Ir al contenido principal

spotify

Eldest

Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!


Hoy traigo la reseña del segundo libro de una de las sagas de fantasía que he descubierto en estos años… y que ha demostrado ser digna de convertirse en una de mis favoritas.

Estoy hablando de Eragon, la serie escrita por Cristopher Paolini cuando tan solo era un adolescente. Eso es digno de mención, porque la mayoria en la adolescencia solo escribimos fanfiction o cuentos horribles.

La ficha del autor está en la entrada sobre el primer libro, por lo que pueden buscarla allí, mientras aquí iremos directo a la reseña.

De más está aclarar que habrá spoilers del primer libro.


Sinopsis:


Eragon y su dragona, Saphira, acaban de impedir que las poderosas fuerzas del rey Galbatorix, cruel regente del Imperio, destruyan para siempre el ejército rebelde de los vardenos en Farthen Dur, la ciudad montaña de los enanos.

Pocos días después de la sangrienta batalla contra los urgalos, Eragon y Saphira tienen que viajar a Ellesméra, el país de los elfos, para continuar con su formación en la magia y la lucha con la espada, las dos habilidades especiales de los Jinete de Dragón, para poder enfrentarse al malvado Rey.

Los acompañarán Ayra, la elfa, y Orik, el enano, en un viaje plagado de descubrimientos y aventuras, con parajes fabulosos y nuevas amistades. Pero el caos y la traición los acecharán sin descanso, y Eragon no sabrá en quién confiar. Entre tanto, los sones inconfundibles de la guerra tienen en vilo al reino de Alagaësia. Las espadas se afilan y las nubes de oscuridad presagian terror y muerte.

A Carvahall, cerca de las montañas Vertebradas, también llega el miedo: dos Ra’zac han aparecido acompañados de un destacamento para capturar a Roran, el primo de Eragon. Roran tendrá que huir, pero pronto se dará cuenta de que no es posible escapar siempre.


Opinión personal:


“Por eso, es un misterio que la gente tenga premoniciones mientras duerme, que puedan hacer de modo inconsciente algo ante lo que se han rendido nuestros más grandes sabios. Las premoniciones podrían estar ligadas a la mismísima naturaleza y textura de la magia… O tal vez funcionen igual que los recuerdos ancestrales de los dragones. No lo sabemos. Muchos caminos de la magia aún están por explorar.”


La verdad es que no sé qué esperaba del inicio de este segundo libro, pero lo cierto es que tiene sentido la manera en la que empieza. 


Por lo menos la edición que tengo yo, antes de comenzar a contar el relato de este segundo libro en sí, tiene un prólogo que es un resumen de los hechos de la primera aventura. Cuando termina ese resumen, la primera escena es contando los efectos del desenlace del primer libro. 


Es cierto que en los primeros dos capítulos la trama se deshace de por lo menos cuatro personajes que habían sido importantes en el primer libro, Pero eso solo es para hacer avanzar a la misma historia porque lo importante en este libro es la historia y no los personajes. 


Sin embargo, voy a recalcar que me gusta la manera en la que el autor hizo crecer Eragon. En el primer libro era un niño todavía en sus acciones, que no había vivido absolutamente ninguna pena. En cambio en este libro ya se lo nota desde el inicio muy cambiado. 

“Eragon verbalizó el juramento con la sensación de que era irrevocable, sabedor de que antes de la batalla no lo habría dicho. Ver qué tantos hombres caían y morían en torno a él había cambiado su perspectiva. Ya no ofrecía resistencia al imperio por sí mismo, sino por los vardenos y por toda la gente que seguía atrapada bajo el mando de Galbatorix. Por mucho tiempo que costara, estaba comprometido en esa tarea. De momento, lo mejor que podía hacer era prestar sus servicios.”

Creo que esta frase es un muy buen ejemplo de todo lo que creció el protagonista.


Por otro lado está Arya, la elfa que es el interés amoroso de Eragon. Y acá voy a dar una queja: si se supone que sos una persona de más de 70 años, edad que dedicaste a ser emisaria de un rey, por ende tenés conocimientos de política, ¿Qué necesidad tenés de criticar las creencias de otro pueblo cuando eso te puede hasta llevar a la guerra? ¡Y que encima sos una emisaria de paz! La verdad en el primer libro este personaje me caía muy bien, porque lo poco que había hablado había sido misteriosa, buena guerrera y sabia ¡Pero acá es todo lo contrario! 


A pesar de que en este libro aparece incluso menos que en el anterior, Murtagh sigue siendo mi personaje favorito. Es quien más sufre, incluso cuando es el responsable del plot twist, uno no puede dejar de empatizar con él y su sufrimiento. Y duele mucho esa revelación que hace.


Este libro son unos 71 capítulos más un prólogo, del que ya hablé, que no se sienten como tanta cantidad. Porque están divididos entre la aventura que vive Eragon con Arya y Orik, la que vive Roran (primo de Eragon) y sus vecinos, tratando de defender el pueblo y la de los Vardenos.

