Ir al contenido principal

spotify

Ben-Hur. A Tale of the Christ.

 ¡¡Hola a todxs!! ¿Qué tal, cómo les va? ¿Cómo los trata la pascua? Espero que bien y, con motivo de estas fechas, les traigo una reseña… iba a ser un “lectura pascual”, pero preferí que no.

La reseña que les traigo es sobre un libro que leí hace como dos años y que en su momento le hice reseña en el blog, pero que este año quise actualizar (y casi no llego, jeje…)

¡¡¡COMENCEMOS…!!!

Autor:



Lew Wallace (Lewis Wallace; Brookville, 1827 - Crawfordsville, 1905) Militar y escritor estadounidense. Era el segundo de los cuatro hijos del gobernador de su Estado natal, quien, como no consiguiera imponerle una disciplina, a los dieciséis años le hizo interrumpir los estudios. El muchacho empezó entonces a ganarse la vida como copista en las oficinas del condado, y, al mismo tiempo, alimentaba su fantasía con cuantas lecturas podía hacerlo; para ello acudía a la biblioteca estatal de Indianópolis.

Posteriormente estudió leyes, participó en la guerra de México, y en 1846 y 1847 dirigió un periódico defensor del partido "Free-Soil". Se hizo demócrata y ejerció la abogacía en Indianópolis, Covington y Grawfordsville (Indiana), de 1849 a 1856. Este último año llegó a senador, y organizó en tal ciudad una compañía de soldados que tomó parte en la guerra civil.

Como ayudante general de Indiana alistó tropas, fue nombrado coronel, obtuvo la graduación de mayor general, y contribuyó a la conquista de Fort Donelson. El general Halleck le quitó por dos veces el mando, que, no obstante, le fue restituido por el presidente Abraham Lincoln y el general Ulysses S. Grant. En 1864 rechazó al general J. A. Early hacia el río Monocacy, y salvó a Washington. Además, perteneció al tribunal militar que procesó a los asesinos de Lincoln.

A los cuarenta y seis años publicó su primera novela, El Dios justo (1873), iniciada veinte años antes e inspirada en La conquista de México (1843), de W. H. Prescott. De 1878 a 1881 fue gobernador de Nuevo México, y entre 1881 y 1885 ministro en Turquía.

En 1880 compuso Ben Hur, novela de fondo histórico y la más notable y popular de las obras de Wallace, a la que el cine ha dado una popularidad mundial: la versión protagonizada por Charlton Heston y dirigida por William Wyler en 1959 ostentó el récord de premios Oscar (once) durante casi cuarenta años. Ben Hur, subtitulada Una historia de Cristo, es la descripción romántica del imperio romano tardío y del surgimiento del cristianismo; fue traducida a numerosos idiomas y se convirtió en un clásico de librerías. Siguieron otras novelas y una Autobiografía, dedicada casi enteramente a la justificación de la actitud del autor durante la guerra civil.

Sinopsis:



La caída de una teja sobre el nuevo gobernador romano desencadena una serie de infortunios a Ben-Hur, príncipe judío: le acusan injustamente de intento de asesinato, le condenan a galeras de por vida, arruinan y encarcelan a su familia, y Messala —su amigo de la infancia y ahora al mando de una legión— es el que viene a detenerle. Aunque promete vengarse, el encuentro con Jesús de Nazaret cambia su vida. William Wyler dirigió una de las más espectaculares versiones para el cine, en la que Charlton Heston y Stephen Boyd bordan sus interpretaciones.

Opinión personal:



“Ok. ¿Por dónde empiezo? Personajes: Messala es lo peor de la humanidad en un personaje, Judá tiene mucho de madurez hacia el final del libro, que durante todo el resto de la historia no se vio ni por asomo, Esther parece una blanca paloma y tiene su contraparte que es demasiado egocéntrica y que ni siquiera me recuerdo el nombre (porque no vale la pena sabérselo) los demás personajes son un poco genéricos, pero logras empatizar con ellos.

La historia: lo único que le voy a criticar es que  habla demasiado de religión, aunque es entendible en una novela que te cuenta la historia de un judío contemporáneo de Jesús.

Para finalizar, haré una advertencia: si viste cualquiera de las versiones hollywoodenses de esta historia y te topás con este libro, no lo leas, regalaselo a alguien que no haya visto la película.”

Esto de arriba, es lo que escribí en su momento, cuando leí el libro, sin saber cuánto me gustaría en la relectura…

Comencemos con la reseña “corregida”:

Empecemos por la portada, y esa hermosa pero simple imagen... Dos herraduras de caballos, que le hacen ver al lector la importancia que estos animales tendrán en la historia…

Una vez dentro del libro, descubrimos como lectores que son casi 100 páginas de prólogo, en donde se introduce al lector no religioso, en el mundo en el que se desarrolla la historia. No me resulta raro que haya sido su adaptación una propaganda perfecta para acercar a la gente a la fe cristiana, ya que el libro te cuenta en estas primeras páginas como se fundamentó el nacimiento de Jesús entre los propios judíos; Lejos de mostrarlo como una repetición de la historia de Moisés, como en la biblia, te cuenta la historia como si fuera una fábula, en donde el lector puede sentir, ver y percibir lo que sienten, ven y perciben los personajes.

