Ir al contenido principal

spotify

De la tierra a la luna (Reseña de Clásicos)

 ¡¡Hola a todxs, querida amantes de la literatura!! Seguimos con las últimas reseñas del 2023… En el 2024.

De la Tierra a la Luna es una novela «científica» y «satírica» del escritor Julio Verne, publicada en el "Journal des débats politiques et littéraires" desde el 14 de septiembre hasta el 14 de octubre de 1865, y como un solo volumen el 25 de octubre de ese mismo año. 


El autor:


Jules Verne nació en Nantes en 1828. Estudió leyes en París y allí conoció a Victor Hugo y a Alexandre Dumas padre, y más adelante a su hijo. Bajo la influencia de Edgar Allan Poe -que lee en las traducciones de Baudelaire- empieza a interesarse por la escritura y la ciencia-ficción. En 1857 se casó con una joven viuda, madre de dos hijos. Ejerció de corredor de bolsa hasta la publicación, con gran éxito, de Cinco semanas en globo (1863), a la que seguirían obras como Viaje al centro de la Tierra (1864); Veinte mil leguas de viaje submarino (1869); La vuelta al mundo en ochenta días (1872), basada en el viaje del americano George Francis Train (1829-1904); La isla misteriosa (1874), y La casa de vapor (1880). Compartió editor con Balzac y George Sand. A lo largo de su vida realizó muchos viajes que le sirvieron de inspiración para algunas de sus novelas, como su viaje a Estados Unidos o sus travesías a bordo de su propia embarcación. Murió en 1905.


Sinopsis:

En el Gun Club de Baltimore, tres científicos aficionados preparan el mayor salto intentado nunca por los hombres, sirviéndose de un proyectil, que contiene una cabina para los decimonónicos astronautas, y un gigantesco cañón para dispararlo más allá de la atmósfera. 

Cien años antes de hacerse realidad, ya Verne había previsto la forma en que los hombres podrían viajar –con aventura, riesgo e imaginación– a nuestro satélite.


Opinión personal:

“Aludiendo a la poca anchura de la península floridiana, estrechada entre dos mares, pronosticaron que no aguantaría el sacudón del disparo y que se hundiría al primer cañonazo.

-¡Pues bien, que se hunda!, dijeron los otros con laconismo digno de los tiempos antiguos.”


Comenzaré esta reseña, haciendo una ficha técnica del libro, ya que la versión que tengo es parte de una colección que hace tiempo ya es un clásico.


Título original: “De la terre a la lune”.

Autor: Julio Verne.

Año original de edición: París, 1944.

Año de edición en Argentina: Septiembre de 1964.

Editorial: Kapelusz.

Colección: Iridium (edición condensada).

¿Pueden creer que es la primera vez que leo un libro de Julio Verne? ¡Miren que me ví todas las adaptaciones que pude de sus obras! (y uno de mis personajes favoritos del cine es fan de Julio Verne)... pero jamás me llamó la atención.

En diciembre, después de que la localidad donde vivo sufriera un tornado a la madrugada del domingo 17, mientras esperábamos que Edenor (empresa de energía eléctrica) nos devolviera la luz, me acerqué a mi biblioteca y me puse a ver ¿Qué libro puedo tomar para leer durante el día? Y tomé este.

Cuando iba recién por el 2º capítulo (esta edición tiene XIX), entendí 2 cosas: Verne era un bocho, y este libro es para chicos frikis. Porque habla de términos difíciles, pero de una manera en que te la pasás riéndote todo el tiempo, por lo absurdos que son algunos personajes.

Lo grande de esta novela, lo mejor, es que es una novela juvenil de ciencia ficción, entonces explica términos científicos de astronomía, de manera que uno lo pueda entender fácilmente, sin ser uno alguien entendido en astronomía y matemáticas.

La historia gira todo el tiempo en torno a los mismos temas: La exploración espacial y la balística, aunque agregando un buen aliciente de política, valiéndose de recursos como el humor y la sátira (todo el tiempo está llamando a sus personajes “yankis”).


La historia comienza luego de finalizada la guerra de secesión, donde los Estados del norte enfrentaron a los del sur. En ese tiempo, algunos intelectuales formaron el “Gun Club”, que se dedicó a las pruebas armamentísticas. Una vez terminada la guerra, al presidente del club se le ocurre que pueden enviar un proyectil para comunicarse con los habitantes de la luna, y toda la aventura gira en torno al armado del cañón, el lugar desde donde será lanzado (que, dato importante, es cerca de donde en la realidad se lanzaron las naves del proyecto “Apollo”, cabo cañaveral, en Florida), los debates que este proyecto genera y el resultado de todo.

En el medio, se les une un militar y un aventurero francés, pero los grandes protagonistas son los integrantes del Gun Club. 

Lo malo que tiene este libro es que todo el tiempo gira en torno a lo mismo, y retrasa todo lo que puede el momento del despegue, sólo para dejarte con el suspenso del final.

Es por eso que la nota de esta corta novela (o al menos en esta edición) es 7/10 (3,5/5 ✨), ya que es una buena novela, pero se nota mucho que es para un público juvenil. Como dice el Doc Brown en “Volver al futuro” (solo parafraseo): Leer a Julio Verne es volver a ser un niño.

Con esto, me despido.

Hasta la próxima lectura.

BYE!!


Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...