¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!
Hoy les traigo la reseña de uno de los tres libros de los que hablo en el Booktag de mitad de año en la sección dónde cuento los libros que quiero leer antes que termine el año, y es que no me aguanté.
Pero, para no hacer más larga la entrada, (que la estoy publicando tarde porque… pasaron cosas), vamos a la ficha de autor.
La autora.
Así se presenta Deborah Harkness: ¿La historia de mi vida? Se resume en tres palabras: historia, libros y bibliotecas.
Mi carrera en la ficción comenzó en septiembre de 2008, cuando comencé a preguntarme: “si realmente hay brujas y vampiros, ¿a qué se dedican?”. A Discovery of Witches fue la respuesta inesperada a esa pregunta…
A Discovery of Witches debutó en el puesto número 2 de la lista de los más vendidos del New York Times , y también fue un éxito de ventas en el Reino Unido, Francia y Alemania. En total, se han publicado más de treinta y siete ediciones extranjeras y traducciones de volúmenes de la trilogía. La historia de Diana y Matthew continúa en Shadow of Night (2012), que debutó en el puesto número 1 de la lista de los más vendidos del New York Times , y The Book of Life ( 2014), que debutó en el puesto número 1 de las listas de los más vendidos del New York Times , del Sunday Times y del Globe and Mail . En 2018, publiqué Time's Convert, una "secuela precuela" de la trilogía, que debutó en el puesto número 2 de la lista de los más vendidos del New York Times . Más recientemente, el quinto libro de la serie All Souls, The Black Bird Oracle, debutó en el puesto número 1 de la lista de los más vendidos del New York Times en agosto de 2024.
Antes de eso, dediqué más de un cuarto de siglo a estudiar historia, con títulos del Mount Holyoke College, la Universidad Northwestern y la Universidad de California en Davis. Para mi doctorado, investigué la historia de la magia y la ciencia en Europa, especialmente entre 1500 y 1700. Entre las bibliotecas en las que he trabajado se incluyen la Biblioteca Bodleiana de Oxford, la Biblioteca del All Souls College de Oxford, la Biblioteca Británica, la Biblioteca Guildhall de Londres, la Biblioteca Henry E. Huntington, la Biblioteca Folger Shakespeare y la Biblioteca Newberry; en otras palabras, me desenvuelvo en un catálogo de fichas o su equivalente informático. Estas experiencias me han inculcado un profundo y perdurable amor por las bibliotecas y un profundo respeto por los bibliotecarios.
Actualmente, imparto clases de historia europea e historia de la ciencia a estudiantes de grado y posgrado en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. Anteriormente, impartí clases de historia de la medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern, historia de la ciencia y la medicina en la Universidad de California en Davis, paleografía en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de Oxford e historia europea de la época moderna en la Universidad Colgate.
Mi trabajo académico se puede encontrar en Conversaciones con ángeles: Cábala, alquimia y el fin de la naturaleza (Cambridge University Press, 1999 ) y La Casa de las Joyas: El Londres isabelino y la revolución científica (Yale University Press, 2007), de John Dee. También he escrito artículos sobre temas como la influencia de las convenciones teatrales en las ciencias ocultas, los hogares científicos, la práctica médica femenina en el Londres de principios de la Edad Moderna, la curiosidad médica y la influencia de las prácticas contables en el registro de datos científicos.
He tenido el privilegio de recibir becas del Consejo Americano de Sociedades Científicas, la Fundación Guggenheim, la Fundación Nacional de Ciencias y el Centro Nacional de Humanidades. También tuve el honor de recibir elogios por mi trabajo histórico de la Sociedad de Historia de la Ciencia, la Conferencia Norteamericana de Estudios Británicos y el Comité del Premio Longman/History Today.
También soy una sobreviviente de cáncer de ovario y estoy orgullosa de servir como Embajadora Global de la Coalición Mundial contra el Cáncer de Ovarios .
Fuente: https://deborahharkness.com/about-deborah-harkness/
La obra.
