Ir al contenido principal

spotify

Mañana, y mañana, y mañana. Reseña 2024

 Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!!

Antes de pasar a la introducción sobre este libro en cuestión, quería desearles:

FELIZ AÑO NUEVO!!! (Más exactamente: FELIZ DÍA DE REYES!!!)

Espero que hayan pasado las fiestas en paz, amor y armonía, rodeadxs de todos sus seres queridos.

Ahora sí, vayamos con la reseña.

Este libro es uno de los últimos que leí en el 2023, y realmente no le tenía mucha fe, pero veamos que me pareció:


Sobre la autora:

Gabrielle Zevin es una autora superventas internacional cuyos libros se han traducido a más de treinta idiomas. "Las mil y una historias de A. J. Fikry" estuvo varios meses en la lista de más vendidos de "The New York Times"; fue un éxito de ventas internacional y recibió numerosos premios. Zevin también ha escrito libros para un público infantil y juvenil. Se graduó en Harvard y vive en Los Ángeles con su pareja.


Sinopsis: 

Un gélido día de diciembre de su primer año en Harvard, Sam Masur sale de un vagón de metro y ve, entre las hordas de gente que esperan en el andén, a Sadie Green. La llama a gritos. Por un momento, ella hace como que no lo ha oído, pero entonces se vuelve y empieza la partida: una colaboración legendaria que los lanzará al estrellato. Piden dinero prestado, favores y, antes incluso de graduarse, firman su primera superproducción: Ichigo, un juego en el que uno puede escapar de los confines del cuerpo y las traiciones del corazón, en el que la muerte no significa más que una oportunidad para recomenzar y volver a jugar. Esta novela narra la historia

de los mundos perfectos que construyen Sam y Sadie, el mundo imperfecto en el que viven y de todo lo que viene después del éxito: el dinero, la fama, la traición, la tragedia. La trama se extiende a lo largo de más de treinta años, va de Cambridge (Massachusetts) a Venice Beach (California), pasando por tierras intermedias y otros mundos. Mañana, y mañana, y mañana es una novela deslumbrante y compleja que ahonda en la naturaleza multifacética de la identidad: en los videojuegos como forma de expresión artística; en la tecnología y la experiencia humana; en la discapacidad; el fracaso; las posibilidades de redención; los mundos virtuales, y, sobre todo, en nuestra necesidad de conectar: de amar y ser amados. Sí, es una historia de amor, pero única en su especie


Opinión personal: 

“—La amistad es la amistad, la caridad es la caridad. Sabes perfectamente que de niña yo estaba en Alemania y has oído las historias, así que no te las volveré a contar, pero te puedo asegurar que la gente que te ofrece caridad nunca es tu amiga. No se puede recibir caridad de una amistad.”


El libro se divide en 10 partes, que contienen un total de 53 capítulos:

I. Enfermedades.

II. Influencias.

III. Juegos sucios.

IV. Ambos lados.

V. Pivotes.

VI. Matrimonios.

VII. EL NPC.

VIII. Nuestros días infinitos.

IX. Salvaje oeste.

X. Cargas y muescas.


Voy a ser sincera. Soy una friki de los videojuegos, pero no de los más conocidos, sino más bien de los que casi nadie conoce… 

Aun así, amo los juegos de SEGA de los 2000, y los más clásicos como el Donkey Kong, Commander Keen, Myst, Doom, Diablo, Final Fantasy, Metal Gear Solid, el súper Mario Bros,The Colonel’s Bequest, Ultima, Warcraft, Monkey Island, los de Mortal Kombat, y Sonic The Heathrow

Pero de chica me podían los juegos del cumpleaños de Mickey Mouse, o la momia matemática (hay uno que era basado en los crímenes de la calle morgue, pero que no puedo recordar ahora cómo se llamaba).

(No nombré a Age of Empires, porque no sé en qué categoría ponerlo. Para los que lo jugábamos en los 90 o 2000, era conocidísimo y era de los mejores, pero hoy en día no sé si es todavía conocido, como si lo puede ser Donkey Kong, o Warcraft, o Mortal Kombat, o Sonic The Heathrow). 

Eso, en este libro, me atrapó desde el momento en el que nombran a The Oregon Trail.


Pero no es eso lo que me mantuvo en la historia. Soy friki de los videojuegos, pero tengo un tipo de dislexia que me hace imposible entender las matemáticas más simples🤦🏻‍♀ ️ y este libro mete mucho de matemáticas avanzadas y tecnicismos de computación.


