Ir al contenido principal

spotify

Reseña de Clásicos: Jane Eyre

Hola a todxs queridos amantes de la literatura!!!

Hoy les traigo una nueva reseña de un clasico. 

No quiero hacer muy larga la introducción, ya que creo que mi reseña habla por sí sola.

Es por eso que, sin más dilación… ¡¡Comencemos!!


La autora:

Charlotte Brontë nació en Yorkshire, Inglaterra, el 21 de abril de 1816, falleciendo en el mismo condado el 31 de marzo de 1855. Era la tercera de 6 hermanos (Emily, Anne, Maria, Elizabeth y Branwell) que, junto a ella, crearon historias de mundos imaginarios que quedaron plasmadas en cuadernos.

Tras la muerte de su madre en 1821, fue enviada junto con sus hermanas Emily, Maria y Elizabeth al colegio interno de Clergy Daughters, lugar en el que se inspiraría para crear la novela Jane Eyre (1847). Las pésimas condiciones del centro provocaron que las hermanas contrajeran tuberculosis, debido a la cual murieron posteriormente.

En 1832 se marchó a Roe Head, donde llegó a ejercer la docencia, y trabajó también como institutriz durante un tiempo. Intentó fundar una escuela privada con su hermana Emily, proyecto que no salió adelante. Charlotte viajó a Bruselas para mejorar su francés, experiencia que le serviría para crear su novela Villete (1853).

Charlotte finalmente accedió a casarse en 1854, después de rechazar cuatro proposiciones, con Arthur Bell Nicholls. Se trataba de un compañero de su padre y del cual todas las hermanas adoptaron el apellido para su seudónimo.

Debido al encierro y desamparo de su hermano, las hermanas empezaron a publicar sus novelas. La primera obra fue la obra de Charlotte, Jane Eyre, bajo el seudónimo Currer Bell. Ese mismo año se publicaron las obras de sus hermanas: Agnes Grey de Anne bajo el seudónimo de Acton Bell y Cumbres borrascosas de Emily como Ellis Bell. Al poco tiempo y demasiado jóvenes ambas fallecieron de tuberculosis. En 1855 y estando embarazada, fallecería de la misma dolencia Charlotte.

Charlotte escribió Poemas (1846) junto a sus hermanas Anne y Emily, libro que firmaron con sus diferentes seudónimos. También es reconocida por Shirley (1846) y El profesor (1857) que se publicó dos años después de su muerte.


Sinopsis:

Las hermanas Brontë fueron unas feministas avant-la-lettre que consolidaron una corriente literaria reivindicativa que ha llegado hasta nuestros días.

No fue un camino fácil y tuvieron que recurrir a seudónimos masculinos para ver publicadas sus obras.

Jane Eyre (1847) apareció firmada como Currer Bell y Charlotte Brontë tardó años en reconocer su autoría. ¿Los motivos? Nos hallamos ante una novela adelantada a su tiempo, tanto en lo narrativo como en lo temático, una obra que trasciende el romanticismo al uso para adentrarse en los terrenos autobiográfico e ideológico. El personaje de Jane Eyre es el retrato de una mujer que lucha por su reconocimiento como persona. El mensaje está más vigente que nunca.


Opinión personal:

“La violencia no es la mejor manera de vencer el odio; ni tampoco es la venganza el remedio más seguro para las injurias.”


Primera vez que me meto a leer un clásico de las hermanas Brontë… ¡Y vengo a empezar con un libro que divide aguas! Aunque como siempre, agradezco al club de lectura por esta elección.


Leyendo reseñas me he topado con lectores que la califican de “IN-SU-FRI-BLE” (literal, así la describió una), y otros le dan la categoría de “joya”.

Están los que no se inclinan hacia ninguno de los extremos, pero no cabe duda de que hay una grieta ahí.


Lo cierto es que desde el vamos, tiene las de perder…por el uso del narrador en primera persona, que no tiene muchos adeptos (entre los que me incluyo, por considerarlo difícil), aunque un punto a favor es que la manera en que la autora nos lleva por su relato es bastante liviana.


"—¿Dónde está Dios? ¿Qué es Dios?

—Es mi Hacedor y el tuyo, que no destruirá nunca lo que ha creado. Descanso de manera implícita en Su poder, y confío plenamente en Su bondad: cuento las horas que transcurren hasta que llegue aquella tan notable que me hará volver a Él, que me Lo enseñará.”


Jane es una joven que al comenzar el relato nos cuenta que es huérfana y que nunca conoció a sus padres. 

Su tío materno se hizo cargo de ella hasta que falleció, dejándola en manos de su despreciable tía, quien la maltrató y la menospreció toda su infancia (con decir que permitía que su hijo la golpeara, sin recibir castigo, pero que si ella se defendía, la encerraba en el cuarto en el que había fallecido su tío), hasta que un día decidió enviarla a una escuela de caridad en condición de pupila. Allí, Jane conoció la bondad encarnada en una niña que no llegó a la pubertad y en la superintendente del colegio, quienes le hicieron ser mejor persona y olvidar sus rencores para con su familia. 

