Ir al contenido principal

spotify

Rojo, Blanco y sangre azul

Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!

¡¡Feliz mes del Orgullo!!

Hoy, para celebrar estas semanas tan especiales para las personas LGBT+, les traigo la reseña de un libro superventas (es cierto), pero que les puedo asegurar que no me arrepiento de haber leído.

Vamos a la reseña.


Autora:

Autora americana criada en Louisiana, Casey McQuiston escribe novelas para jóvenes adultos y es conocida por su novela Rojo, blanco y sangre azul.

Estudió Periodismo en la Louisiana State University y trabajó en el campo de la publicidad antes de dedicarse a la escritura. Reside en las montañas de Fort Collins en Colorado.

Debutó en el panorama literario en 2019 con Rojo, blanco y sangre azul. Se trata de una novela juvenil que narra la relación de amor y odio entre Henry, príncipe de Inglaterra, y Alex, hijo de la presidenta de Estados Unidos. Ganadora de los Alex Awards 2020, sus derechos fueron vendidos para adaptarse al cine.

Tras su primera novela publicó otros títulos como Una última parada.

McQuiston es queer. Es una persona no binaria y usa los pronombres they/them. McQuiston ha expresado que escribe comedias románticas sobre personas queer porque creció asistiendo a una escuela cristiana evangélica conservadora y quiere escribir libros que le hubiera hecho sentir con menos aislamiento como adolescente queer.


Sinopsis:

Alex Clarademont-Díaz, el hijo milenial de la presidenta de los Estados Unidos, es un tesoro para el marketing de la Casa Blanca: atractivo, carismático e inteligente. Lo que nadie sabe es que no soporta al príncipe Henry, el hijo de la reina de Inglaterra. Así que, cuando la prensa sensacionalista se hace con una fotografía que refleja un altercado entre Alex y Henry, las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido se enfrían. Ambos países trazan un plan para paliar los daños. lo que empieza como una falsa amistad, publicada en Instagram, se va transformando en algo más profundo de lo que Alex y Henry podrían haber imaginado.


¿PUEDE EL AMOR CAMBIAR EL MUNDO?


Opinión personal:

“Pero por debajo de todo eso está ese príncipe inglés besándolo debajo de un tilo del jardín, con el cabello iluminado por la luna, y él siente que se derrite por dentro, y le entran ganas de arrojarse por las escaleras presidenciales.”


No se porqué, en estos días Goodreads me estuvo recordando que tenía pendiente esta lectura. 

¿Cómo? Poniendo en mi feed de inicio las reseñas de 11 lectores que son amigxs de la app.

Y he aquí lo que me llamó la atención: 

-5 de esas reseñas fueron con calificación de 5 ✨.

-3 le dieron 4 ✨

-1 le dio 3 ✨

-2 le dieron 1 ✨

Así de variada fue la oferta de reseñas… hizo que me picara el bichito de la curiosidad (además de las noticias del estreno de la adaptación que hizo Amazon Prime), y aquí estamos con la reseña, que más que reseña, va a ser una crónica de lo que me hizo sentir el libro.


Para empezar, diré que desde el primer capítulo se presenta de buena manera el antagonismo entre los dos personajes. 

Alex y Henry no podrían ser más distintos. Pero a la vez, se nos cuenta que Alex siempre sintió atracción (evidente) por el príncipe.

He de confesar que esto me sacó de quicio, porque no pude conectar con ninguno de los dos, en principio. Sobre todo, porque se hace demasiado lento el principio, entre que los personajes se “odian” y que los capítulos son largos.

Ahora, lo que me empezó a enganchar en la historia fue esta conversación que muestra su lado friki: 

"—¿Y cuál prefieres tú, entonces? Te ruego que me muestres por qué estoy en un error.

—Vale. El Imperio contraataca.

Henry sorbe por la nariz.

—Bueno, pero es más siniestro.

—Sí, y por eso es mejor —replica Alex—. Es el episodio más complejo temáticamente. En él se besan Han y Leia, y conocemos a Yoda. Han está en su mejor momento, aparece el traicionero Lando Calrissian, y contiene el mejor giro que se ha visto en toda la historia del cine. ¿Qué tiene El retorno del Jedi? A los putos Ewoks.

—Los Ewoks son emblemáticos.

