Ir al contenido principal

spotify

Eldest

Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!


Hoy traigo la reseña del segundo libro de una de las sagas de fantasía que he descubierto en estos años… y que ha demostrado ser digna de convertirse en una de mis favoritas.

Estoy hablando de Eragon, la serie escrita por Cristopher Paolini cuando tan solo era un adolescente. Eso es digno de mención, porque la mayoria en la adolescencia solo escribimos fanfiction o cuentos horribles.

La ficha del autor está en la entrada sobre el primer libro, por lo que pueden buscarla allí, mientras aquí iremos directo a la reseña.

De más está aclarar que habrá spoilers del primer libro.


Sinopsis:


Eragon y su dragona, Saphira, acaban de impedir que las poderosas fuerzas del rey Galbatorix, cruel regente del Imperio, destruyan para siempre el ejército rebelde de los vardenos en Farthen Dur, la ciudad montaña de los enanos.

Pocos días después de la sangrienta batalla contra los urgalos, Eragon y Saphira tienen que viajar a Ellesméra, el país de los elfos, para continuar con su formación en la magia y la lucha con la espada, las dos habilidades especiales de los Jinete de Dragón, para poder enfrentarse al malvado Rey.

Los acompañarán Ayra, la elfa, y Orik, el enano, en un viaje plagado de descubrimientos y aventuras, con parajes fabulosos y nuevas amistades. Pero el caos y la traición los acecharán sin descanso, y Eragon no sabrá en quién confiar. Entre tanto, los sones inconfundibles de la guerra tienen en vilo al reino de Alagaësia. Las espadas se afilan y las nubes de oscuridad presagian terror y muerte.

A Carvahall, cerca de las montañas Vertebradas, también llega el miedo: dos Ra’zac han aparecido acompañados de un destacamento para capturar a Roran, el primo de Eragon. Roran tendrá que huir, pero pronto se dará cuenta de que no es posible escapar siempre.


Opinión personal:


“Por eso, es un misterio que la gente tenga premoniciones mientras duerme, que puedan hacer de modo inconsciente algo ante lo que se han rendido nuestros más grandes sabios. Las premoniciones podrían estar ligadas a la mismísima naturaleza y textura de la magia… O tal vez funcionen igual que los recuerdos ancestrales de los dragones. No lo sabemos. Muchos caminos de la magia aún están por explorar.”


La verdad es que no sé qué esperaba del inicio de este segundo libro, pero lo cierto es que tiene sentido la manera en la que empieza. 


Por lo menos la edición que tengo yo, antes de comenzar a contar el relato de este segundo libro en sí, tiene un prólogo que es un resumen de los hechos de la primera aventura. Cuando termina ese resumen, la primera escena es contando los efectos del desenlace del primer libro. 


Es cierto que en los primeros dos capítulos la trama se deshace de por lo menos cuatro personajes que habían sido importantes en el primer libro, Pero eso solo es para hacer avanzar a la misma historia porque lo importante en este libro es la historia y no los personajes. 


Sin embargo, voy a recalcar que me gusta la manera en la que el autor hizo crecer Eragon. En el primer libro era un niño todavía en sus acciones, que no había vivido absolutamente ninguna pena. En cambio en este libro ya se lo nota desde el inicio muy cambiado. 

“Eragon verbalizó el juramento con la sensación de que era irrevocable, sabedor de que antes de la batalla no lo habría dicho. Ver qué tantos hombres caían y morían en torno a él había cambiado su perspectiva. Ya no ofrecía resistencia al imperio por sí mismo, sino por los vardenos y por toda la gente que seguía atrapada bajo el mando de Galbatorix. Por mucho tiempo que costara, estaba comprometido en esa tarea. De momento, lo mejor que podía hacer era prestar sus servicios.”

Creo que esta frase es un muy buen ejemplo de todo lo que creció el protagonista.