Lo que me mantuvo en la historia son los personajes. 

Sam y Sadie son dos amigos que por una idiotez dejan de hablarse durante años, aún cuando son dos cerebritos que se cruzan en todas las competencias de nerds de su estado. Son dos de los primeros gamers, que deciden (cuando ya son universitarios y en base a lo que ella ya había armado) crear un videojuego. 


Pero la cosa no queda ahí, porque el libro te va llevando por los distintos puntos de vista, mostrando y denunciando otros temas como lo es la dependencia emocional en una relación tóxica, el nazismo y sus consecuencias en las generaciones siguientes, o el cáncer.

“Yo podía salvar a la princesa, incluso cuando casi ni podía levantarme de la cama. Sí que quiero ser rico y famoso. Como bien sabes, soy un pozo sin fondo de ambición y necesidad, pero también quiero hacer algo bonito. Algo a lo que niños o niñas como nosotros entonces hubieran querido jugar para olvidarse de sus problemas durante un rato.”

A decir verdad, este libro gira siempre en torno a los videojuegos, y eso está destinado a ganarse a los amantes (o, como dirían los españoles, empollones) de los juegos de arcade, y consolas del hogar. Pero también habla de superación, y -jamás pensé que diría esto- ¡Amo eso en este libro!

Para mí, el punto fuerte del libro son los videojuegos. ¡Llegó un momento en el que yo quería jugar a Ichigo, y me decepcionaba el hecho de que Ichigo en la realidad no existe! 


El libro es una historia de personajes, más son tan diversos los personajes, que es difícil analizarlos en una reseña. Pero también el libro es un libro de frases (no voy a decir que es un libro autoayuda disfrazado, porque no lo es, pero si es un libro de frases), y mi favorita, al menos de la primera parte, y que no tiene que ver con la amistad, es esta: “«Todo el mundo vive, como mucho, la mitad de una vida», pensó. Estaba la vida que vivías, que consistía en las decisiones que tomabas, y luego la otra, la que te deparaba las decisiones que tú no habías tomado. Y, a veces, esa otra vida daba la sensación de ser tan palpable como la que estabas viviendo.”


Ahora bien, como dije recién, la mayor parte de las frases del libro son sobre la amistad, pero porque el libro en sí tiene como tema de base la amistad. Sadie y Sam son de esos amigos que, en su etapa adulta, no pueden estar separados por más que se peleen y se quieran arrancar las mechas cada vez que se peleen, Sam y Marx son de esos amigos que más que amigos son hermanos, porque además son compañeros de cuarto, Sam es el punto débil de la amistad y Marx es consciente de que es un poco protector con su amigo. De hecho el que Sam sea amigo de Sadie y de Marx facilita que los tres puedan ser socios en su empresa de videojuegos, aunque ella y Marx no se lleven muy bien que digamos al inicio. 

Sin embargo, el tipo de amistad que muestra este libro es una amistad adulta. Como lectores estamos acostumbrados a que nos muestren una amistad que sea casi idílica y, a pesar de ello este libro no muestra ese tipo de amistad, muestra el tipo de amistad en el que no necesitás hablar todos los días con tus amigos y sabés que van a estar ahí, pero que hay veces que necesitás decirle a tus amigos que los querés porque si no ellos van a pensar que los utilizás. Esto pasa sobre todo con Sadie y Sam, ya que ellos además de ser amigos son socios, y ella en determinado momento llega a pensar que él la utilizó (por esto de la diferenciación social que tienen, y que él es una persona orgullosa, entonces ella confunde su timidez con frialdad). 

Esto, queridos lectores, en sí es un punto débil del libro. ¿Por qué es un punto débil? porque ella se va alejando de Sam y se va acercando a Marx. Esa parte a mí no me gustó mucho que digamos, pero porque durante algunas líneas se presenta como una especie de triángulo amoroso, que me resultaba muy tirado de los pelos para este libro (Además de que los triángulos amorosos a mí no me gustan, salvo si están bien llevados) y la verdad sentía que este libro no necesitaba ese triángulo amoroso que estaba formando, por lo que incluso lo dejé de leer por unos días para no cabrearme y no bloquearme.