Sinopsis:
En el corazón de la Biblioteca Bodleiana de Oxford, la apasionada historiadora Diana Bishop se topa en medio de sus investigaciones con el manuscrito identificado como Ashmole 782. Descendiente de un antiguo linaje de brujas, Diana intuye que el manuscrito está relacionado de alguna manera con la magia, pero no quiere tener nada que ver con la brujería. Y después de tomar algunas notas sobre sus curiosos dibujos, lo devuelve sin perder más tiempo a las estanterías. Lo que Diana no sabe es que se trata de un manuscrito alquímico que ha estado perdido durante siglos y cuyo descubrimiento ha desencadenado que hordas de daimones, vampiros y brujas salgan a la luz de las salas de lectura de la Biblioteca. Una de esas criaturas es Matthew Clairmont, un enigmático genetista, amante del buen vino y vampiro milenario, cuya alianza con Diana se hará progresivamente más íntima y poco a poco surgirá entre ambos una relación que hará tambalear los tabúes asentados desde hace tiempo en un mundo secreto y encantado. La teoría de la evolución de Darwin no contempló todos los seres que habitan la Tierra, pero Deborah Harkness lo ha hecho en esta emocionante e ingeniosa novela. Desde Oxford a Nueva York, y de aquí a Francia, la magia, la alquimia y la ciencia nos desvelan sus verdaderos vínculos en el libro definitivo sobre la brujería y sus poderes.
Opinión Personal:
“—Tener miedo y negar la realidad es lo que los humanos hacen mejor, Diana, pero ése no es un camino que esté abierto para una bruja.”
Cuando ví la serie que adapta este y dos de los libros que le siguen, quise leerlos porque amé la historia de Diana y Matthew (y no molestaba, todo lo contrario, que ella fuera historiadora y estuviera interpretada por una de mis actrices favoritas y que él fuera amante de la arquitectura. Si, me dedico a la Historia y amo la arquitectura), pero a pesar de la ambientación académica (que también amé), sentía que había cosas que no encajaban del todo. Eso es porque al ser una adaptación prefirieron centrarse en el romance y no tanto en la fantasía y la ciencia ficción, volviendo a la historia un romantasy, dejando a un lado cosas que hacen que el lore de este mundo mágico sea tan bueno.
Ahora bien, leyendo la sinopsis de este tomo, me llamó la atención el foco que ponía a “La evolución de Darwin” y entonces me pregunté ¿plantea preguntas sobre la evolución?
Resulta que no, pero sí podemos hablar de lo siguiente:
- La autora y la evolución: Deborah Harkness, historiadora de profesión, utiliza su conocimiento para crear un mundo rico en detalles históricos, científicos y culturales. La novela menciona que la teoría de la evolución de Darwin no consideró a seres sobrenaturales como vampiros y brujas.
Les recomiendo leer atentamente el capítulo 20 donde, literalmente, Diana lee las primeras impresiones de Matthew al leer Sobre el origen de las especies de Darwin.
“En el capítulo sobre hibridismo, el interés de Matthew se había centrado en los problemas del cruzamiento y la esterilidad. «Los primeros cruces entre formas suficientemente distintas como para ser clasificadas como especies, y sus híbridos —escribió Darwin— son, por lo general, pero no de manera universal, estériles». Un dibujo de un árbol genealógico llenaba los márgenes junto al pasaje subrayado. Había un signo de interrogación donde estaban las raíces y cuatro ramas.”
- El vampiro y la genética: El personaje de Matthew Clairmont, que es un vampiro genetista, muestra cómo la ciencia y la magia pueden coexistir en el mundo de la novela. Su pericia en genética y su naturaleza sobrenatural permiten explorar la intersección entre la ciencia y la fantasía.
Esas son las dos cosas que me engancharon al inicio, ya que la manera en la que la autora escribe es algo difícil de digerir, pero teniendo esto en mente, fui avanzando.