—Los Ewoks son estúpidos.

—La luna de Endor.

—El planeta Hoth. Por algo la gente siempre dice que el episodio mejor y más crudo de esa trilogía es El Imperio contraataca."

Cómo ya sabrán, soy fanática del universo creado por, y me pongo de pie (*se pone de pie*), el maestro George Walton Lucas Jr., por lo que se entiende que esta frikeada se haya ganado mí ❤ ️(vale aclarar que comparto la opinión de Alex, en todo menos en lo de los Ewoks).


SIN EMBARGO, he de decir que Alex como narrador (aunque esté en tercera persona, la narración siempre es siguiendo a Alex), me mantenía aún escéptica. 

Henry, por otro lado, me intrigó durante toda la primera parte de la trama, y lo poco que la autora nos deja ver… lo volvió mi favorito de los dos.


Los demás personajes se van desarrollando muy a cuentagotas, pero de una manera que hace llevadera la historia, siendo que todo lo vemos desde el punto de vista de Alex:

June es la hermana mayor típica, pero no estereotipada. Está siempre al pie del cañón para su hermano y tiene sus propias convicciones.

A diferencia de Alex, que sabe que se quiere dedicar a la política, ella quiere despegarse de la imagen política de sus padres y formarse un nombre como periodista independiente, razón por la cual (aunque apoye a sus padres en sus candidaturas), no acepta trabajar para su madre en su reelección a la presidencia.


Nora es la mejor amiga de June y mejor amiga/ex-novia de Alex. Pero además es la tercera persona del “Trío de Oro” de la Casa Blanca, por ser también la nieta del vicepresidente de EUA. Es quien ayuda a Alex a entender su sexualidad, ya que ella es bi, además de que -como bien dice ella- puede ver los patrones. Es una nerd (o, como decimos en Argentina, cerebrito) que estudió algunos semestres en el MIT, y que ayuda en la campaña con las encuestas.


El padre de Henry, a mi se me hizo muy como Grace Kelly, pero en versión masculina, sobre todo cuando te dicen que era actor de Hollywood. Pero, más allá de eso, se nota que la autora quiso hacer de este un personaje importante, a pesar de estar fallecido en el momento en que se desarrolla la trama.

Esto lo digo, porque es cuando Henry le cuenta a Alex sobre su familia, que le dice sobre la depresión de su madre luego de quedar viuda, que es una cáscara de sí misma, y eso solo lo puedo asociar a que él era excelente como persona. De ese tipo de personas que hacen que los demás destaquen sus cosas buenas y que dejan un vacío enorme en uno cuando ya no están.


Zahra, sin embargo, es quien se lleva el galardón al mejor personaje (secundario, al menos), con esta frase: "Nos reuniremos con la reina y con quién coño tengamos que reunirnos para zanjar este puñetero asunto, porque, de lo contrario, que Dios me ayude, pero me encargaré personalmente de fabricarme unos pendientes con tus cojones. Pienso amargarte toda tu puñetera vida."

Si bien no puedo decir el momento en el que lo dice, tengan por seguro, que es el momento en que me quise meter en la historia y apapacharla.


La reina y Philip son… ¿Cómo decirlo? En mi familia, cada vez que nos referíamos a la reina Elisabeth II (QEPD), la llamábamos "la vieja chota", xq para nosotros representa… la corona. 

Y, corona = piratas. 

Piratas = chorros. 

Chorros = islas perdidas… ¿Se entiende?

La "vieja chota" representa el afano que nos hicieron los británicos de nuestras Islas Malvinas (que son argentinas). 

A lo que voy, es que para nosotros, es la villana del cuento, y así es como sentí a esta reina (la abuela de Henry). Y a Philip lo vi como un lacayo de su abuela, quién le enseñó a odiar a su propio padre, solo porque se salía de las normas de la familia real ¿Y quién hace eso?

Igual, esto es visto desde el punto de vista de Alex, así que no debe ser totalmente cierto… lo que no deja de ser una mierda.


Bea y la princesa de Gales: ellas tienen un buen trasfondo, pero me hubiese gustado más desarrollo.


Los padres de Alex, más el padrastro… son lo que todo padre debe de ser, en esencia. Son comprensivos y amorosos con sus hijos. Los tres son un buen apoyo para Alex y su hermana, en cada aspecto de sus vidas.