Desde el inicio de la historia de Judá, se muestra que le duele cuando termina la amistad que en el pasado lo uniera a Mesalla. Ya desde el inicio, la historia te va dando pistas sobre la maldad en la personalidad de Mesalla, a la que me refería en la anterior reseña.

¿Qué es lo que más me gusta de la trama? Que, si bien habla muchisísimo de religión, se nota mucho la investigación histórica, filosófica, sociológica, política y religiosa que hizo el autor. Como dato, que seguramente leyeron en la ficha que hice del autor, les recuerdo que el autor era ateo cuando comenzó con esta idea de Ben-Hur, pero terminó creyendo en ese mesías del que habla su propia historia. Cuando se estrenó la película de 1959 (protagonizada por el gran Charlton Heston), la gente que vio la adaptación, en gran medida, tomó el libro y, al leerlo, se convirtió al cristianismo. No es casualidad. Y lo digo yo, siendo una chica bautizada en la fe católica, pero de pensamiento cercano al de la izquierda. 

Mi padre (QEPD) decía que Jesús fue el primer socialista, ya que esa era la enseñanza que, si nos ponemos a pensar, nos daba éste.



Pero me fui por las ramas. Volvamos a la historia que nos trae aquí.

La escena que desata todas las tragedias que vive luego Judá, es tan bien descrita, que se te atrapa la respiración cuando cae la teja de la terraza de la casa de los Hur. “Si no había muerto, ¿hasta dónde llegaría su venganza? Y si había fallecido, ¿hasta qué punto la violencia del pueblo excitaría el furor de los legionarios?” En seguida de que el protagonista se pregunta esto, el libro nos relata la respuesta: lo apresaron y enviaron a morir en las galeras, después de matar a algunos de sus criados y encarcelar a su madre y hermana.

“—¡Ayúdalas, oh mi Messala! Acuérdate de nuestra infancia, y ayúdalas. Yo, Judá, te lo ruego.

Messala fingió no oírle.

—Ya no puedo continuar siéndote útil aquí —le dijo al oficial—. En la calle, uno se divierte más. ¡Abajo Eros! ¡Arriba Marte!”

Esta escena, por más que la intente leer con sentido crítico, la sigo odiando, me sigue causando repulsión la falta de empatía de ese ¡gran hijo de p…! que es Messala. Con eso, se entiende lo que luego pasa:

“Con estas últimas palabras, desapareció. Judá le comprendió bien, y con la amargura en el alma, elevó una oración al cielo.

—¡En la hora de tu venganza, oh Señor, que sea mi mano la que la descargue sobre él! —suplicó.”

Esto que pondré ahora, es algo que en las películas respetan y conservan su idea:

“Cuando por fin vio desfilar ante él los caballos y a todos los ocupantes mudos de la morada, Judá empezó a comprender el alcance de la venganza del procurador. El edificio entero había sido sentenciado. Hasta donde fuera posible ejecutar la orden, ningún ser viviente quedaría dentro de sus paredes. Si en Judea había otras gentes bastante temerarias para concebir la idea de asesinar a un gobernador romano, la historia del escarmiento hecho en la principesca familia de Hur les serviría de advertencia, al paso que la ruina de la morada conservaría viva la historia.”

¿Y la escena en la que Judá y Jesús se encuentran por vez primera? Demuestra que la historia de Ben-Hur está fuertemente ligada a la historia de quién los cristianos llaman mesías.

El narrador, en 3ra persona y en tiempo pasado, todo el tiempo recuerda al lector en qué momento fue escrita la obra, como por ejemplo cuando compara la velocidad de un trirreme (creo que ese es el estilo de barco de batalla romano que describe la obra) con la velocidad que eran capaces de alcanzar los barcos a vapor de la época en que el libro fue publicado…


Un galeote es un esclavo, un condenado a morir en una galera, en alta mar y, quizás ese sea uno de los mayores aciertos de este libro, y de toda la novela; esa narración que hace de la batalla que nos presenta el tercer libro (la novela se divide en VIII libros), desde la perspectiva angustiosa, limitada pero dramáticamente efectiva de un galeote. 

He de admitir que la historia, a partir del libro IV, se hace un poco tediosa (un poco cuesta arriba) pero vale la pena, por llegar a la escena de la carrera de cuadrigas: es un momento culmine y épico.

Luego de esa escena también está la dificultad que tiene el libro de seguir relatando la historia de Ben Hur, porque ahí es donde se termina todo lo relacionado con Messala, para después pasar a hablar de cómo se relaciona Judá con Jesús. Sí bien la vida de Judá y la vida de Jesús van en paralelo durante todo el libro (fíjense que el título de la obra es “Ben-Hur. A Tale of the Christ”), este último no es tan importante para el primero hasta que pasa lo de la escena de la carrera de cuadrigas, por ende el final también se hace un poco lento, pero vale la pena si quieres aprender un poco más de religión y no lo querés hacer de la Biblia…

Por último, si tienen la oportunidad de leer el análisis que hace Juan Fernando Merino sobre este libro, habrán invertido muy bien su tiempo…

Con esto, me despido, hasta la próxima lectura.

¡¡BYE!!


Versión 1          Versión 2              Versión ilustrada

Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...