Ir al contenido principal

spotify

El príncipe Caspian

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Volvemos con las reseñas de Las crónicas de Narnia, esta vez con un libro que yo recordaba como mejor de lo que me pareció ahora (mucha influencia de la peli, mepa).

No voy a hacer ficha del autor, porque eso lo pueden ver en las reseñas anteriores:

El sobrino del mago

El león, la bruja y el armario

El caballo y el muchacho



Sinopsis:


Un príncipe lucha por su corona, al tiempo que descubre la verdadera historia de su pueblo, los telmarinos, unos auténticos piratas terrestres… Los Pevensie acuden a Narnia de nuevo para ayudar a un príncipe al que se ha negado el trono que legítimamente le corresponde. Caspian reúne un ejército para liberar a su país de un rey desleal. Un combate de honor entre dos hombres solos decidirá el destino de todo un mundo.


Opinión personal:

“—¿Edmund? —preguntó Peter.

—Bueno, lo que sucede es esto —dijo él, hablando muy de prisa a la vez que enrojecía ligeramente—; cuando descubrimos Narnia hace un año, o mil años, da lo mismo, fue Lucy quien llegó primero y ninguno de nosotros quiso creerla. Yo menos que nadie, ya lo sé. Sin embargo, ella tenía razón. ¿No sería justo creerla ahora? Yo voto por subir.

—¡Gracias, Edmund! —dijo Lucy y le oprimió la mano.

—Y ahora te toca a ti, Peter —dijo Susan—. Y realmente confío en que…

—Vamos, callaos, callaos y dejad que piense —la interrumpió él—. Preferiría no tener que votar.

—Eres el Sumo Monarca —observó Trumpkin con voz severa.

—Abajo —declaró Peter con firmeza tras una larga pausa—. Sé que Lucy puede tener razón después de todo, pero no puedo evitarlo. Debemos hacer una cosa u otra.”


Cuarto libro en orden cronológico, pero el segundo en orden de publicación.

Segundo de los tres libros que tienen adaptación a película, con Ben Barnes (mí crush desde la infancia) haciendo de Caspian

Una adaptación que nada que ver con el libro, he de decir.

Al igual que con El león, la bruja y el ropero, este libro lo leí hace bastantes años, para cuando Disney producía las pelis. Por eso es que está lectura la hago como si fuera la primera vez, ya que mí mente no retuvo casi nada de este libro.


No podemos olvidar que el autor era un apologista de la biblia, algo que queda evidenciado (🙄) en el hecho de que Aslan es Jesucristo.

Es por eso que siento justificado la relación que mí mente hace entre el dr. Cornelius y los mestizajes que se han producido a lo largo de la historia para preservar algo de las costumbres. 

Me explico: muchos judíos (a lo largo de las distintas purgas que sufrieron) debieron de mezclarse con otros de otras religiones para sobrevivir y pasar a sus hijos (frutos de esas mezclas) algo de sus tradiciones (de ahí que tengamos muchas similitudes los cristianos con ellos), pero no fueron los únicos: muchos indígenas de América tuvieron hijos con españoles a los que les enseñaron sus costumbres, que hoy en día continúan presentes en la cultura americana…

Cornelius es un mestizo mitad humano, mitad enano que enseña a Caspian todo sobre la historia, cultura y mitología de Narnia, preparándolo para cuando ocupe el trono que le pertenece por derecho propio, para que no sea como los demás reyes telmarinos.

Es de lo mejor del libro.

Tampoco podemos olvidar que, si en los anteriores libros había referencias a la biblia, en este también las vamos a encontrar, a la religión.

En este caso, la fe.

Caspian creció escuchando y aprendiendo sobre las historias de lo que los telmarinos llaman vieja Narnia, donde se contaban las hazañas de los cuatro hermanos y lo que leímos en los otros libros. Sin embargo su tío quería que dejara de creer en esos cuentos para niños (¿No les suena a que es lo que muchos dicen de la biblia? Mí papá decía que esos cuentos había que creerlos, a pesar de que fueran para nenes, porque dejan enseñanzas que guían), pero Caspian luchó por su fe en esas historias, hasta que fue recompensado.

Por otro lado, tenemos a Lucy quien cree ver a Aslan cuando están viajando para encontrar el ejército de Caspian, sin embargo nadie le cree (a excepción de Edmund, quién lo hace por haber aprendido de sus errores). Peter, Susan y Trumpkin (el enano que los acompaña) tienen mente o ya son adultos, y sabemos que de adultos dejamos de tener fe en lo que creíamos de chicos. 


