Ir al contenido principal

spotify

La malasangre y otras obras de teatro

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Continuamos con las reseñas de literatura Argentina. Esta vez es un compendio de obras de teatro, algo que normalmente no tiene este blog pero, como dato curioso, es de lo primero de la literatura que me acercó a la lectura.

Si bien la obra de teatro que me acercó a la lectura fue Sueño de una noche de verano de William Shakespeare, tan solo tenía 8 años cuando lo leí, y no tenía la más remota idea de lo que era una reseña, por ende esa reseña nunca fue hecha. 

Aquí lo relevante de esta reseña, es que siento que el teatro está muy unido a mí, o en realidad que yo estoy muy unida al teatro, porque cuando era adolescente participé de un elenco que representó a la localidad donde vivía en algunos concursos realizados por la provincia de Buenos Aires.

Al mismo tiempo que participaba en ese elenco, en la escuela nos hicieron leer a esta autora, y creo que de ahí viene mi sentimiento positivo hacia ella.

Pero para no hacer más larga la introducción, vamos a pasar a hacer una breve descripción de quién es la autora, y luego haremos la reseña.

Comencemos. 


La autora:

Griselda Gambaro se destaca como una de las figuras de mayor importancia dentro del contexto social y cultural, tanto dentro del panorama teatral como del narrativo. Nació en el barrio de Barracas, Buenos Aires, el 24 de julio de 1928. Está casada con el escultor Juan Carlos Distéfano. 

Comenzó con la narrativa y pronto la alternó con la dramaturgia. Se exilió en Barcelona en 1977, durante la dictadura militar argentina, ya que el 27 de abril de 1977 un decreto del gobierno de facto del general Videla prohibió su novela Ganarse la muerte, por ser “contraria  a la institución familiar y al orden social”. En 1980 regresó a la Argentina, donde reside actualmente. 

En sus obras de teatro hay una preocupación constante por la condición humana (la justicia, la dignidad, el perdón) y las relaciones interpersonales. En sus textos, los vínculos sociales engendran humillaciones, odios y rencores, pero también existen la posibilidad de la rebeldía y el intento de reivindicación. Su literatura está poblada de personajes, generalmente perdedores y débiles por naturaleza, que se ven ante la difícil situación de elegir entre seguir dejándose dominar o rebelarse; la valentía que requiere esa decisión contrasta con la debilidad de su naturaleza o lo endeble de su situación, y se genera entonces un conflicto profundo entre quienes dominan y quienes son dominados.

En 1965 estrenó su primera obra teatral, El desatino. Muchos críticos la entendieron como totalmente desligada de su época y del compromiso social, que el realismo reflexivo imperante había propuesto como eje fundamental para el teatro.

Esta corriente teatral surgió en el Río de la Plata con el estreno en 1961 de Soledad para cuatro, de Ricardo Halac. Este teatro fusionó la crítica social de Arthur Miller (dramaturgo y guionista estadounidense) con la tradición teatral realista preexistente en el país (el costumbrismo de Florencio Sánchez, reformulado por Carlos Gorostiza en los cincuenta).

Para Osvaldo Pellettieri, uno de los pioneros en la investigación teatral argentina, El desatino fue “fundamental para la evolución del absurdo en Argentina”. 

En Teatro Abierto, Gambaro estrenó su obra Decir sí. Con el regreso de la democracia, el grupo de Teatro Abierto se dividió, y a partir de 1983 varias obras de la autora se centraron en el tema de la dictadura, entre las cuales destacan Antígona furiosa, de 1986, La casa sin sosiego, de 1991, y Atando cabos, también de 1991.

En esta huida del naturalismo, la autora recoge influencias de las principales corrientes europeas de los años cincuenta, como el existencialismo, el teatro de la crueldad o el teatro del absurdo; sin que sus obras puedan ser clasificadas como completamente pertenecientes a estas corrientes.

La obra narrativa de Griselda Gambaro es numerosa y está construida sobre los mismos parámetros que sus piezas teatrales. Se destacan sus novelas: Una felicidad con menos pena (1967), Ganarse la muerte (1976), Dios no nos quiere contentos (1979), Lo impenetrable (1984), Después del día de fiesta (1994), El mar que nos trajo (2002).

Entre sus obras para niños pueden citarse: El caballo que tenía un sueño (2003), La bolita azul (2005), A nadar con María Inés (2007) y la saga de Giménez: Los dos Giménez (2010), El investigador Giménez (2011), Giménez y el Drácula fingido (2014).

Algunos de sus textos han sido empleados como libretos para óperas. Así, Jorge Liderman utilizó Antígona furiosa en 1991 y Gerardo Gandini, La casa sin sosiego.

Gambaro ha recibido numerosísimas distinciones, entre las que se cuentan el premio del Fondo Nacional de las Artes, el Municipal de Teatro, el Konex, el de la Fundación Torcuato Di Tella y la Beca Guggenheim.

En 2005 pronunció el discurso inaugural de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, “Del autor al lector”. Fue la primera vez que la Feria fue inaugurada por una mujer. 

En 2010, en la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania, habló en nombre de los escritores argentinos. En 2011 fue distinguida como doctora honoris causa por el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).

En 2012 fue distinguida en Córdoba con el Premio Universitario de Cultura “400 años UNC”.

