¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!
![]() |
Esta semana les traigo la reseña de un libro que tenía atrabancado desde diciembre pasado y que les adelanté en el booktag de 1/2 año que quería terminar antes de los 12 meses…
En el blog, tienen una entrada en donde hablo de las telenovelas que adaptan esta historia.
Veamos qué tal me fue.
El autor:
Alexandre Dumas padre (Francia, 24 de julio de 1802 - Francia, 5 de diciembre de 1870) fue un novelista y dramaturgo francés. Escribió más de 1200 obras durante su vida, entre las que sobresalen las novelas El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros.
Era padre del también novelista Alexandre Dumas, hijo (1824-1895); tenía la piel oscura como su hijo debido a que tenían una ascendiente haitiana.
Fuente:EcuRed
La obra.
Sinopsis:
![]() |
Alejandro Dumas ( Francia, 1802- 1870) publicó esta novela de aventuras y venganza en forma de folletín en 1844.
Resultó un éxito y desde entonces El Conde de Montecristo convertido en paradigma del individuo capaz de crecer y transformar su triste destino en Gloria ocupa un lugar en la biblioteca universal. Esta edición de página/12, en cinco tomos respeta la versión original.
Opinión personal:
“—Dejadle—dijo Danglars deteniendo al joven—. ¿Quién le hace caso? Además, no va tan desencaminado: la ausencia separa a las personas casi mejor que la muerte. Imaginad ahora que entre Edmundo y Mercedes se levantan de pronto los muros de una cárcel; estarán tan separados como si los dividiese la losa de una tumba.
—Sí, pero saldrá de la cárcel—dijo Caderousse, que con la sombra de juicio que aún le quedaba se mezclaba en la conversación—; y cuando uno sale de la cárcel y se llama Edmundo Dantés, se venga.
—¿Qué importa?—murmuró Fernando.”
El libro se divide en cinco partes, lo que en muchas ediciones de este clásico favoreció el hecho de que se editara un libro por cada parte, ya que los capítulos vuelven a empezar cuando acaba cada una de esas etapas de la historia.
![]() |
La primera parte es titulada el castillo de If y abarca 23 capítulos.
La segunda parte se llama Simbad el marino y cubre 17 capítulos.
La tercera parte, Extrañas coincidencias, cubre 10 capítulos.
El mayor cavalcanti es la cuarta parte y abarca 9 capítulos.
La quinta y última parte se titula la mano de Dios y cubre 19 capítulos.
Esto hace un total de 78 capítulos por la historia completa. Y aclaro esto porque la versión que tengo yo son cinco tomos editados por el diario página/12 y la editorial aulaplata en 2006, siendo esta una de las versiones a las que me refiero cuando digo que en algunas versiones se editó un libro por cada parte, ya que en este caso cada parte era considerada un tomo distinto.
¿De qué trata el conde de Montecristo?
La historia sigue a Edmundo Dantès, un joven marinero francés que es injustamente acusado de traición y encarcelado durante muchos años.
Después de su escape de la prisión, Dantès descubre un tesoro en una isla llamada Montecristo, lo que le permite convertirse en un hombre rico y poderoso. Con su nueva identidad como el conde de Montecristo, Dantès busca venganza contra aquellos que lo traicionaron y lo enviaron a la prisión.
El conde de Montecristo es considerada una de las novelas más famosas e influyentes de la literatura francesa del siglo XIX, y ha sido adaptada en numerosas ocasiones para el cine, la televisión y el teatro.
Se sitúa en la época de la Restauración borbónica en Francia, específicamente entre 1815 y 1838.
La historia comienza en 1815, poco antes y durante el período de los Cien Días de Napoleón, cuando Dantès es arrestado y encarcelado por supuestamente ser bonapartista. La trama luego salta a 1826, cuando Dantès escapa de la prisión y comienza su búsqueda de venganza.
La mayor parte de la novela se desarrolla en París y Marsella entre 1826 y 1838, durante el reinado de Carlos X y la Monarquía de Julio. La época se caracteriza por la restauración de la monarquía borbónica, la reacción política y social, y el surgimiento de la burguesía y la industrialización en Francia.
Dumas aprovecha este contexto histórico para explorar temas como la justicia, la venganza, la lealtad y la redención, y para crear una trama rica y compleja que refleja la complejidad de la sociedad francesa de la época.
Lo bueno y lo malo
![]() |
Lo malo.
- La edición con la que cuento tiene serios fallos de impresión, que dificultan la lectura.