La cosa en este sentido es que tanto ella como Sam y Marx son  tres personajes que son fundamentales el uno para el otro y para el otro… y durante buena parte del libro vas leyendo cómo sus imperfecciones saltan a la vista de los demás y cómo Sadie se puede enojar con Sam y con Marx porque hay determinadas cosas que en la época en la que está ambientado el libro eran normalizadas y en realidad ahora se ven como lo que en realidad eran que son micromachismos, por consiguiente Sadie se va alejando de Sam por cosas así, pero también hay partes en las que Sadie y Marx no entienden a Sam porque no tienen las dificultades físicas que tiene él, y tampoco en su momento tuvieron las dificultades económicas que tuvo él, entonces el hecho de que Sam como hombre pueda ser amigo de Sadie era una buena línea para seguir, pero en determinado momento Sam empieza a sentir que la relación al menos por parte de él tiene algo de romanticismo y choca mucho, porque en ese momento ella está en pareja.

Soy una mujer que se reconoce como mujer, que tiene amigas mujeres ¡ y tiene amigos hombres! mi mejor amigo, desde más o menos los tres años sufre de una discapacidad que no viene al caso explicar, pero que durante mucho tiempo condicionó su vida (sobre todo porque dentro de sus problemas estaba lo de tener epilepsia), y creo que eso es lo que hace que yo entienda más la posición de Sam que la posición de Sadie o Marx porque en este caso los personajes lo conocen a Sam ya siendo un adolescente o un adulto, en mi caso yo crecí con mi mejor amigo con epilepsia y otras cosas achacadas a su condición, entiendo que sus “problemas de salud” lo condicionen ser alguien cerrado, silencioso y aislado. ¡Pero no entiendo la parte en la que Sam empieza a sentir que lo que tiene con Sadie es por su parte algo romántico! ¿Es que no puede haber una historia retratada en la que un hombre y una mujer puedan ser amigos sin tener ningún sentimiento romántico? ¿Todo tiene que ser tratado de manera romántica en las relaciones entre hombre y mujer? ¡¿por qué se tiene que representar así en una novela cuando en la vida real no pasa?! Sí, definitivamente esa parte me cabreó mucho, a pesar de haber digerido y analizado bien todo eso. 

No obstante esto, casi que inmediatamente después de que se habla de ese triángulo amoroso que es de lo peor, la autora vuelve a introducir temas que están buenos, que son actuales y que conectan con la historia en la que se desarrolla la trama, conectándolo así de esta manera con los videojuegos: me refiero al matrimonio igualitario (o así es como se lo conoce por lo menos en Argentina), y yo creo que ese es un tema que supo desarrollar, ya que a partir de ese tema político, los personajes introducen temas políticos en sus videojuegos, cosa que en la realidad pasa que los autores de los videojuegos introduzcan cuestiones políticas en sus creaciones. Y  algo para destacar es que la autora desde el primer momento nos mostró que los personajes iban a introducir cuestiones políticas y sociales en su creaciones, porque al momento de crear Ichigo, lo forman como una persona no binaria asiática, no le dan género y no le dan nacionalidad específica. Creo que ese es el punto fuerte de al menos una parte del libro, cuando ya vas más del 60% de la lectura. 


Nota aparte merece el capítulo NPC. ¡Madre mía, que pedazo de capítulo! Aunque lo malo que tiene tener un capítulo así es que ese fue el punto  más alto del libro, y a partir de ahí como que decayó un poco la trama y, por lo menos en mi caso, cuesta leer lo que pasa después de ese capítulo hasta el final. 

En resumidas cuentas, y para parafrasear a Maponto Lee, “mañana y mañana y mañana, de Gabrielle Zevin es en parte una historia sobre la llegada a la mayoría de edad, en parte una carta de amor en la industria de los videojuegos y en parte una exploración del poder perdurable de la amistad. Tomando su título del famoso soliloquio de Macbeth la novela de Zevin nos dice que uno no es más que un pobre jugador en el juego de la vida”. Sinceramente creo que  ese es un muy buen resumen de lo que es en realidad esta novela, que puede gustarte o no, puede engancharte o no, podés querer u odiar a sus personajes, pero definitivamente siento que no es una novela que te va a dejar indiferente.

¿Qué podría haberlo hecho mejor? siempre se puede hacer mejor las cosas, pero creo que tiene su cuota justa de amor al arte del videojuego, y un poco también de la literatura, el teatro, el cine, la televisión y todo lo que viene con los años 80, 90 y 2000, pero al mismo tiempo tiene su cuota más que justa para ser un Best seller. 