También recibió el premio Atahualpa del Cioppo, que entrega el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, en reconocimiento a su trayectoria artística. 

Gambaro cerró su discurso con una alabanza “a la hermosa persistencia del teatro, que nos otorga, seamos público, seamos actores, como a niños asombrados, la eternidad en un día”.


La obra

Sinopsis:


¡El silencio grita! ¡Yo me callo, pero el silencio grita!


Una nueva edición de la aclamada obra teatral de la dramaturga argentina Griselda Gambaro. En ella quedan condensadas las profundas desigualdades y asimetrías de la sociedad.

Tres obras acompañan a La malasangre: El nombre, Decir sí y En la columna. La mirada de Gambaro, crítica y aguda, nos deja atónitos ante los hechos aberrantes y por demás naturalizados del mundo que nos rodea.


Opinión Personal:


“Hablar de teatro me impone forzosamente hablar de mí misma, no tanto por soberbia, o quizás sí, un poco, sino porque en términos exactos no soy una estudiosa del teatro sino una dramaturga cuya relación con él tiene que ver fundamentalmente con mis propias obras, con el camino que esas obras recorrieron dentro y fuera del escenario.” Dice Griselda Gambaro (dramaturga argentina, que -por lo que pude investigar- ¡Este año cumple 96 años!) en el prólogo de este libro editado por Santillana en 2014, si no me equivoco. Y es que esta mujer es el sinónimo de teatro actualmente para acercar a los jóvenes al mismo en Argentina.

Sip. También fue mi caso. Tenía 18 años cuando leí La malasangre y, siendo que soy hija de un director de teatro under… no fue la primera obra de teatro que leí, pero sí hizo que terminara de amar al género.


La malasangre. 4 ✨

Tan solo miren la descripción de la obra “Tras la sencilla historia de La malasangre, donde una pareja de enamorados se fuga ante la oposición del padre de la joven, se esconde una denuncia del ejercicio arbitrario del poder, tanto en el espacio privado de la familia como en el sociopolítico del Estado.”

¿Eso lo dice todo, verdad? Pues sí, y no. Porque utiliza una representación de la época rosista para darnos a entender cómo es la violencia, en su versión estatal, así como en su versión intrafamiliar.

El padre es un hacendado que se la pasa maltratando a su esposa, malcriando a su hija y ejerciendo poder déspota en sus criados. Este hacendado es la representación del Estado dictatorial y eso hace de la obra una excelente denuncia hacia lo que no debemos olvidar. 

Incluso, si nos alejamos del aprendizaje histórico, y nos ponemos algo políticos, también podemos ver similitudes con el gobierno actual en mi país.

Lo único realmente malo que le encuentro es que (al igual que me pasa con Romeo y Julieta), no me creo el amor tan repentino y rápido que sienten Dolores y Rafael.


El nombre. 3 ✨

Es un monólogo. Solo por eso es la nota. 

Una loca cuenta su vida como sirvienta. Todas sus patronas tenían algo en común: le cambiaron el nombre. Le quitaron su identidad.


Decir sí. 3 ✨

Cuando terminé de leer esto fue como 😲 wtf?!

Pero es tan bizarro, que hasta fue gracioso.

No sé cómo explicarlo… un hombre entra en una peluquería y el peluquero lo pone tan nervioso que termina él cortándole el pelo y afeitando al peluquero… pero obviamente no sabe lo que hace, y termina pagando las consecuencias.

Es una obra estrenada dentro del famoso "teatro abierto", desarrollado a manera de protesta en medio de la última dictadura cívico eclesiástico militar en Argentina. Pero para entenderla, se tiene que tener presente todo el tiempo esta situación.


En la columna 3 ✨

Ok. En este caso tenemos la historia de un hombre que solo quiere trabajar en paz. 

Primero se lo presenta con un compañero que más vale perderlo que encontrarlo… y que tiene un final de lo más divertido y bizarro.

Pero con su segundo compañero, se acomoda a la personalidad, aunque sigue siendo una situación que te hace dudar de sus capacidades mentales.

Ahora, la tercera parte… el viejo me dio pena, mientras que los dos jóvenes me dieron rabia.


Al final, el libro contiene un apartado para docentes que es muy bueno, recomendable. 


La nota final es 7/10 (3,5/5 ✨), porque la autora es sinónimo de teatro para adolescentes,y este libro tiene el mérito de intentar hacerle justicia.


Con esto, normalmente diría que me despido. 

Pero hoy voy a aprovechar y hacer un aviso, comunicando que este año no solamente va a haber reseñas de literatura Argentina en esta época, sino que tengo planeadas varias lecturas de mi país, que voy a pasar a detallar en principio ( lo que quiere decir que puede que se agreguen más o no): para este mes de abril Tengo pensado leer Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica  y la oscuridad de los colores de Martín blasco, para mayo tengo pensado leer las malas de Camila Sosa Villada, para junio tengo pensado leer cuentos de Amor de locura Y de muerte, de Horacio Quiroga y para agosto un cuento de amor en mayo de Silvia Schujer.


Eso lo explico porque normalmente, como sabrán, solo marzo y a veces abril también, tienen reseñas de libros argentinos, que por lo general son de mujeres, pero este año lo quise hacer distinto porque tenía varias lecturas de mi país pendientes y no quería retrasarlas más.


Ahora sí, con esto me despido hasta la próxima lectura.

BYE!! 


Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...