En el lado opuesto, tenemos a Nikabrik, uno de los enanos (otro que nombra todo el tiempo la novela en Trumpkin). Él intenta que Caspian desista de buscar la ayuda en Aslan y logra presentarle a una bruja y un hombre lobo que pretenden traer de vuelta a la antigua dictadora de Narnia (la bruja de El león, la bruja y el armario). Esto se debe a que este enano ya perdió la fe, por lo que fue fácil atraerlo hacia el mal.

Más o menos algo parecido sucede con Miraz, el tío de Caspian. Este cayó tan profundo en el lado oscuro, que fue capaz de matar a su propio hermano para tomar el poder. No cree en las antiguas historias de Narnia y pretende usurpar el trono de su sobrino. 

La ambición y la falta de fe son lo que lo vuelven el villano de esta entrega.

Hay un video en YouTube que explica mejor esto que acabo de decir (un análisis de la película hecho por Farid Dieck) que les recomiendo que vean, para entender mejor de lo que hablo.


Por otro lado, he de admitir que -al tener muy presente la trama de la película (ya lo dije, amo a Ben Barnes como Caspian)- no pude evitar comparar la obra original con la adaptación, y es que ambas son muy buenas, pero una se centra en lo épico y la otra en las enseñanzas. 

Las batallas en la película son espectaculares, pero hay más enfrentamientos que en el libro, el cual se centra más en lo que los personajes tienen para aprender. ¿Odié que Susan no estuviera presente en la batalla, la única que relata el libro? ¡Si! Pero entiendo que C. S. Lewis no lo haya considerado necesario.

Cómo contrapeso, me hubiese gustado que la película incluyera esa readaptación de la biblia en la que se cura a los enfermos ¡Nunca se muestra ese milagro en ningún formato audiovisual! 

El libro es infantil con todas las letras, mientras que la película tiene como público objetivo a aquel que era niño cuando se estrenó la primera.


8/10 (4/5 ✨) es la nota, porque no está nada mal.



Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Analisis y Reseña: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos sean, a una nueva reseña. En este caso va a ser una entrada bastante extensa, ya que es una obra extensa de la que hay mucho jugo para sacar. Es por eso que no voy a hacer más larga la introducción y mejor vamos a la ficha de autor. El autor: John Ronald Reuel Tolkien, conocido universalmente como J.R.R. Tolkien (3 de enero de 1892, Bloemfontein, Estado Libre de Orange, actual Sudáfrica) fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario conocido internacionalmente por la saga de novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos. Tolkien vivió en Sudáfrica durante sus primeros años de vida pero, a raíz de la muerte de su padre, delegado del Banco de Inglaterra, la familia se quedó sin recursos y volvió a Gran Bretaña. La familia se instaló en Sarehole, una localidad rural próxima a Birmingham. En 1904, cuando Tolkien tenía doce años, su madre murió y los niños quedaron al cuidado de su tutor, ...

¡Booktag! Resumen de medio año (2025)

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Bienvenidos una vez más a un nuevo booktag de medio año. En esta ocasión traigo nuevas consignas, además de las tradicionales, ya que quería hacer algo distinto y poner un poco de dinamismo (que se estaría convirtiendo en mi sello con este tag, me parece). Blog del que saqué las nuevas consignas: La estantería del caos. 1. Mejor libro que has leído estos últimos 12 meses. - Los pilares de la tierra (fines de 2024). Ken Follet - Las malas (principios de 2025). Camila Sosa Villada En el primer caso, la decisión fue fácil. Amé los personajes, adoré la trama, me gustó el desenlace, sufrí y me cabreé con algunas decisiones… Pero amo lo culebrón que es este libro. En el segundo, me costó decidirme por esta lectura, pero las otras que tengo con la misma puntuación están en otras categorías, por lo que no me quedó más remedio. Los pilares… Trata sobre la construcción de una iglesia en el ficticio pueblo inglés de Kingsbridge. Sus con...

Reseña de clásico: Entrevista con el Vampiro

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña del primer libro de las crónicas vampíricas. Una saga existencialista con los seres sobrenaturales más adorados por esta lectora. Sin más dilación, vamos a la ficha de autor. La autora  ANNE RICE(4 de octubre de 1941, Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos— 11 de diciembre de 2021, Rancho Mirage, California, Estados Unidos). Escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su verdadero nombre es Howard Allen O’Brien. Nació en Nueva Orleans en 1941 y fue la segunda de cuatro hermanos. Estudió en la Universidad de Berkeley, pero terminó sus estudios en la Universidad Estatal de San Francisco donde se graduó en Filosofía y Letras, en la especialidad de Ciencias Políticas y Escritura Creativa. En 1965 publicó su primera obra titulada Octover 4, 1948. Su hijo Christoper Rice es también escritor. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es...