Ir al contenido principal

spotify

Reseñando a Fontanarrosa, parte 2: La mesa de los galanes y otros cuentos.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Dicen que más vale tarde que nunca.

Esta semana fue de terror para quien les habla, por lo cual no he tenido tiempo hasta ahora para poder traerles la reseña del segundo compilado de ese gran cuentista y dibujante que fue Fontanarrosa


El autor.

ROBERTO «El NEGRO» FONTANARROSA. Nació en Rosario, en 1944.

Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecuta sus dibujos.

Estas cualidades hicieron que su producción gráfica sea copiosa; a las recopilaciones de chistes sueltos ¿Quién es Fontanarrosa?, Fontanarrisa, Fontanarrosa y los médicos, Fontanarrosa y la política, Fontanarrosa y la pareja, El sexo de Fontanarrosa, El segundo sexo de Fontanarrosa, Fontanarrosa contra la cultura, El fútbol es sagrado, Fontanarrosa de Penal, Fontanarrosa es Mundial y Fontanarrosa continuará y las andanzas de sus personajes más famosos: Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, de los que ya existen veinte y doce volúmenes, respectivamente.

En medio de esta avalancha gráfica, publicó allá hace tiempo un libro de cuentos, Los trenes matan a los autos que fue tratado con cierta condescendencia por la crítica como el intento de un dibujante jugando a ser escritor. Años más tarde insistió con la novela Best Seller, una aventura del mercenario sirio homónimo. Esta vez su próximo libro escrito no tardó en aparecer El mundo ha vivido equivocado, cuentos, y desde entonces lo han venido haciendo regularmente. Hasta el momento, además de los citados, lleva publicadas las novelas El área 18, La Gansada y los libros de cuentos No sé si he sido claro, Nada del otro mundo, El mayor de mis defectos, Uno nunca sabe y La mesa de los Galanes.

En sus ratos libres se lo podía encontrar tomándose un cafecito en el bar El Cairo, escenario de muchos de sus mejores cuentos.

Aquejado de una enfermedad neurológica, en enero de 2007 Fontanarrosa anunció a sus lectores que su dolencia le impediría continuar dibujando con su propia mano, por lo que, a partir de aquel momento, contaría para poner en imágenes sus ideas con la colaboración de otros dibujantes, como Negro Crist (Cristóbal Reinoso) u Óscar Salas. El 19 de julio de ese mismo año, Fontanarrosa falleció en Rosario, su ciudad natal, a consecuencia de esta enfermedad.


La obra.

Sinopsis:

Además de ser el título de este libro, la mesa de los galanes es el ambiente donde se desarrollan muchos de los cuentos de Fontanarrosa, recogidos en casi todos sus libros. La «Mesa» existió —tal vez aún exista— realmente, en el café «El Cairo» de la ciudad de Rosario, donde vivía «El Negro». Los diálogos y las situaciones desopilantes que se dan en esa mesa, no son más que extrapolaciones humorísticas de sucesos y conversaciones reales. Por supuesto hay muchos otros cuentos en este libro que se plantean en otros ambientes y otras épocas.




Opinión personal:

“El 7 de agosto de 1814 se realiza, por fin, el secreto encuentro entre el coronel Eladio Conesa y el general Gervasio Arredondo.

Absolutamente nada trasciende de lo que allí se habla. Tan secreto es el carácter de la reunión que el mismo Arredondo abandona la Posta de Macachines sin tener la más mínima idea de lo que se ha conversado. Así y todo, regresa a Salar del Grueso (donde se asienta su ejército) y despacha a su mejor chasque, Atanasio Leanes, hacia el Buenos Aires. Urgente, a revientacaballos. Y en efecto, a pocos metros del punto de partida, el noble animal de Leanes estalla, dando muerte a su jinete. Nunca se sabrá si el hecho obedece a un atentado o a una simple fermentación de las pasturas.”

Después de un descanso de algunos días, tras leer el primero de los dos compendios de cuentos de Fontanarrosa que tenía previstos en el TBR de este año, vuelvo a este autor. En este caso el libro contiene 23 cuentos.


