Ir al contenido principal

spotify

Ángeles y Demonios-Reseña del primer libro de la serie de Robert Langdon.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!


Como dice el título, esta semana les traigo la reseña del primer libro de la serie de Robert Langdon, escrita por Dan Brown.


Una serie muy polémica, pero que nosotros no ahondaremos en ello, ya que hay muchísimos sitios en los que se puede analizar esto. 

Veremos a este libro como lo que es: una obra de ficción. Analizaremos sobre la trama y los personajes, pero no iremos a nada de lo que lo volvió polémico, aunque si se hagan menciones a eso. 


¿Vamos a ello?


Sinopsis: 

“Robert Langdon, el renombrado profesor de simbología de la universidad de Harvard es convocado a un laboratorio de alta seguridad en Suiza para analizar un símbolo grabado con fuego en el pecho de un científico asesinado. Langdon descubre lo inimaginable, una venganza sangrienta contra la iglesia por una organización secreta, que existe desde los tiempos de Galileo: los Illuminati.


Robert Langdon, en compañía de una atractiva científica, Victoria Vetra, entra en una carrera contra el tiempo para salvar al Vaticano de la mortal arma creada por el hombre en manos de esta peligrosa organización. Juntos se embarcan en una cacería para descifrar los códigos que los illuminatis han dejado a lo largo de los siglos en pergaminos, templos, catedrales, el vaticano, y el la catacumba más secreta de la tierra, la olvidada guarida de los illuminatis.”


Opinión personal:

"Señor Langdon, todas las preguntas fueron de tipo espiritual en su momento. Desde el principio de los tiempos, la espiritualidad y la religión se han utilizado para llenar los huecos que la ciencia no comprendía. La salida y la puesta de sol se atribuyeron en otro tiempo a Helios y un carro de fuego. Los terremotos y los maremotos eran la ira de Poseidón. La ciencia ha demostrado ahora que esos dioses eran ídolos falsos. Pronto, demostraremos que todos los dioses son falsos ídolos."


 Este libro es… polémico.


Antes de leerlo, había decidido buscar reseñas y… ¿cómo decirlo? Me da más miedo la polémica que hay alrededor de este libro, que lo que es la trama del libro en sí.


Unos dicen que es un libro machista y discriminatorio:

“- Mucho más machismo. Ya no es que Vittoria sea la única mujer, es que todo el rato se la está sexualizando. Que si iba en pantalones cortos, que si excelente cuerpo, que si hermosa piel morena. Y, encima, va y se recurre al tópico de la violación. Está enfrentándose a un asesino, pero la violación siempre es lo peor y el castigo de mujer y antes de querer matarla la tiene que intentar violar. ¡Qué asco ya!


- Racismo, presentando a la gente árabe musulmana como violenta, machista (que es especialmente irónico cuando ha sido Brown, hombre blanco de cultura cristiana, quien demuestra en este libro que se dedica a pintar a mujeres como trozos de carne a violar) y fanática. Es muy molesto porque el caso es que el antagonista más importante es cristiano y también resulta un fanático asesino, pero a él se le da una justificación de haber sufrido y estar mentalmente desequilibrado. Al antagonista musulmán nada, ese es malo porque es malo y punto. Me recuerda a cuando en los telediarios si un hombre no blanco ni cristiano mata ya es un terrorista, pero sí es uno blanco y cristiano es que debe estar loco, porque, claro, la gente blanca y cristiana es buena y civilizada y no haría algo así sin una razón, no como la gente no blanca de otras religiones.”


Mientras que otros dicen que hay que obviar esto, si lo que querés es una lectura que te entretenga con las intrigas y la acción:

“Aparte de la controversia [...], quiero recalcar que estamos delante de un libro de ficción. El autor no nos quiere decir que lo que nos cuenta es verdad o qué deberíamos creer todo lo que nos dice. Es un libro de ficción y su idea a mí no me ha parecido tan descabellada como muchos critican. Es imposible [...],si, pero no descabellada."

Piazza Navona

Si bien no hablan del mismo tema en sí, resalto esas dos partes porque son las que más se repiten: los que critican esta obra hoy en día, lo hacen resaltando el machismo, la misoginia y la discriminación que tiene el autor, al momento de plasmar las palabras en el texto, y los que la defienden lo hacen “atacando” la controversia que en su momento se formó por la dicotomía entre la ciencia y la religión que plantea el libro. O sea, los que la critican obvian completamente esa controversia de la pelea entre ciencia y religión, y los que la defienden obvian esa controversia sobre las ideas que plasma el autor más allá de la pelea entre ciencia y religión.


Mi problema en este caso es que todos se están olvidando de una cosa: ¡Este libro fue publicado en mayo del año 2000! En ese momento las ideas de las que se quejan los que se quejan de esta obra estaban en pugna, entonces el libro (como toda obra que se precie de ser tal) refleja el pensamiento de la época en la que fue publicado. Y lo mismo pasa con esa dicotomía entre la ciencia y la religión (me refiero a que era lo que se planteaba en esa época).

Además, y solo para finalizar con esto, diré que los que se quejan del tópico de la vi0l4ci0n no tienen en cuenta que el hassassin es mostrado como alguien que se ex1t4 con el sufrimiento de sus parejas s3x4l3s, y deja en claro que quiere someter a Vittoria en cuanto escucha su voz por primera vez. Aparte de todo esto, y aviso que habrá spoiler, Langdon la ayuda a librarse de él cuando el hassassin la secuestra para abusar de ella.