Cuando empecé a leer este libro vi y leí varias reseñas en las que hablan de que un punto débil del libro es la parte en la que Alex se siente heterosexual. Ahora yo me pregunto ¿de verdad leyeron el capítulo 5 los que dicen eso? Literalmente en ese capítulo empieza a cambiar la perspectiva de Alex, y entre nós mi perspectiva de Alex también cambia, porque en ese capítulo es cuando se da cuenta de que en realidad siempre le gustaron los hombres al igual que las mujeres, solo que él se auto convencía de que era heterosexual, sin embargo admite haber tenido relaciones con su mejor amigo y haber mirado no contemplativamente a varios compañeros de equipo. Incluso admite que pensaba que eso era porque, en esa época de la adolescencia, lo gobernaban las hormonas y que se está dando cuenta en ese capítulo que no era realmente así, sino que él trataba de convencerse a sí mismo de que era heterosexual y no bi. 


Ahora bien, este libro tiene sus puntos malos (que expuse más arriba), pero también tiene sus puntos buenos.

Uno de ellos es que me ha sacado carcajadas, a tal punto que ¡he tenido que frenar la lectura para poder parar el ataque de risa! Y eso es en las escenas en que la dinámica de los protagonistas y su atracción se juntan.

La autora logra que las escenas calientes sean además, escenas cómicas, ya que ambos juegan con que antes eran enemigos.


Voy a admitir una cosa: este libro tiene tantas referencias a la cultura pop, que te hace aprender de temas sumamente importantes.

¿saben lo que fueron los disturbios de Stonewall? "El 28 de junio de 1969, una revuelta en un bar de Greenwich Village significó el Big Bang de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTI+. Esa noche en la que la policía, como siempre, intentó apresar a varios de los habitués del Stonewall Inn, esa noche, como nunca antes, ellos decidieron que no permitirían más abusos. Resistieron y contraatacaron. Y establecieron el punto de partida de una revolución. Su mensaje llegó a todo el mundo.

A partir de esa calurosa noche de hace 55 años ya nada sería lo mismo.”, reza la nota que encontré cuando quise saber a qué se refería Alex al nombrar ese hecho.

Otra cosa que diría que me encanta de esta novela es su tipo de humor:

"—Oh, desde luego —responde Alex—. Entre las razones por las que te quiero, la primera es tu cerebro, la segunda es tu polla y la tercera es tu inminente categoría de icono gay revolucionario.

—Eres, literalmente, la peor pesadilla de la reina Victoria.

—Y por eso me quieres tú.

—Dios, cuanta razón tienes. Durante todo este tiempo, no he hecho otra cosa que buscar a un tipo que más enfureciera a mis antepasados homófobos.

—Ah, y no podemos olvidarnos de que también eran racistas.

—En absoluto. —Henry se pone serio—. La próxima vez visitaremos algunas de las piezas de Jorge III, a ver si se prenden fuego."😂


La subtrama de la política no me molestó, como he leído que a varios les pasó. Debe ser porque, como persona que se interesa por la política en general y que cuando era chica dedicaba su tiempo de ocio a leer las constituciones y leyes de otros países (entre los cuales están la de UK y la de USA), esa parte me resulta de lo más normal… 🤷🏼‍♀️

La nota final es 9/10 (4,5/5 ✨), porque siento que esta lectura va a ir derecho a las mejores lecturas del año. Pero no le doy más puntaje, por el puñetero inicio, que lo odié.

(y eso que decidí obviar los momentos cursis, que por lo general me resultan odiosos, pero en este libro no…)

Pero, sobre todo, es por lo que la autora intentó (y logró) que representaran Henry y Alex.


Nota aparte. Escenas que ojalá entren en la adaptación:


1) EL BESO (y la fiesta de fin de año).

2) La salida a ver la carrera de caballos.

3) Henry y el polo.

4) La fiesta en el karaoke.

5) La escena de los Powerpoint con la presidenta.

6) La barbacoa y la visita al museo.

7) ¡Los e-mails!

8) La manera en la que explota todo.

9) Las mascotas de palacio.

Ahora sí, con esto me despido, hasta la próxima lectura.

Besos, 

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...