1. PERIODISMO INVESTIGATIVO (leído el 01/08) 3✨ 

Un relato jodido para leer en año electoral, pero ¿Qué le vamos a hacer? 

Es un buen cuento, que en tono de comedia habla de cómo se amañan elecciones y como la política de cúpula es un manojo de cuervos que pelean por sacarse los ojos…


2. MAESTRAS ARGENTINAS (leído el 02/08) 5✨

De los mejores relatos que he leído sobre los inicios de la educación en Argentina.

Clara Dezcurra y su afán por innovar en la enseñanza, con su idea de “la composición. Tema: la vaca”, lo que la lleva a desafiar a unitarios y federales por igual, a laicos y religiosos, a Dios y María santísima. 

Porque en Argentina siempre fue difícil ser docente, desafiar al gobierno y ser menospreciado solo por ser docente.

Porque la educación abre las mentes, lo que a los políticos no les conviene. Sean del color político que sean.


3. ELLA DIJO (leído el 03/08) 2,5✨

No está tan mal, pero tampoco es un gran relato.

Un monólogo de un pibe que encaró a una mina en la parada del bondi… y ahora se hace la cabeza por el tipo de contestaciones que le dio la piba.


4. BETO (leído el 04/08) 3✨

Y, mirá… al que nace barrigón, es al ñudo que lo fajen dice el dicho. 

Este cuento trata de eso… un pirata que se amarga cuando la oficial lo manda a freír churros al quinto círculo del infierno, solo para volver a las andadas cuando ella lo perdona.

No me gusta leer sobre cuernos, pero hay que admitir que está muy bien escrito.


5. CENIZAS (leído el 05/08) 3,5✨

Es el relato de cómo un hincha de Rosario Central le hace la gauchada a un amigo, cuyo padre es ex jugador del equipo y pide como último deseo que sus cenizas sean esparcidas en la cancha. 

6. LA OPERACIÓN MEDUSA (leído el 06/08) 3✨

La historia de un fallido proyecto científico para curar definitivamente la calvicie… en el Paraguay de Stroessner.


7. EL SORDO (leído el 07/08) 2✨

Dos tipos pelean por una mina que cagó a uno con el otro. Se pelean por ver quién la tiene más larga.

Más allá de que es horrible leer tanta testosterona junta, de que se habla de infidelidad… este cuento cae en ese puntaje por su antigüedad en la idiosincrasia.


8. NOEMÍ PRANA DE TETUÁN (1923-1986) (leído el 08/08) 2✨

Mí problema con este relato, por el cual le puse la nota que le puse (y de la cual no tiene la culpa el autor), es que jamás pude entender la poesía. 

Hay algo en su métrica que me sobrepasa. Ninguna poesía que no sea simple, pude entenderla.

Lamentablemente esta no es la excepción. Creo que llego a captar la ironía, pero no entiendo el mensaje.


9. UNA MESA DE TRES PATAS (leído el 09/08) 4✨

Una cree en esas cosas ¿Vio? , entonces medio que entiende de brujería. 

Este cuento empieza tomando carrerilla, dando a entender que el muerto se comunicó con la médium porque de verdad había algo que le había quedado en el tintero para que la familia supiera antes de morir… pero resulta que ¡el tipo era un vividor de la familia, que los cagó a todos! 

Muy buen relato.


10. UN CONFUSO EPISODIO (leído el 10/08) 5✨

Un relato que rompe la cuarta pared, al tiempo que no deja de jugar con la imaginación y la curiosidad del lector. Hasta que llega el final y hace una denuncia… haciéndote pensar ¡Qué hijo de puta!, por la manera de llevar el relato, por la denuncia y por la manipulación.

De los mejores del compendio.

11. SIXTO FIGAZZA (leído el 11/08) 3✨

Una historia que te saca una sonrisa. La de un lobizón que pretende ser jugador profesional de fútbol y que nadie sepa de su condición.

Un genio el negro.