Cuando Jane cumple los 18 años, habiendo sido la mejor alumna de esa institución, y maestra de la misma, decide que tiene un vasto mundo por conocer, tras lo cual decide solicitar empleo como institutriz.

Así es como llega a la casa del señor Rochester (Thornfield Hall), para ser la institutriz de Adèle, su pupila y de quién sospecha ser el padre.

No voy a decir más, porque es una reseña, no un resumen.


Mis sentimientos al leer este libro fueron encontrados, haciéndome entender por qué es una novela que divide aguas… Siento que la habría amado si la hubiese leído en la misma época que leí Mujercitas y Orgullo y prejuicio, porque al señor Rochester lo veo como veía en ese momento al señor Darcy -como un completo patán que oculta algo (en el caso de Darcy es que era en realidad demasiado tímido, mientras que Rochester… mejor no lo digo, porque es parte importante de la novela)-, y en ese entonces me gustaba ese misterio en los hombres de las novelas románticas, mientras que ahora lo aborrezco.

¡Dios! Es que incluso en algunos momentos, cuando deja vislumbrar un poco lo que se oculta de ese personaje y uno como lector le puede empezar a tener empatía ¡Salta de nuevo con sus red flags!

Jane, por otro lado, se me hace muy poco atractiva como personaje, y me saca que todo el tiempo han estado remarcando que era fea y bajita. Entiendo que Charlotte Brontë haya hecho a propósito a su heroína con esas características ¿Pero tenés que hacer que tu personaje masculino se lo remarque todo el santo tiempo?


“¿Tú, favorita del señor Rochester? —me dije—. ¿Tú, capaz de agradarle? ¿Tú, importante para él en algún sentido? ¡Vamos! Tu locura me produce náuseas. Y te has complacido en sus muestras ocasionales de preferencia, muestras equívocas de un caballero de buena familia, hombre de mundo, a una subordinada suya, una inexperta. ¿Cómo te has atrevido? ¡Pobre tonta engañada! ¿Es que no te ha podido enseñar prudencia siquiera tu propio interés? ¿Te has repetido a ti misma la breve escena de anoche? ¡Tápate la cara y avergüénzate! Dijo algo alabando tus ojos, ¿verdad? ¡Cachorrilla ciega! ¡Abre esos párpados cegatos y contempla tu propia insensatez condenada! No es bueno para ninguna mujer que la alabe un superior suyo, que no puede tener la menor intención de casarse con ella; y es una locura por parte de cualquier mujer dejar que se encienda dentro un amor secreto que, si no es correspondido ni conocido, devorará la vida que lo alimenta; y que si se descubre y es correspondido, la conducirá como un fuego fatuo a una ciénaga desolada de donde no podrá salir.”


Llegó un punto en que comprendí que no había logrado conectar con ningún personaje: ni los protagonistas, ni Adèle, ni la ama de llaves o la niñera, ¡Ni siquiera con el perro! No porque fueran personajes planos, sino que eran odiosos. El talento de la autora al momento de escribir es brillante, pero al momento de desarrollar personajes con los que el lector pueda empatizar… me lo queda debiendo.


Aunque sí he de confesar que me gustó el final que se le da a la familia de Jane por parte de madre. Ellos son los que la criaron hasta sus 10 años, y con cuya tía no se llevaba por el hecho de que su primo la maltrataba y sus primas la menospreciaban. El final que se le da es conciliador y tiene un poco de enseñanza sobre que “la venganza nunca es buena…”, pero sin embargo el trato que le da la autora aún así a esa parte de la familia es muy frío y básico. 

Además, no nos olvidemos de las cosas Random que tiene el libro: 

- Percepción de fantasmas que no explica.

- Hermanastras de Cenicienta.

- La incesante demostración de que la autora sabe francés fluido (también lo sé, pero no lo ando diciendo como si saber otro idioma me hiciera más culta).

- La misoginia que tienen ambos protagonistas.

- El misterio de Thornfield Hall.

- Los soliloquios interminables de Rochester.


Para redondear mí percepción del libro, diré que lo que más bronca me daba al leer la novela era ver cómo Rochester la manipulaba a Jane ¡Era la única de toda la casa que no sabía que él mantenía una loca en el tercer piso (en realidad, no sabía por qué Rochester no denunciaba los ataques que sufría por parte de la loca, y no sabía en realidad quien era)!


Mis profesoras de lengua y literatura me enseñaron a admirar a las hermanas Brontë, y me duele que este libro no haya contribuido a ello… Por ende, la nota final es 4,5/10 (2,25/5 ✨). Una pena, pero soy de ese porcentaje que hasta llegó a odiar la lectura de esta novela.

Con esto, me despido.

Hasta la próxima lectura.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...