generalmente un gobierno o institución privada controla y oprime a los individuos hasta el punto de obligarles a vivir en la mediocridad. Sin embargo, el protagonista o protagonistas de las obras ficticias, en un momento de claridad cuestiona y se rebela ante el sistema para cambiarlo y liberar a la sociedad de tal opresión.


Dada esta dualidad, se suelen cumplir las siguientes características:


1. Una sociedad reprimida y controlada por el gobierno. Un ejemplo de sociedad controlada por el gobierno es la de “1984” escrita por George Orwell, y un ejemplo de sociedad dominada por una institución poderosa podríamos encontrarla en la novela “Ready Player One” de Ernest Cline.

2. La sociedad distópica está bajo el continuo embrujo de que viven en una sociedad utópica. Es decir, el pueblo no es consciente de la situación pésima en la que se encuentran y piensan que viven en un mundo ideal. Esto es en gran parte debido a la manipulación de los medios y al no tener acceso a lo que acontece en realidad.

3. Categorización de los individuos en clases atendiendo a su genética, habilidades, clase social, etc. Un ejemplo claro es el de “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley. Otro ejemplo es el de “Rebelión en la granja”, en el que se distinguen clases de animales.

4. Generalmente abunda la pobreza. Si no, existe una gran diferencia económica entre ricos y pobres. Un ejemplo es el de la serie brasileña de Netflix “3%”, en la que solo el 3% puede llegar a la élite y el resto de la población vive en la pobreza más absoluta.

5. La promesa utópica por parte de un gobierno, institución o persona: el mensaje de que existe un mundo feliz y perfecto para la humanidad.

6. Medios de comunicación comprados al servicio de los más poderosos para controlar a las masas. Como consecuencia, la información es un bien preciado que llega al poder de muy pocos.

7. La independencia de pensamiento es básicamente inexistente. Se espera que todo individuo obedezca y esté de acuerdo con las ideas de la opresión. Esto se consigue, por lo general, mediante el miedo.

8. Un líder apoyado por la mayoría de ciudadanos, que obedecen cual borregos. Además estos ciudadanos suelen estar gobernados por el miedo, generalmente aletargados y sin ser conscientes de la posibilidad de tener una vida mejor.

9. Como resultado de la opresión, nos encontramos con personajes sin esperanza o sentimientos. Nos encontramos ante personajes deshumanizados. Un ejemplo es Max en la película “Mad Max: Fury Road”.

10. El protagonista tiene un momento revelador. Un momento de esperanza en el que ve con claridad que hay una forma de acabar con la opresión. Por ejemplo, en la película de “Hijos del hombre”, cuando Theo ve a una mujer embarazada recobra la esperanza en la humanidad.

11. El protagonista se alza contra la opresión y lucha por liberarse.


Más info: https://escribirr.com/distopia/


Comentarios

Lo + visto

El último deseo, de Andrzej Sapkowski.

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo la reseña que les había prometido y, como lo prometido es deuda...  Vamos a empezar con el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, o saga del brujo; esa historia que inspiró el juego que seguro ya jugaron los gamers, y la serie que seguro las fanáticas de Henry Cavill ya vieron…   La verdad es que yo no tuve la oportunidad de jugar el juego, pero como que me sé todos (o casi) los animales mitológicos que muestran, gracias a los videos de "pero eso es otra historia"... Primero, lo primero... Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus

The Idea Of You (La Idea De Tí): Reseña del libro de Robine Lee.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo con una reseña un poco peculiar para mí, ya que es sobre una lectura fuera de mi zona de confort.  No acostumbro leer (ni libros, ni artículos, ni nada que se le parezca) en inglés, ya que es un idioma con el que me siento incómoda. Vamos, que te puedo leer noticias o artículos en portugués y te lo entiendo, en Italiano y francés me defiendo (con un diccionario en la mano), con el alemán me cuesta más leer-aunque me defiendo más hablando despacio-, sin embargo el inglés me cuesta horrores. Si bien sé hablar y escribir en inglés, no es un idioma que se me dé fácilmente (lo que me dificulta en lo que pretendo que sea mi área de estudio, que es sobre Malvinas). Pero nada de esto viene al caso, más que poner contexto de por qué me salí de mi zona de confort. El libro en cuestión no tiene traducción al español. Pero bueno, vamos a la reseña, porque además fue un esfuerzo… inutil. Veamos a qué me refiero: La autora: Robinne Lee (Mou

La oscuridad de los colores.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo nuevamente con la reseña de un libro argentino, cuya  historia de como llegó a mis manos es explicada en la opinión personal. Pero ¿Saben qué? Me hubiese gustado leerla en la secundaria (solo que creo que no se había publicado todavía 😆). Bueno, para no hacer muy larga la entrada, vamos a ver qué tenemos hoy… El Autor: Martín Blasco: Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1976. Cursó el secundario en el Normal Nº 1, estudió música en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén”, para luego estudiar dirección y guión de cine y televisión. Trabajó en algunas películas y en programas de televisión, como guionista y productor, en Canal 13, Telefé, Canal 9, Canal 7 y la señal educativa Encuentro. Su cuento “¿Para qué sirve la corbata?” ganó el segundo premio en el concurso de Imaginaria-EducaRed y se convirtió luego en su primer libro, Maxi Marote, en el que el autor incluye situaciones “rescatadas” de la realidad

Zona escritores: Dark Romance

Hola a todxs!! Hoy vengo con un nuevo #ZonaEscritores, esta vez con un nuevo género de novela, pero también con una historia detrás de la elección de este post. Hace unos días se estrenó en Netflix una película italiana que dio que hablar. He de confesar que al inicio no me llamó la atención la premisa de la película, por lo cual tampoco me llamaba la atención el hecho de que estaba basada en un libro.  Pero con el paso de los días y el avance de la controversia, he de admitir que empezó a picarme el bichito de la curiosidad (además de que empezaron a aparecer en YouTube resúmenes de la película y clips de los protagonistas), por esta razón decidí averiguar un poco más sobre esta película y me encontré con que hay quienes dicen que el género del libro es Dark Romance. ¿Y qué coño es eso? me pregunté. Lo gracioso de todo esto es que normalmente cuando buscás la definición de un subgénero de la literatura, te aparecen listas enormes de blogs y de videos en los que te explican de manera m