Ir al contenido principal

spotify

Te doy mi corazón (Bridgerton #3)

 ¡¡Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy les traigo la reseña de una relectura, de un retelling que pertenece a una saga. Un libro que debería ser adaptado en la tercera temporada de Bridgerton: Te doy mi corazón, la historia de Benedict y Sophie.


La autora es Julia Quinn:

A la autora número 1 en ventas del New York Times, Julia Quinn, le encanta disipar el mito de que las mujeres inteligentes no leen (o escriben) novelas románticas, y en 2001 lo hizo a lo grande, apareciendo en el programa de juegos The Weakest Link y alejándose con el Premio mayor de $79,000. Mostró una clara falta de conocimiento sobre béisbol, música country y juguetes de peluche, pero se enorgullece de decir que se destacó en todo lo británico y literario, respondió correctamente a todas sus preguntas de historia y geografía y sabía que había un Da Vinci mucho antes de que hubiera un código. La Sra. Quinn es una de los dieciséis miembros del Salón de la Fama de Escritores de Romance de Estados Unidos, sus libros han sido traducidos a 29 idiomas y actualmente vive con su familia en el Noroeste del Pacífico.


Sinopsis:

“Como en el cuento de Cenicienta, Sophie ve una noche cumplirse su sueño. A espaldas de su madrastra, se viste como una reina y acude al baile de disfraces más importante de Londres. Lo que es más, consigue captar la atención de Benedict Bridgerton, el soltero más atractivo y encantador de la reunión. Sin embargo, pronto vuelve a enfrentarse a su cruda realidad, la de una hija ilegítima, pobre y sin recursos. El destino quiere darle una segunda oportunidad cuando entra a servir en casa de Benedict, aunque él no reconoce en ella a la hermosa joven a la que lleva años buscando. Ella es ahora una simple criada, incapaz de revelarle la verdad. La magia de aquella noche parece perdida para siempre ¿o quizás no?


DE PRINCESA RADIANTE...


Sophie vivió una infancia extraña. Todos sabían que era hija del conde de Penwood y, aunque éste nunca la reconoció como tal, cuidó de que no le faltara nada. Todo cambió cuando su padre se casó de nuevo, y la madrastra y sus dos hijas hicieron de la vida de Sophie una pesadilla. Muerto el conde, su testamento las obligaba a cuidar de la niña, pero nunca la consideraron una igual. Y tampoco le permitirían nunca que se atreviera a competir con ellas por las atención de los muy cotizados solteros de la familia Bridgerton, tan atractivos como bien situados. Antes, la echarían a la calle donde, suponían, no tendría jamás una oportunidad de acercarse a ellos.


...A CRIADA EN CASA DEL PRÍNCIPE


¿Quién era esa mujer extraordinaria? Benedict no puede olvidar aquella belleza enmascarada que le hechizó en un instante, a la que sólo conoce como la Dama Plateada por el color de su vestido y a quien, inconscientemente, le entregó su corazón. Pero ahora, años después, se siente poderosamente atraído por una sencilla criada a la que salva de un asaltante borracho. Ella es la única que le hace revivir la emoción que le produjo la misteriosa enmascarada. Pero también ella parece fuera de su alcance, a causa de las insalvables barreras de clase que los separan. Sin embargo, la familia Bridgerton tiene muchos recursos para ayudar a uno de los suyos cuando surgen problemas de amor…”


Opinión Personal:

"Puedo vivir con tu odio, pero no puedo vivir sin ti."


Antes de adentrarnos en lo que es el libro en sí, debo recordarles una cosa: este libro intenta ser una reinterpretación del cuento clásico de La Cenicienta. La Sinopsis lo deja bien en claro. Pero lo recuerdo, porque sabiendo esto (teniéndolo bien presente) podrán identificar algunos de los tópicos del cuento que se repiten en varios retellings del mismo: La niña cuyo padre se casa con una mujer que al quedar viuda, pasará a maltratarla, y que tiene dos hijas una más mala que la otra (aunque hay versiones en las que la segunda hija es una especie de amiga de Cenicienta), un baile (en general es de máscaras, para que nadie identifique a la heroína), una ayuda (generalmente mágica) para que ella pueda asistir al baile, una prenda (generalmente el zapato, pero en este caso-de los bridgerton- es un guante) que será el objeto que permita que luego pueda ser identificada. Por lo general, ahí es donde termina la trama, con ella siendo feliz con su príncipe.

Numeradas quedan así: 

1. Casamiento del padre con la madrastra.

2. Maltrato de la niña.

3. Fiesta (prohibición de asistir para la cenicienta).

4. Ayuda maravillosa.

5. La fiesta y encuentro con el príncipe.

6. Regreso de la fiesta (fuga), pérdida de objeto.

7. Búsqueda de la heroína por medio del objeto.

8. Engaño.

9. Encuentro.

10. Casamiento.

(Si quieren saber que es un retelling, el post sobre ellos está en el blog).