Pero bueno. Vamos a lo que es mí reacción a este libro. En el capítulo 19, y después de que se le prepare al lector sobre la explicación, el autor introduce El Dilema (como lo llama Langdon), entre ciencia y religión: el Génesis. El Génesis y el big bang. El Génesis explicado a través de la teoría del big bang (un descubrimiento de un religioso 🤯). La creación de la materia y la antimateria 🤯.

A lo que voy es que el libro plantea desde los primeros capítulos que la ciencia y la religión deberían de unirse y ser amigas, no enemigas como muchos la ven, ya que ambas plantean los mismos dilemas a resolver.


Si ven alguna reseña que les diga que utiliza el libro terminologías complicadas, no le hagan caso, porque utilizan referencias a series de ciencia ficción bien conocidas por todos (léase Star Trek), para explicar el invento de Vettra y su hija, Vittoria (la protagonista de este libro). Además de que se la pasa haciendo referencias a la cultura pop (un ejemplo: cuando compara al pintor renacentista Rafael Sanzio/Santi con Madonna, Sting y Prince del cual se burla).


El inicio del libro es lento, pero no tedioso (aunque sí lo raye), y esto se debe a que se tiene que explicar al lector sobre el padre de la protagonista, presentar a los personajes y explicar lo que corno es la materia y la antimateria, además de explicar la dicotomía entre ciencia y religión, pero una vez explicado todo eso y establecido el ritmo de la historia, la trama se vuelve mucho más llevadera, ya que el misterio se entremezcla con la aventura y las descripciones que el autor hace de la ciudad de Roma y del Vaticano.


Lo único malo que le encontré es que el malo es muy fácil de predecir (y estoy hablando desde el desconocimiento de la película, ya que la vi solo cuando se estrenó y no recordaba nada de la trama). Porque, incluso, cuando hablan de la forma de vestir de la protagonista y todo eso de lo que se quejan los que acusan de machista al libro, lo hace resaltando que la sociedad que rodea al Papa es machista, y que en el año 2000, se veía a una mujer en pantalones cortos y se la acusaba de provocar (y hoy en día también sufrimos ese planteo machista las mujeres), haciendo que Vittoria se plante de una manera que me hace pensar que los que se quejan es porque tienen ese pensamiento de m13rd4.


Por otro lado, el humor que maneja este libro es excelente. Es bien sabido que el humor es la mejor vía que tenemos (y si, me incluyo) los escritores para descomprimir las situaciones en las que metemos a nuestros personajes, y esta no es la excepción. 

"Cuando tiró de la cadena, se dio cuenta de algo. «Estoy en el lavabo del Papa», pensó. «Acabo de mear en el lavabo del Papa.» Se rió. «El Trono Sagrado.»"

En muchas ocasiones no pude evitar compararlo con Múnich (de Robert Harris) ya que, como he comentado que pasa en ese libro, en este igualmente se mezcla de manera magistral lo real y lo ficticio. Está tan bien hecha la investigación sobre los lugares, mitos y estatuas que se asocian al Vaticano y a los illuminati que es difícil diferenciar cuando es real y cuando no… y eso suma puntos al libro.


Aunque la nota final es un 8,5/10 (4,25/5✨),es específicamente por el final que tiene, y la explicación a la locura del villano. PERO, no tiene más puntaje ¡PORQUE EL VILLANO ERA PREDECIBLE!  (si, eran necesarias las mayúsculas) 

Si bien en un punto me hizo dudar, porque hay otro personaje que me caía mal y era perfectamente entendible que fuera parte de los illuminati, había muchas pistas que me encausaban a mi predicción inicial cuando dudaba (como lo de la infiltración en el vaticano). Ah, y no nos olvidemos de la nefasta inclusión de romance, que no pega ni con cola.

Con esto, me despido.

Hasta la próxima lectura.

BYE!!


Comentarios

  1. No leo en libro veo lo que tu lees en Netflix

    ResponderBorrar
  2. Lo leí hace tiempo, pero me gustó más El código Da Vinci. Un abrazo y feliz lunes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buen Lunes!! Me alegro mucho que te haya gustado. Yo todavía no la leí.

      Borrar

Publicar un comentario

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Magisterium 2 y 3

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana vengo con una reseña doble: los libros 2 y 3 de la serie Magisterium, escritos por Holly Black y Cassandra Clare.  Como son reseñas largas, no haré más amplia esta introducción y pasaré a las fichas de autor. Las autoras: Holly Black: Holly Black es la autora número uno en ventas del New York Times con más de treinta novelas de fantasía para niños y adolescentes. Ha sido finalista de un premio Eisner y un premio Lodestar, y recibió el premio Mythopoeic Award, una Nebula y un Newbery Honor. Sus libros han sido traducidos a 32 idiomas en todo el mundo y adaptados al cine. Actualmente vive en Nueva Inglaterra con su marido y su hijo en una casa con una biblioteca secreta. Cassandra Clare: Cassandra Clare nació de padres estadounidenses en Teherán, Irán, y pasó gran parte de su infancia viajando por el mundo con su familia, incluida una caminata por el Himalaya cuando era niña, donde pasó un mes viviendo en la mochil...