Ir al contenido principal

spotify

Te doy mi corazón (Bridgerton #3)

 ¡¡Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy les traigo la reseña de una relectura, de un retelling que pertenece a una saga. Un libro que debería ser adaptado en la tercera temporada de Bridgerton: Te doy mi corazón, la historia de Benedict y Sophie.


La autora es Julia Quinn:

A la autora número 1 en ventas del New York Times, Julia Quinn, le encanta disipar el mito de que las mujeres inteligentes no leen (o escriben) novelas románticas, y en 2001 lo hizo a lo grande, apareciendo en el programa de juegos The Weakest Link y alejándose con el Premio mayor de $79,000. Mostró una clara falta de conocimiento sobre béisbol, música country y juguetes de peluche, pero se enorgullece de decir que se destacó en todo lo británico y literario, respondió correctamente a todas sus preguntas de historia y geografía y sabía que había un Da Vinci mucho antes de que hubiera un código. La Sra. Quinn es una de los dieciséis miembros del Salón de la Fama de Escritores de Romance de Estados Unidos, sus libros han sido traducidos a 29 idiomas y actualmente vive con su familia en el Noroeste del Pacífico.


Sinopsis:

“Como en el cuento de Cenicienta, Sophie ve una noche cumplirse su sueño. A espaldas de su madrastra, se viste como una reina y acude al baile de disfraces más importante de Londres. Lo que es más, consigue captar la atención de Benedict Bridgerton, el soltero más atractivo y encantador de la reunión. Sin embargo, pronto vuelve a enfrentarse a su cruda realidad, la de una hija ilegítima, pobre y sin recursos. El destino quiere darle una segunda oportunidad cuando entra a servir en casa de Benedict, aunque él no reconoce en ella a la hermosa joven a la que lleva años buscando. Ella es ahora una simple criada, incapaz de revelarle la verdad. La magia de aquella noche parece perdida para siempre ¿o quizás no?


DE PRINCESA RADIANTE...


Sophie vivió una infancia extraña. Todos sabían que era hija del conde de Penwood y, aunque éste nunca la reconoció como tal, cuidó de que no le faltara nada. Todo cambió cuando su padre se casó de nuevo, y la madrastra y sus dos hijas hicieron de la vida de Sophie una pesadilla. Muerto el conde, su testamento las obligaba a cuidar de la niña, pero nunca la consideraron una igual. Y tampoco le permitirían nunca que se atreviera a competir con ellas por las atención de los muy cotizados solteros de la familia Bridgerton, tan atractivos como bien situados. Antes, la echarían a la calle donde, suponían, no tendría jamás una oportunidad de acercarse a ellos.


...A CRIADA EN CASA DEL PRÍNCIPE


¿Quién era esa mujer extraordinaria? Benedict no puede olvidar aquella belleza enmascarada que le hechizó en un instante, a la que sólo conoce como la Dama Plateada por el color de su vestido y a quien, inconscientemente, le entregó su corazón. Pero ahora, años después, se siente poderosamente atraído por una sencilla criada a la que salva de un asaltante borracho. Ella es la única que le hace revivir la emoción que le produjo la misteriosa enmascarada. Pero también ella parece fuera de su alcance, a causa de las insalvables barreras de clase que los separan. Sin embargo, la familia Bridgerton tiene muchos recursos para ayudar a uno de los suyos cuando surgen problemas de amor…”


Opinión Personal:

"Puedo vivir con tu odio, pero no puedo vivir sin ti."


Antes de adentrarnos en lo que es el libro en sí, debo recordarles una cosa: este libro intenta ser una reinterpretación del cuento clásico de La Cenicienta. La Sinopsis lo deja bien en claro. Pero lo recuerdo, porque sabiendo esto (teniéndolo bien presente) podrán identificar algunos de los tópicos del cuento que se repiten en varios retellings del mismo: La niña cuyo padre se casa con una mujer que al quedar viuda, pasará a maltratarla, y que tiene dos hijas una más mala que la otra (aunque hay versiones en las que la segunda hija es una especie de amiga de Cenicienta), un baile (en general es de máscaras, para que nadie identifique a la heroína), una ayuda (generalmente mágica) para que ella pueda asistir al baile, una prenda (generalmente el zapato, pero en este caso-de los bridgerton- es un guante) que será el objeto que permita que luego pueda ser identificada. Por lo general, ahí es donde termina la trama, con ella siendo feliz con su príncipe.

Numeradas quedan así: 

1. Casamiento del padre con la madrastra.

2. Maltrato de la niña.

3. Fiesta (prohibición de asistir para la cenicienta).

4. Ayuda maravillosa.

5. La fiesta y encuentro con el príncipe.

6. Regreso de la fiesta (fuga), pérdida de objeto.

7. Búsqueda de la heroína por medio del objeto.

8. Engaño.

9. Encuentro.

10. Casamiento.

(Si quieren saber que es un retelling, el post sobre ellos está en el blog).