La historia muestra muy bien cómo pesan los mandatos sociales y lo que espera la alta sociedad londinense de cada uno de los protagonistas:

- En el caso de Benedict, creo que es el que mejor muestra hasta ahora lo que es ser reconocido por tu apellido pero no como persona. La gente le pregunta si es el "Número Dos", segura de que es un Bridgerton pero no sabiendo exactamente cuál. La mayoría no ve lo que es más allá de eso, hasta (claramente) la aparición de la misteriosa dama del baile, Sophie, que ve más allá de su apellido y se enamora de él por ser Benedict. Es un buen personaje (aunque le cueste entender que NO es NO), pero siento que sigue perdiendo si lo comparamos con mí fav: Colín, suspiro fangirl, Bridgerton.

- Sophie, al igual que en "La Cenicienta", vive una infancia decente hasta que su padre se muere y su madrastra empieza a tratarla como esclava. Durante todo el libro lucha por sus valores y creencias, y contra su concepción de ella misma de que no es más que una hija bastarda. Es un personaje fuerte, eso se nota, y admiro que pusiera sus valores por sobre el camino fácil.


Anteriormente, había escrito sobre este libro que "Benedict y Sophie son casi la pareja perfecta.

Es obvio que ambos tienen sus buenos defectos, pero al final de cuentas, son esos defectos los que los hacen perfectos el uno para el otro." Y lo sigo pensando.


Luego, agregué que "Lady Whistledown es de nuevo otro personaje más con el que los demás pueden interactuar y hace avanzar mucho más la trama, contando a manera de chismes, como son las veladas para los personajes secundarios cuando los protagonistas no están en Londres (esta lectora está maravillada por eso, a la vez que siente que era algo que definitivamente debía pasar)." 

En este caso, con esta relectura, puedo afirmar que es la misma trama la que le da la relevancia que resalté. Además de que lo que hace en este libro de contar lo que pasa en Londres mientras los protagonistas no están, lo hace en los dos libros anteriores, también (se ve que no tuve el tino de entenderlo en su momento 😂)


"Hace poco vi en YouTube una reseña que indicaba que éste libro era un retelling de la Cenicienta, entonces me esperé una villana como la madrastra, lo que no imaginé era que fuera tan cruel (eso demuestra que la autora tiene estrella al escribir). 

Obviamente al final la pareja vive feliz, pero yo no me esperaba lo que hacen por la hermanastra buena…"

En ese momento, no había leído muchos retellings, y por eso me llamó la atención. Esto no le suma ni le resta puntos, pero es para destacar. 

Posy es de los mejores personajes del libro, y merece la ayuda de los Bridgerton, más que nadie. Mientras que la madrastra, ya no me resulta tan mala, pero creo que es porque he leído a otras Lady Tremaine, que merecen más el calificativo de madrastra de Cenicienta…

De todos modos, hay algo que me llama la atención, lo hizo cuando leí este libro la primera vez, y lo hace ahora: Araminta (así se llama en esta versión), odia a Sophie porque su padre la amaba. El conde de Penwood (algo muy lógico, siendo que Sophie es retratada como un calco de su padre) jamás sospechó que Sophie no fuera su hija, por lo que sabía que podía engendrar hijos, entonces se casó con una mujer con hijas, para asegurarse que ella también podía engendrar hijos, pero Araminta no pudo darle el heredero que Penwood tanto deseaba… y por eso odia a Sophie, porque ella si es una Penwood.

Eso es triste, en demasía.😔


La nota final es 7/10 (3,5/5 ✨) porque es un buen retelling, adaptado a esta saga, pero siento que al mismo tiempo, el ser un retelling le quitó capacidad de juego e imaginación a la autora. Siento que pudo haber sido mejor, aunque al menos no maltrata a uno de los mejores hermanos Bridgerton (lo digo, pasando por alto algunos comentarios machistas de Benedict).

Con esto me despido,

Hasta la próxima lectura,

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica. Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora. Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es. La autora  ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibuj...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Tetralogía del vaticano, una serie de libros que predijeron elecciones papales

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo una reseña en un formato algo diferente. Antes de comenzar la reseña, voy a serles oscuramente sincera: la intención era leer completa la tetralogía, pero con el paso del tiempo y luego de completar el primer libro, al ver que no era nada fuera de lo común (y que la pluma del autor es básica para los estándares), las ganas de me fueron pasando, por lo que solo habrá opinión del libro que completé, más la sinopsis de cada libro de la tetralogía. El autor. MORRIS LAMGLOZ WEST, mundialmente célebre con el simple nombre de Morris West y, asimismo con el seudónimo de Michael East, (26 de abril de 1916 - 9 de octubre de 1999). Nació en St. Kilda, Victoria (Australia) y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania. Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, lle...