La nota es 8/10 (4/5 ✨) porque tiene todos los ingredientes para gustar a los amantes de los videojuegos, pero se nota mucho que es un libro best seller, se nota mucho que la autora decidió incluir clichés que no venían al caso y hasta decide el destino de uno de los protagonistas de una manera muy random, a pesar de que ese sea el mejor capítulo del libro (pero solo porque está muy bien relatado). Además, ya pasando la mitad del libro hay muchas cosas que como lectora a mí no me terminaban de cerrar, Y eso hizo que muchas veces tuviera que dejar el libro apartado y seguir con mi vida para poder digerir y aceptar las decisiones creativas de la autora. ¡Ojo! Si se hace una adaptación de este libro, tengan por seguro que la voy a ver, pero no sé si releería este libro sabiendo que el final no me estaría gustando al volver a leerlo. 


“—¿Qué es un juego?, —preguntó Marx—. Es mañana, y mañana, y mañana. Es la posibilidad de renacimiento infinito, de la redención infinita. La idea de que si sigues jugando, igual ganas. Ninguna pérdida es permanente porque nada es permanente, jamás.”

Ahora sí, con esto me despido.

Hasta la próxima lectura…

BYE!!


Comentarios

Lo + visto

Libros de Romance. Nivel principiante.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! La intención de esta entrada era hacer una lista sobre novelas románticas, porque en el club de lectura (ya que se está armando una especie de cooperativa lectora) vamos a organizar un subgrupo o un mini club en el que los libros que se van a leer son de este género, siendo yo una de lxs moderadorxs de ese grupo.  La cosa es que, como mi herramienta más fiable para ayudarme en estos temas es YouTube, por la antigüedad que tiene con creadores de contenido de libros, decidí buscar ahí a ver si había videos donde dividieron los libros de romance entre “principiante”, “intermedio” y “avanzado” ¿y con qué me topé? ¡casi ningún vídeo sobre romance para principiantes! ¡Ningún vídeo que explique las distintas categorías en las que se pueden dividir los libros de Romance, nada! ¡Y miren que con esta división de “principiante”, “intermedio” y “avanzado” hay chorreras de videos sobre clásicos, fantasía, terror, suspenso, etcétera! ¡Per...

Maya Banks-En la cama con un Highlander. 1º Trilogía McCabe

Hola mis queridxs amantes   de la lectura. Hoy les traigo una reseña, nuevamente, de highlanders… Ewan McCabe, el mayor de los hermanos, es un guerrero decidido a vencer a su enemigo. Ahora, con el tiempo dispuesto para la batalla, sus hombres están listos y a punto de recuperar lo que es suyo, –hasta que una seductora con ojos azules, y pelo negro, es arrojada sobre él–. Mairin puede ser la salvación del clan de Ewan, pero para un hombre que sólo sueña con la venganza, los asuntos del corazón son territorio desconocido a conquistar. Aunque es hija ilegítima del rey, Mairin posee una valiosa propiedad que la ha convertido en un peón —por lo que desconfía del amor—. Sus peores miedos se cumplen cuando es rescatada del peligro, sólo para ser obligada a contraer matrimonio con su carismático y autoritario salvador, Ewan McCabe. Además de la atracción por su poderoso, tosco y desconocido marido se encuentra anhelando su toque sorprendentemente tierno, su cuerpo se l...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Nueva reseña de libro sobre vampiros: El descubrimiento de las brujas, de Deborah Harkness.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de uno de los tres libros de los que hablo en el Booktag de mitad de año en la sección dónde cuento los libros que quiero leer antes que termine el año, y es que no me aguanté. Pero, para no hacer más larga la entrada, (que la estoy publicando tarde porque… pasaron cosas), vamos a la ficha de autor.  La autora. Así se presenta Deborah Harkness: ¿La historia de mi vida? Se resume en tres palabras: historia, libros y bibliotecas. Mi carrera en la ficción comenzó en septiembre de 2008, cuando comencé a preguntarme: “si realmente hay brujas y vampiros, ¿a qué se dedican?”.  A Discovery of Witches  fue la respuesta inesperada a esa pregunta… A Discovery of Witches   debutó en el puesto número 2 de la  lista de los más vendidos del New York Times  , y también fue un éxito de ventas en el Reino Unido, Francia y Alemania. En total, se han publicado más de treinta y siete ediciones ex...