La historia muestra muy bien cómo pesan los mandatos sociales y lo que espera la alta sociedad londinense de cada uno de los protagonistas:

- En el caso de Benedict, creo que es el que mejor muestra hasta ahora lo que es ser reconocido por tu apellido pero no como persona. La gente le pregunta si es el "Número Dos", segura de que es un Bridgerton pero no sabiendo exactamente cuál. La mayoría no ve lo que es más allá de eso, hasta (claramente) la aparición de la misteriosa dama del baile, Sophie, que ve más allá de su apellido y se enamora de él por ser Benedict. Es un buen personaje (aunque le cueste entender que NO es NO), pero siento que sigue perdiendo si lo comparamos con mí fav: Colín, suspiro fangirl, Bridgerton.

- Sophie, al igual que en "La Cenicienta", vive una infancia decente hasta que su padre se muere y su madrastra empieza a tratarla como esclava. Durante todo el libro lucha por sus valores y creencias, y contra su concepción de ella misma de que no es más que una hija bastarda. Es un personaje fuerte, eso se nota, y admiro que pusiera sus valores por sobre el camino fácil.


Anteriormente, había escrito sobre este libro que "Benedict y Sophie son casi la pareja perfecta.

Es obvio que ambos tienen sus buenos defectos, pero al final de cuentas, son esos defectos los que los hacen perfectos el uno para el otro." Y lo sigo pensando.


Luego, agregué que "Lady Whistledown es de nuevo otro personaje más con el que los demás pueden interactuar y hace avanzar mucho más la trama, contando a manera de chismes, como son las veladas para los personajes secundarios cuando los protagonistas no están en Londres (esta lectora está maravillada por eso, a la vez que siente que era algo que definitivamente debía pasar)." 

En este caso, con esta relectura, puedo afirmar que es la misma trama la que le da la relevancia que resalté. Además de que lo que hace en este libro de contar lo que pasa en Londres mientras los protagonistas no están, lo hace en los dos libros anteriores, también (se ve que no tuve el tino de entenderlo en su momento 😂)


"Hace poco vi en YouTube una reseña que indicaba que éste libro era un retelling de la Cenicienta, entonces me esperé una villana como la madrastra, lo que no imaginé era que fuera tan cruel (eso demuestra que la autora tiene estrella al escribir). 

Obviamente al final la pareja vive feliz, pero yo no me esperaba lo que hacen por la hermanastra buena…"

En ese momento, no había leído muchos retellings, y por eso me llamó la atención. Esto no le suma ni le resta puntos, pero es para destacar. 

Posy es de los mejores personajes del libro, y merece la ayuda de los Bridgerton, más que nadie. Mientras que la madrastra, ya no me resulta tan mala, pero creo que es porque he leído a otras Lady Tremaine, que merecen más el calificativo de madrastra de Cenicienta…

De todos modos, hay algo que me llama la atención, lo hizo cuando leí este libro la primera vez, y lo hace ahora: Araminta (así se llama en esta versión), odia a Sophie porque su padre la amaba. El conde de Penwood (algo muy lógico, siendo que Sophie es retratada como un calco de su padre) jamás sospechó que Sophie no fuera su hija, por lo que sabía que podía engendrar hijos, entonces se casó con una mujer con hijas, para asegurarse que ella también podía engendrar hijos, pero Araminta no pudo darle el heredero que Penwood tanto deseaba… y por eso odia a Sophie, porque ella si es una Penwood.

Eso es triste, en demasía.😔


La nota final es 7/10 (3,5/5 ✨) porque es un buen retelling, adaptado a esta saga, pero siento que al mismo tiempo, el ser un retelling le quitó capacidad de juego e imaginación a la autora. Siento que pudo haber sido mejor, aunque al menos no maltrata a uno de los mejores hermanos Bridgerton (lo digo, pasando por alto algunos comentarios machistas de Benedict).

Con esto me despido,

Hasta la próxima lectura,

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Magisterium 2 y 3

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana vengo con una reseña doble: los libros 2 y 3 de la serie Magisterium, escritos por Holly Black y Cassandra Clare.  Como son reseñas largas, no haré más amplia esta introducción y pasaré a las fichas de autor. Las autoras: Holly Black: Holly Black es la autora número uno en ventas del New York Times con más de treinta novelas de fantasía para niños y adolescentes. Ha sido finalista de un premio Eisner y un premio Lodestar, y recibió el premio Mythopoeic Award, una Nebula y un Newbery Honor. Sus libros han sido traducidos a 32 idiomas en todo el mundo y adaptados al cine. Actualmente vive en Nueva Inglaterra con su marido y su hijo en una casa con una biblioteca secreta. Cassandra Clare: Cassandra Clare nació de padres estadounidenses en Teherán, Irán, y pasó gran parte de su infancia viajando por el mundo con su familia, incluida una caminata por el Himalaya cuando era niña, donde pasó un mes viviendo en la mochil...