12. UNA NOCHE EN PHU BAI (leído el 12/08) 3✨ 

Un excombatiente de Vietnam que teme haber sido abusado por un compañero gay. Un periodista que quiere una opinión de un excombatiente sobre la idea de aceptar oficialmente a los gays en el ejército norteamericano.

Un relato que ya no podría publicarse y que ya ha perdido vigencia, sentido y hasta humor.

Sin embargo, la denuncia detrás, no está tan mal.


13. NO SE PUEDE TENER TODO (leído el 13/08) 3 ✨ 

Interesante es la palabra correcta para definir a este relato.

Sentís la incomodidad de los personajes, pero al mismo tiempo los compadeces a todos. Bastante bien cuento.

14. EL EXPERIMENTO DE HERMES KOLOBRZEG (leído el 14/08) 3✨

Un pueblo que pretende ser noticia, traficando con la existencia de un niño carancho. 

Un hombre que se está muriendo por una apoplejía. Su amigo, un científico que pretende usar la energía vital del moribundo para crear energía alternativa.

De eso va este cuento.


15. YO TUVE UN NIÑO ASÍ (leído el 15/08) 4 ✨ 

Amo como los personajes que inventaba el negro son tan vuelteros. Y a veces se van por caminos tan bien trazados por el autor, que te llevan a vos como lector a maquinar también posibles hipótesis… que después el mismo Fontanarrosa echa por tierra de una manera tan magistral, que no podés hacer otra cosa más que reír a carcajadas.


16. LA MESA DE LOS GALANES (leído el 16/08) 4 ✨ 

Y llegamos al cuento que da nombre al compendio. 

¿De qué trata? De un ídolo con pies de barro. De un playboy, un todas mías, en decadencia. Y de unos amigos de fierro.

Martín Fierro por Fontanarrosa

17. UN HÉROE OLVIDADO: CADETE LUCIO ALCIDES ALZAMENDI (leído el 17/08) 4,5 ✨ 

Con este relato tengo una relación particular: fue el primer cuento del negro Fontanarrosa que leí, y fue para un trabajo de la universidad, en mí primer año, en el taller de literatura. El profesor, recuerdo, era profesor de lengua y literatura además de profe de Historia, por lo que nos enseñó sobre cómo estas dos se pueden combinar.


Pero bueno, vamos al tema.


Esta es la historia de Lucio Alcides Alzamendi, un cadete que de una manera bastante graciosa obtiene el mando de unas tropas al norte en la guerra de independencia argentina. Pero una serie de desafortunados incidentes le hacen perder la oportunidad de comandar el ejército que hará historia… al mando de San Martín.


18. LA OBSERVACIÓN DE LOS PÁJAROS (leído el 18/08) 4✨

Este es un relato que define al argentino promedio. Y solo se puede resumir evocando esa frase de El secreto de sus ojos en la que el personaje de Francella le dice al de Darín “uno puede cambiar de nombre, de cara, de casa… lo que no puede cambiar es de pasión.”

¿Y cuál es la pasión más grande de los argentinos? El fútbol. Un día en que se juega el clásico con el eterno rival de tu equipo es lo peor y lo mejor que le puede pasar a un futbolero.

Este cuento lo retrata de manera magistral, pero claro, no hubo ningún argentino más futbolero que el negro Fontanarrosa…


19. ¿QUÉ QUIERES TÚ DE MÍ? (Leído el 19/08) 3,5 ✨ 

Otro de esos cuentos del negro Fontanarrosa en que parece que te está contando una cosa… y termina siendo algo completamente distinto. Esta vez, además, es algo surrealista.


20. RENZO Y ROSSANO (leído el 20/08) 4✨

¿Se puede ser tan crudo para contar la relación de un niño de la calle con su perro? Si, se puede.

Renzo no tiene a nadie más que a su abuelo y a su perro, cuando a este último lo atrapa la perrera, en su búsqueda Renzo pierde a su abuelo y entonces comienza la debacle para él, pero por suerte le queda su perro fiel. 

21. LA SAGA DE LOS LEDRÚ-ROLLIN (leído el 21/08) 3,5✨

Con un poco de absurdo, este cuento relata la historia del hijo de un noble cuya familia era de la estirpe militar. 

