Ir al contenido principal

spotify

El símbolo perdido-Dan Brown

Hola a todxs queridos amantes de la literatura!!! 

Si, se que la semana pasada no publiqué reseña, pero tengo justificación: se me quemó el router y aún no me lo cambian!

De todas formas, hoy les comparto la reseña que debía publicar la semana pasada… 

¡Vamos a ello!


Sinopsis: 

Washington. El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos.

Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.

Con la ayuda de Katherine Solomon, hermana de Peter y experta en ciencias noéticas, Robert Langdon tiene doce horas para salvar a su amigo y, al mismo tiempo, evitar que uno de los secretos mejor guardados de nuestra historia caiga en las manos equivocadas…


Opinión personal:

“Las religiones prometen la salvación; las religiones creen en una teología precisa, y las religiones convierten a los no creyentes. —Hizo una pausa—. La masonería, sin embargo, da negativo en los tres casos. Los masones no prometen ninguna salvación; no tienen una teología específica, y no quieren convertirte. De hecho, dentro de las logias masónicas, las discusiones sobre religión están prohibidas.” 


Okey, ya estamos en la reseña del tercer libro de la serie de Robert Langdon… y es el menos conocido de la pentalogía (si no me equivoco, es el único de toda la serie que no tiene película, aunque si hay una serie de TV).

Supongo que lo de no tener adaptación a la gran pantalla se debe a que tiene vibes de la peli de Disney “La leyenda del tesoro perdido”... Porque las tiene, y mucho, a pesar de que son de tono totalmente distinto.

En este caso, Robert Langdon no tiene que viajar a Europa para que los problemas lo encuentren, sino que el malo de turno le tiende una trampa y lo hace viajar a Washington DC, donde nuestro protagonista tendrá que tratar de encontrar a su amigo, quién es el secretario de no sé qué cosa del museo Smithsonian, y uno de los más influyentes masones de Estados Unidos, con la inestimable ayuda de la hermana de la víctima.


Voy a enumerar lo bueno y lo malo, para que seamos claros.

 

Lo bueno es que el enganche de la trama sigue siendo simple y fácil de entender.

O que el autor sepa llevar de manera ligera al lector por las tramas más difíciles, haciendo ligera la lectura, una vez que ya está explicada toda la teoría científica, porque otro punto a favor es que el libro engancha con explicaciones fáciles sobre temas como la simbología masónica, o la parte de la ciencia noética que estudia la protagonista, para luego de eso pasar a la aventura.


Lo malo:

– Tiene el cliché del sueño premonitorio, que viene a cuento de nada.

- Vuelve a hacer que Langdon sea prófugo de una fuerza federal, además de que lo hacen escapar del jefe que lo interroga.

Lo que me lleva al tercer punto malo:

- ¡Sato es como Bezu Fache, en el libro anterior!

- ¿Siempre los villanos tienen que ser de otra nacionalidad o con algún defecto?

- Langdon es demasiado cerrado de mente, para haber vivido lo que vivió en los libros anteriores…

Voy a volver a lo mismo de las reseñas de los anteriores dos libros, y es que esta es una saga que no tiene punto intermedio: o la amás o la odiás. Con los dos anteriores libros yo me inclinaba más por quererla, por que me guste… Sin embargo con este libro, creo que la saga me terminó de enganchar. 

¿Por qué? Porque si bien tiene la misma receta que los dos primeros libros, engancha de una manera distinta, ya que no repite los puntos iniciales (como lo pueden ser que lo llaman a mitad de la noche, o  que hay ya un muerto desde el inicio, etcétera), sino que lo que hace es plantear un enigma que te hace sentir la desesperación de Langdon, ya que si no lo resuelve, puede perder a su mejor amigo. 

Tanto Ángeles y demonios, como El código Da Vinci eran libros de aventuras y crítica a la iglesia, o a los dogmas de la iglesia. En este caso no (aunque la iglesia juega un papel importante), acá el punto central son los simbolismos masónicos que en este caso son específicos de Estados Unidos, pero que podrían ser de cualquier gobierno del continente americano. De ahí que yo digo que se parece mucho a la película de Disney. 


Este libro todo el tiempo te mantiene en vilo, intentando dilucidar si quienes ayudan a Langdon y a Katherine son los buenos o no, si Sato sabe algo por estar colaborando con el villano o solo por ser la jefa de “asuntos internos” de la CIA. Y por qué carajo está metida la CIA en todo este asunto de masones…

Sin embargo, un punto débil de este libro, aunque  no es algo malo sino que solo es un punto débil, es el malo.

La motivación de Mal’akh es interesante, sin embargo lo débil de este personaje es su nivel de distorsión de la realidad. No niego que haya gente que crea que hacer un sacrificio “ a la antigua” sea algo válido, porque sí lo creés es algo válido, pero el nivel de distorsión de la realidad que tiene con respecto al origen de ciertas tradiciones, de ciertos rituales, y hasta de ciertas palabras que se usan con respecto a Dios, es (por decir lo menos) cuestionable. Pero lo débil en este Villano, es que comparte su distorsión con los villanos de los anteriores dos libros, los cuales llevaban mucho mejor la manera de ejecutar su visión de los hechos. Mientras ellos sabían delegar en secuaces algunas cosas para no mancharse las manos, Mal’akh no lo sabe hacer, entonces se ensucia él las manos con esos “sacrificios” que hace, pero va dejándole pistas al lector de que su creencia al momento de hacer esos sacrificios es retorcida, y no tiene razón de ser. Cuando se explica el pasado de este Villano, en ningún momento te dan a entender en qué punto de su pasado empezó a creer lo que cree en ese presente de la novela, eso es lo que lo hace más débil que el resto de villanos, lo que genera que eso también sea un punto débil del libro, sin necesidad de ser algo malo, porque sus motivaciones no están mal, sino que sus creencias son inexplicables. 