Datos de interés:
- Elias Ashmole existió de verdad, aunque no pude encontrar mucha información sobre el libro 782 del que habla esta novela, sin embargo les recomiendo visitar la página Historia calamitatum, donde hacen un buen acercamiento a esto.
- Diana nació en 1976, año en que Jimmy Carter ganó las elecciones presidenciales, mientras que Matthew lo hizo alrededor de 498, cerca de la época en que Clodoveo I se convirtió al cristianismo. Matthew fue convertido en vampiro en 537, año de la construcción de Santa Sofía y del sitio a Roma por parte de los ostrogodos de Vitiges.
Lo bueno:
- La cocción a fuego lento que va teniendo la relación entre Matthew y Diana es una de las mejores cosas que he leído en literatura fantástica. Y no hay que olvidar que el libro es de hace más de 10 años, editado en una época donde era el boom de los vampiros, donde predominaban las relaciones tóxicas, pero que la química entre los protagonistas no hacían que se te pusiera la piel de gallina cada vez que interactuaban y aún no habían avanzado (básicamente porque en esos libros no había tal cocción a fuego lento como hay en este).
- Diana tiene muchísimos poderes que tranquilamente podrían hacer de ella una Mary Sue, pero la autora hace un excelente trabajo al mostrarlos al lector antes de que Diana se dé cuenta que los tiene (Matthew los descubre junto con el lector, lo que al principio le choca, porque no le cree a Diana, pero también está bueno que poco a poco va aceptando eso).
- Ya lo dije antes, pero el hecho de que la autora sea historiadora y se valga de sus conocimientos para rellenar los huecos en que la Historia da paso a la fábula es precioso. El momento en que Diana descubre las tramoyas de Los caballeros de Lázaro y su relación con Los caballeros de la Orden del Temple es simplemente magnífico.
Lo malo:
- Hay una actitud en particular que me molestó de Matthew, aunque sé que la historia fue publicada en el momento del boom de Crepúsculo y todos los bad boys tenían las mismas actitudes, y es que sea un acosador del carajo al inicio.
- De nuevo en torno a Matthew, la sobreprotege a Diana y, aunque descubre y asume que ella va a saberlo todo de él por uno de sus poderes (que le lee el pensamiento, vamos), es odioso que no le sea sincero, por sí mismo.
- Esa manía de los de Clermont de mangonear a Diana todo el bendito tiempo.
Los personajes:
Diana Bishop. Cómo ya antes dije, es bruja e historiadora. Además, es protagonista. Su descubrimiento del Ashmole 782 es lo que desata toda la aventura.
Tiene una personalidad que aparenta ser fuerte, pero que acarrea tantos traumas, que solo la hacen más humana. A pesar de la cantidad y calidad de los poderes que tiene, ella no es ninguna Mary Sue.
Matthew de Clermont. Vampiro protagonista, médico y genetista. Tanto lo que conocemos de él a través de Diana, como lo poco que la autora nos deja ver de su mente, lo vuelven alguien completamente atractivo.
¡Ojo, que si me lo cruzo por la calle, huyo!
Su sobreprotección hacia ella, sumado a sus arranques de ira hacen que no sea tan bien interés amoroso, pero tampoco es del todo un fuck boy.
Marcus Witmore. Médico, hijo vampiro de Matthew. En este libro no es tan importante, pero si lo suficiente como para que la autora de tome el tiempo de contarnos cómo fue su conversión…
Ysabeau. Madre vampira de Matthew. Matriarca de los de Clermont. De personalidad fuerte y a quien Diana se gana mostrándole que no son diferentes en cuanto a amar a Matthew. Su relación evoluciona de tal manera que pasan de medirse como boxeadores en combate, a tratarse como madre e hija.
Marthe. Vampira. Ama de llaves de Sept tours, la casa ancestral de los de Clermont. Adora a Diana en cuanto la ve, transformándose así en una aliada incondicional.