De hecho de las tres aventuras que cuenta este libro la que más me gusta es la de Roran con sus vecinos en el valle de Palancar, supongo que es porque habla del desarraigo y muestra las consecuencias de lo que le pasó a Eragon al encontrar el huevo que contenía Zaphira. 

A ver, para que se entienda un poco mejor, al contarnos como el nuevo jinete de dragón escapaba de su pueblo y no contarnos lo que dejó atrás, el autor en el libro anterior no nos dio contexto de lo que serían las represalias para el pueblo, algo que resuelve acá. Pero es que la resolución que da es mostrar que las consecuencias son nefastas para el pueblo y terminan haciendo que Carvalhal tenga que ser abandonado por su gente. 

“—Los demás te adoran. Nunca pensé que vería llegar el día en que el hijo de Garrow me removiera el corazón con sus palabras, pero lo hiciste, muchacho, lo hiciste. —Se pasó una mano nudosa por la cabeza—. ¿Ves todo esto? Lo construí para Elain y mis hijos. ¡Me costó siete años terminarlo! ¿Ves esa viga de ahí, encima de la pared? Me partí tres dedos de los pies para ponerla en su sitio. Y ¿sabes qué? Voy a renunciar a ello sólo por lo que dijiste anoche.”

Me gusta porque es así (como lo relata y todo lo que implican las acciones de los personajes) como me imagino que debieron ser y puede que aún sean los éxodos de los pueblos durante las guerras. Esos capítulos transmiten una tristeza que me es imposible de describir.


Otro punto a favor es la presentación del mundo. Está tan bien desarrollada esa parte que siento que vivo en Ellesméra. En las escenas del hogar de los elfos, el relato te va llevando de una manera espectacular entre los bastos bosques dónde estos seres habitan en armonía con la naturaleza.

¡Y miren que he leído libros donde algunos personajes son habitantes del bosque! Pero es que hasta ahora no había leído ninguno en donde se explique la armonía de la naturaleza desde el punto de vista, no de las criaturas fantásticas, sino de una simple hormiga.

Si, lo que escuchan: el autor eligió un ser de nuestro mundo, para explicar la relación entre los seres vivos y el hábitat de este mundo fantástico. 


Y tiene una manera tan meticulosa de mostrar el worldbuilding, que (y solo por poner una comparación) ni Brandon Sanderson tiene. 

Muestra, además, cómo los habitantes del bosque respetan tanto su entorno, que no consumen carne. Es una buena manera de presentar a los personajes vegetarianos. 🤷🏻‍♀️🧝🏼‍♀️

Aunque, si vamos a hacer comparaciones, no podemos olvidarnos que en muchas partes (sobre todo algunas del principio y del final del libro) son muy parecidas a Star Wars episodio V: el Imperio contraataca. 

Por hacer una comparación así nomás y muy burda en pocas palabras, en lo que se parecen es que al inicio sufren un ataque y ambos protagonistas tienen que escapar del lugar en el que están; van en busca de su maestro y cuando están en medio del entrenamiento, perciben que sus amigos están en peligro. Entonces abandonan el entrenamiento (a pesar de que sus maestros les dicen que todavía no están listos) prometiendo volver cuando el peligro a sus amigos pase. Y eso sin contar que el plot twist de este libro es muy parecido al plot twist de esa misma película. Solo faltó que Eragon se comunicara con el fantasma de Brom. 🙄😄


Y no es que no me guste esa comparación porque de hecho es mi película favorita de toda la saga de Star Wars, tampoco es que George Lucas descubrió América en cuestión de narrativa, solo siento que es una inspiración muy obvia la que tuvo el autor de este libro. Sin embargo he de decir que no es algo molesto sino todo lo contrario. Le suma nota.


Una cosa más a favor del libro es la presentación de las diferentes razas. En este relato nos muestra como todos los seres (úrgalos, elfos, ra’zac, enanos y humanos) tienen las mismas diferencias, pero también las mismas similitudes. Esto hace que uno como lector pueda empatizar mejor con todos, sobre todo con las razas que fueron creadas para este relato fantástico en específico.


Es por todo esto que la nota final es 9,5/10 (4,75/5 ✨), porque es una buena continuación, aún cuando se nota que todavía era un escritor muy inexperto, pero demostrando gran talento.


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica. Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora. Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es. La autora  ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibuj...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Tetralogía del vaticano, una serie de libros que predijeron elecciones papales

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo una reseña en un formato algo diferente. Antes de comenzar la reseña, voy a serles oscuramente sincera: la intención era leer completa la tetralogía, pero con el paso del tiempo y luego de completar el primer libro, al ver que no era nada fuera de lo común (y que la pluma del autor es básica para los estándares), las ganas de me fueron pasando, por lo que solo habrá opinión del libro que completé, más la sinopsis de cada libro de la tetralogía. El autor. MORRIS LAMGLOZ WEST, mundialmente célebre con el simple nombre de Morris West y, asimismo con el seudónimo de Michael East, (26 de abril de 1916 - 9 de octubre de 1999). Nació en St. Kilda, Victoria (Australia) y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania. Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, lle...