Ahora,  profundicemos en la parte de explicación de ciencia y religión: llegando al final hay dos ( por lo menos dos) capítulos en los que el autor se centra para terminar de explicar la mitología que rodea a esta trama. En el primero de estos dos capítulos que voy a explicar, hace que sea Peter Solomon (quién es la víctima a quien Langdon y Katherine tienen que encontrar y rescatar del hijueputa del malo), quien explique lo que es la mitología de la masonería. Para explicarlo en simples palabras y no hacerles spoiler de esos capítulos, voy a resumir lo que él explica en una cuestión: para Los masones el Apocalipsis es exactamente lo que dice el significado del diccionario de la palabra Apocalipsis, o sea la revelación, la transformación del mundo tal cual lo conocemos ( Incluso hacen referencia al 21 de diciembre de 2012, que según el calendario Maya era el fin del mundo, y según muchas creencias ese fin del mundo no era el Apocalipsis tal cual lo vemos deformado de la explicación que se da del libro de las revelaciones, sino que es el fin del mundo tal cual lo conocemos. Una opinión personal sobre esto: yo creo que eso es realmente lo que pasó, fue el fin del mundo tal cual lo conocíamos, y todavía se está dando ese cambio). 

Aunque mucha gente interpretaba erróneamente el Apocalipsis como el cataclismo que pondría fin al mundo, el término significaba literalmente «quitar el velo», y los antiguos lo habían profetizado como la revelación de una gran sabiduría.

En el segundo de estos capítulos, Dan Brown hace que sea la inspectora Inoe Sato, la que explique un invento científico en específico (que esta vez sí que no voy a decir que invento científico es, porque estaría haciendo spoiler de más de un solo capítulo),que es importante para conectarlo con las manías esotéricas del Villano.

La nota final es 8,5/10 (4,25/5 ✨), y sé que es igual a la nota que les dí a los anteriores libros, pero es que si bien es mejor que los dos anteriores, tiene muchos fallos que en los otros no hubo y que en este se hicieron evidentes. Un ejemplo de eso es que, habiendo logrado que como lector sospechara hasta de mí sombra, la verdad es que la identidad verdadera del malo es demasiado evidente. 

Otra cosa es que una vez que logran derrotarlo, los capítulos finales podrían haber sido menos.


Ahora sí, con esto me despido.

Hasta dentro de unos días…

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Libros de Romance. Nivel principiante.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! La intención de esta entrada era hacer una lista sobre novelas románticas, porque en el club de lectura (ya que se está armando una especie de cooperativa lectora) vamos a organizar un subgrupo o un mini club en el que los libros que se van a leer son de este género, siendo yo una de lxs moderadorxs de ese grupo.  La cosa es que, como mi herramienta más fiable para ayudarme en estos temas es YouTube, por la antigüedad que tiene con creadores de contenido de libros, decidí buscar ahí a ver si había videos donde dividieron los libros de romance entre “principiante”, “intermedio” y “avanzado” ¿y con qué me topé? ¡casi ningún vídeo sobre romance para principiantes! ¡Ningún vídeo que explique las distintas categorías en las que se pueden dividir los libros de Romance, nada! ¡Y miren que con esta división de “principiante”, “intermedio” y “avanzado” hay chorreras de videos sobre clásicos, fantasía, terror, suspenso, etcétera! ¡Per...

Maya Banks-En la cama con un Highlander. 1º Trilogía McCabe

Hola mis queridxs amantes   de la lectura. Hoy les traigo una reseña, nuevamente, de highlanders… Ewan McCabe, el mayor de los hermanos, es un guerrero decidido a vencer a su enemigo. Ahora, con el tiempo dispuesto para la batalla, sus hombres están listos y a punto de recuperar lo que es suyo, –hasta que una seductora con ojos azules, y pelo negro, es arrojada sobre él–. Mairin puede ser la salvación del clan de Ewan, pero para un hombre que sólo sueña con la venganza, los asuntos del corazón son territorio desconocido a conquistar. Aunque es hija ilegítima del rey, Mairin posee una valiosa propiedad que la ha convertido en un peón —por lo que desconfía del amor—. Sus peores miedos se cumplen cuando es rescatada del peligro, sólo para ser obligada a contraer matrimonio con su carismático y autoritario salvador, Ewan McCabe. Además de la atracción por su poderoso, tosco y desconocido marido se encuentra anhelando su toque sorprendentemente tierno, su cuerpo se l...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Nueva reseña de libro sobre vampiros: El descubrimiento de las brujas, de Deborah Harkness.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de uno de los tres libros de los que hablo en el Booktag de mitad de año en la sección dónde cuento los libros que quiero leer antes que termine el año, y es que no me aguanté. Pero, para no hacer más larga la entrada, (que la estoy publicando tarde porque… pasaron cosas), vamos a la ficha de autor.  La autora. Así se presenta Deborah Harkness: ¿La historia de mi vida? Se resume en tres palabras: historia, libros y bibliotecas. Mi carrera en la ficción comenzó en septiembre de 2008, cuando comencé a preguntarme: “si realmente hay brujas y vampiros, ¿a qué se dedican?”.  A Discovery of Witches  fue la respuesta inesperada a esa pregunta… A Discovery of Witches   debutó en el puesto número 2 de la  lista de los más vendidos del New York Times  , y también fue un éxito de ventas en el Reino Unido, Francia y Alemania. En total, se han publicado más de treinta y siete ediciones ex...