Sarah y Em. Tías de Diana por vía materna. Sarah más protectora, Em más diplomática. Ambas lo dan todo por su familia. Son pareja.
Baldwin de Clermont. Nunca pensé que diría que siento que el hermano mayor de algún personaje me resultó tan atractivo como personaje. Soy hija menor y jamás había podido identificarme con ese tipo de personajes que sienten la carga de la familia como solo un hermano mayor puede hacerlo.
Hasta ahora.
“—¿Sabes lo que es un gambito, Diana?
—Vagamente. Es algo del ajedrez.
—Exacto —respondió—. Un gambito lleva a tu adversario a tener una falsa sensación de seguridad. Uno hace un sacrificio deliberado para conseguir una ventaja más grande.
Matthew dejó escapar un leve gruñido.
—Entiendo los principios básicos —dije.
—Lo que ocurrió en La Pierre me parece que fue un gambito — continuó Baldwin sin que sus ojos vacilaran ni por un instante—. La Congregación te dejó escapar por alguna razón. Haz tu siguiente jugada antes de que ellos hagan la suya. No esperes tu turno como una buena niña, y no te dejes engañar pensando que tu actual libertad significa que estás a salvo. Decide qué vas a hacer para sobrevivir, y hazlo.”, porque encima es muy bueno dando consejos…
Nathaniel y Sophie son dos daimones que son clave en el acto final de la trama, ya que con ellos se demuestra las implicancias que tiene la segregación de la congregación.
Porque si, hasta ahora no hablé del mundo en el que se desarrolla esta novela: resulta que hay tres especies más que la humana. Ellas son los vampiros, las brujas y los daimones. Todos ellos formaron una congregación que, poco a poco a lo largo de la historia se fue transformando en un régimen dictatorial. Gerbert d' Aurillac, Peter Knox y Agatha Wilson son los miembros de esta congregación que nos presenta el libro como tales. De los tres, uno es Vampiro, el otro es Brujo y la tercera es Daimon. Ella es la única que entiende que Diana es la clave para cambiar el mundo, los otros dos la persiguen por su poder y haber encontrado el grimorio Ashmole.
La congregación y los caballeros de Lázaro.
Ambas instituciones fueron fundadas (al menos eso es lo que entiendo) por Philippe de Clermont.
La congregación es un consejo secreto de brujas, vampiros y demonios y fue fundada con el objetivo de mantener el equilibrio y la paz entre las diferentes criaturas sobrenaturales en el mundo. Está compuesta por representantes de las tres especies: brujas, vampiros y demonios.
La Congregación tiene el poder de tomar decisiones que afectan a todas las criaturas sobrenaturales y de imponer castigos a aquellos que no cumplen con las reglas. Sin embargo, su autoridad es cuestionada en ocasiones por algunos personajes, ya que aparenta haber perdido el rumbo de su misión original.
Los caballeros de Lázaro, en cambio, son una orden secreta de vampiros (y algunas otras criaturas). La orden tiene como objetivo proteger a los vampiros y mantener el equilibrio entre las diferentes criaturas sobrenaturales en el mundo.
Los integrantes de esta orden son conocidos por su lealtad y dedicación a su líder, Matthew de Clermont. Son guerreros habilidosos y están dispuestos a hacer cualquier cosa para proteger a sus compañeros y cumplir con sus objetivos.
Además están involucrados en la protección de Diana Bishop, quien se convierte en el centro de atención de varias criaturas sobrenaturales. La orden también se enfrenta a desafíos y conflictos con otras criaturas sobrenaturales.
La relación entre Matthew y los Caballeros de Lázaro es profunda, y su conexión con Diana Bishop es clave, ya que están dispuestos a proteger a Diana y a Matthew, lo que los lleva a tomar decisiones difíciles y a luchar por su supervivencia.
En resumen, que amé esta lectura, y es muy seguro que no voy a tardar en ponerme con la lectura del segundo libro. 9/10 (4,5/5 ✨).
Comentarios
Publicar un comentario