- Aunque lo pongo en segundo lugar, me molesta muchísimo que a Edmundo Dantès se lo presenta como alguien con gesto de inteligencia y mirada muy atenta, el tipo en realidad es un crédulo. Durante los primeros ocho capítulos de toda la trama se van presentando distintas ocasiones en las cuales los personajes que Edmundo cree sus amigos o en cierta medida un tipo de aliados, son hipócritas con él y él no se da cuenta, pero la peor parte viene cuando enfrenta al sustituto del procurador del Rey, y este le dice que lo va a liberar y bla bla bla bla. Al comienzo del capítulo 8 dice exactamente así: “No quiso entrar pero los dos gendarmes le empujaron ligeramente, y la puerta volvió a cerrarse. Ya respiraba otro aire pesado y húmedo: ya estaba en los calabozos. Lo llevaron a uno que aunque no era tan tremendo estaba repleto de barrotes y cerrojos; pero su aspecto no era para infundir serios temores.” Y acá, querido lector, viene la parte en la que demuestra una vez más la credulidad de nuestro protagonista: “Por otra parte, las palabras del sustituto del procurador del Rey, que habían parecido tan sinceras a Dantès, resonaban en sus oídos todavía como una promesa de esperanza.” Si bien esto puede sonar como alguien que no pierde la esperanza, teniendo en cuenta que antes había tenido la oportunidad de ver realmente cómo eran las personas que lo terminaron encarcelando, me resulta bastante estúpido e incluso podría decirse que hasta ignorante por parte de Dantès el creer tanto en una persona que apenas conoce. O quizás es que yo ya me sé prácticamente memoria la historia y cómo es la primera vez que leo el libro, no me resulta tan inteligente el protagonista ni tan buen giro el giro dramático del inicio. Quizás estoy siendo muy crítica, no lo sé.
- Es una lectura tan pesada, que me ha costado meses (¡Meses!) culminarla.
Lo bueno:
- Salvo por lo que antes dije sobre Edmundo, el armado de personajes es excepcional. Todos los personajes secundarios son tan complejos que cada historia es una novela en sí misma.
Personajes:
![]() |
Abate Faria:
Es, quizás, el mejor personaje de la primera parte, al menos.
Es quien le hace ver a Dantès la trampa en la que fue víctima y quienes fueron sus victimarios.
Este personaje sí que es inteligente.
“—La filosofía no se aprende. La filosofía es el matrimonio entre las ciencias y el genio que las aplica. La filosofía es la nube resplandeciente en que puso Dios el pie para subir a la gloria.”
Vizconde moncef:
Es la versión joven de Edmundo. A ver, que cuando conoce al conde es porque cayó en una trampa, pero es casi tan despierto como se supone que era Edmundo antes de la traición. Sin embargo, y a pesar de que recuerda mucho a Dantès antes de If, es mucho más vivo.
La verdad, no entiendo por qué en las adaptaciones lo hacen pasar como que es igual porque es el hijo… cuando tiene todo el sentido del mundo que Mercedes rehiciera su vida creyendo a su amor muerto.
Bertuccio:
“—¡Oh! ¡Señor, señor! —exclamó el mayordomo aterrado ante esta amenaza —. ¡Oh!, ¡si no se necesita más que eso para quedar a vuestro servicio, hablaré, lo diré todo, y si me separo de vos, será para ir al cadalso!
—Eso es diferente —dijo Montecristo —, pero si queréis mentir, reflexionadlo, más vale que no me digáis nada.
—¡No, señor!, os lo juro por la salvación de mi alma, os lo diré todo, porque el abate Busoni no ha sabido más que una parte de mi secreto, pero primero, os lo suplico, apartaos de ese plátano; mirad, la luna va a salir, y ahí colocado como estáis, envuelto en esa capa que me oculta vuestro cuerpo que se asemeja al del señor Villefort…
—¡Cómo! —exclamó Montecristo—, es al señor de Villefort…
—¿Le conocía acaso vuestra excelencia?
—¿El antiguo procurador de Nîmes?
—Sí.
—¿Que se casó con la hija del marqués de Saint-Meran?
—Eso es.
—¡Y que tenía la reputación del magistrado más honrado, más severo, más rígido…!
—Pues bien, señor —exclamó Bertuccio —, ese hombre de una reputación tan sólida e intachable…
—¡Continuad!
—¡Era un infame!
—¡Bah! —dijo Montecristo—, eso es imposible.
—Es la pura verdad.
—¿Sí…? —dijo Montecristo—, ¿y tenéis pruebas de ello?
—Tenía una, por lo menos.
—¿Y la habéis perdido? ¡Sois bien torpe!
—Sí, pero buscándola bien, podremos encontrarla.
—¡Bien! ¡Bien!, ahora contadme eso, señor Bertuccio, porque os digo que realmente me va interesando todo este asunto.”
Esta frase dice mucho sobre él, sin embargo no lo dice todo: Es que, en palabras del propio Conde, Bertuccio "no conoce imposibilidades" y está seguro de que nunca será despedido del servicio del Conde porque, como afirma el Conde, él (el Conde) "nunca encontrará a nadie mejor".
Un fiel mayordomo de Montecristo, crió al hijo ilegítimo de uno de los enemigos de éste y tiene una vendetta personal contra el procurador, al igual que Edmundo. Es otro de los personajes más interesantes de toda la novela.
Gaspard Caderousse:
Es un personaje secundario, un sastre y hostelero deshonesto, que juega un papel importante en la vida de Edmundo Dantés y en el desarrollo de la venganza del conde. Inicialmente, Caderousse es parte del grupo de personas que conspira contra Dantés, y más tarde, intenta aprovecharse de él para obtener beneficios personales, lo que resulta en su muerte.
Cómo ya dije antes, fue una lectura demasiado pesada para mí. 6/10 (3/5✨)) es el puntaje. Quizás en otro momento sea más capaz de terminar el libro en menos tiempo, teniendo en cuenta que no es la primera vez que me pasa, con un libro de Dumas, que no logro terminarlo, o que me cuesta mucho hacerlo.
![]() |
DevianArt |
Y, como esto es todo, me despido.
Hasta la próxima reseña.
Chaíto!!
Comentarios
Publicar un comentario