Con el paso de los años, padre e hijo se fueron alejando, pero el amor filial es más fuerte que las ideas sobre la guerra.


22. TÍO ENRIQUE (leído el 22/08) 3✨

Este cuento es un divague, que comienza hablando del puerto de Rosario, para después terminar relatando como un detective lleva a su sobrino a resolver un caso, pero de entre medias te cuenta sobre el mito de los túneles que hay bajo la ciudad.


23. MEDIEVAL TIMES (leído el 23/08) 4✨

Cómo todo relato de Fontanarrosa, este comienza pareciendo una cosa, pero termina siendo completamente algo distinto.

No se olvida de denunciar la situación nacional, continental y mundial en que se desarrolla la trama, pero lo principal es retratar al argentino en cada uno de sus personajes. 

Eso es lo que siempre me atrajo a leer sus viñetas cuando era chica, y acá no falla.


Es por eso que la nota final de todo el compilado va a ser 8/10 (4/5✨). Siempre es un lujo leer al negro.

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseñando a Fontanarrosa I. El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Una nueva semana de reseñas, esta vez de un compilado de cuentos con toque humorístico típico de los habitantes de la ciudad santafesina de Rosario (Argentina). Su autor era humorista gráfico, sin embargo este compendio no tiene todos cuentos de humor. En algunos hay drama cotidiano, absurdo, histórico…  Pero, para no hacer más larga la entrada, veamos la ficha de autor. El autor. ROBERTO FONTANARROSA, el Negro, humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central, nació en Rosario (Argentina) el 26 de noviembre de 1944. Antes de los diez años conoció a su verdadero amor, la pelota. En 1968 publicó su primer chiste y comenzó a hacer la página de humor de la revista Boom . Luego colaboraría también con muchas otras publicaciones, entre ellas Clarín y su revista dominical, Viva . Además, trabajó con Les Luthiers en la creación de sus espectáculos y publicó tres novelas ( Best Seller , 1981; El área 18 , 1982; y La Gansa...

Reseña de fantasía: La sombra de la noche.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana continuamos con las reseñas de la trilogía All Souls. Una historia que me mantuvo lo suficientemente enganchada como para que hiciera algo que desde la adolescencia no hacía: terminar un libro y empezar inmediatamente el libro que le sigue.  La reseña del primer libro y su ficha de autor aquí . Veamos que me pareció este. La Obra. Sinopsis: Una vez asumida su condición de bruja con poderes para viajar en el tiempo, la historiadora Diana Bishop está preparada para emprender un viaje al pasado en el que poder encontrar el Ashmole 782 completo, el manuscrito secreto cuyos poderes deben comprender para evitar el fin de la pacífica convivencia entre brujas, vampiros, daimones y humanos.  Su marido, el genetista Matthew Clairmont, la acompañará en esa búsqueda, pero viajar al pasado no es tan sencillo para un vampiro, y mucho menos a un pasado que ya vivió, donde su «yo» del pasado desempeñó un relevante papel en ...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Volviendo a Arrakis: reseña de Dios emperador de Dune

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del cuarto libro de la serie Dune.  Como hace mucho que no pasamos por esta historia, primero vamos a hacer la ficha de autor. El autor. FRANK PATRICK HERBERT fue un escritor estadounidense que nació en Tacoma, Washington, el 8 de octubre de 1920 y que falleció en el 11 de febrero de 1986. Tras estudiar en la Universidad de Washington tuvo varias profesiones, desde fotógrafo a cámara de televisión o pescador de ostras. Comenzó a publicar en los años 50, vendiendo artículos de relatos a revistas, hasta que en 1952 publicó su primer relato de ciencia ficción: ¿Está usted buscando algo? Cuatro años más tarde salió a la luz su primera novela, El dragón en el mar, conocida más tarde como Bajo presión. Pero no sería hasta 1965 cuando finalmente le llegó el éxito con la inauguración de la famosa serie Dune, donde presentaba un mundo imaginario con su propia política, ecología y estructura social. La...