Por otro lado está Arya, la elfa que es el interés amoroso de Eragon. Y acá voy a dar una queja: si se supone que sos una persona de más de 70 años, edad que dedicaste a ser emisaria de un rey, por ende tenés conocimientos de política, ¿Qué necesidad tenés de criticar las creencias de otro pueblo cuando eso te puede hasta llevar a la guerra? ¡Y que encima sos una emisaria de paz! La verdad en el primer libro este personaje me caía muy bien, porque lo poco que había hablado había sido misteriosa, buena guerrera y sabia ¡Pero acá es todo lo contrario! 


A pesar de que en este libro aparece incluso menos que en el anterior, Murtagh sigue siendo mi personaje favorito. Es quien más sufre, incluso cuando es el responsable del plot twist, uno no puede dejar de empatizar con él y su sufrimiento. Y duele mucho esa revelación que hace.


Este libro son unos 71 capítulos más un prólogo, del que ya hablé, que no se sienten como tanta cantidad. Porque están divididos entre la aventura que vive Eragon con Arya y Orik, la que vive Roran (primo de Eragon) y sus vecinos, tratando de defender el pueblo y la de los Vardenos.

De hecho de las tres aventuras que cuenta este libro la que más me gusta es la de Roran con sus vecinos en el valle de Palancar, supongo que es porque habla del desarraigo y muestra las consecuencias de lo que le pasó a Eragon al encontrar el huevo que contenía Zaphira. 

A ver, para que se entienda un poco mejor, al contarnos como el nuevo jinete de dragón escapaba de su pueblo y no contarnos lo que dejó atrás, el autor en el libro anterior no nos dio contexto de lo que serían las represalias para el pueblo, algo que resuelve acá. Pero es que la resolución que da es mostrar que las consecuencias son nefastas para el pueblo y terminan haciendo que Carvalhal tenga que ser abandonado por su gente. 

“—Los demás te adoran. Nunca pensé que vería llegar el día en que el hijo de Garrow me removiera el corazón con sus palabras, pero lo hiciste, muchacho, lo hiciste. —Se pasó una mano nudosa por la cabeza—. ¿Ves todo esto? Lo construí para Elain y mis hijos. ¡Me costó siete años terminarlo! ¿Ves esa viga de ahí, encima de la pared? Me partí tres dedos de los pies para ponerla en su sitio. Y ¿sabes qué? Voy a renunciar a ello sólo por lo que dijiste anoche.”

Me gusta porque es así (como lo relata y todo lo que implican las acciones de los personajes) como me imagino que debieron ser y puede que aún sean los éxodos de los pueblos durante las guerras. Esos capítulos transmiten una tristeza que me es imposible de describir.


Otro punto a favor es la presentación del mundo. Está tan bien desarrollada esa parte que siento que vivo en Ellesméra. En las escenas del hogar de los elfos, el relato te va llevando de una manera espectacular entre los bastos bosques dónde estos seres habitan en armonía con la naturaleza.

¡Y miren que he leído libros donde algunos personajes son habitantes del bosque! Pero es que hasta ahora no había leído ninguno en donde se explique la armonía de la naturaleza desde el punto de vista, no de las criaturas fantásticas, sino de una simple hormiga.

Si, lo que escuchan: el autor eligió un ser de nuestro mundo, para explicar la relación entre los seres vivos y el hábitat de este mundo fantástico. 


Y tiene una manera tan meticulosa de mostrar el worldbuilding, que (y solo por poner una comparación) ni Brandon Sanderson tiene. 

Muestra, además, cómo los habitantes del bosque respetan tanto su entorno, que no consumen carne. Es una buena manera de presentar a los personajes vegetarianos. 🤷🏻‍♀️🧝🏼‍♀️

Aunque, si vamos a hacer comparaciones, no podemos olvidarnos que en muchas partes (sobre todo algunas del principio y del final del libro) son muy parecidas a Star Wars episodio V: el Imperio contraataca. 

Por hacer una comparación así nomás y muy burda en pocas palabras, en lo que se parecen es que al inicio sufren un ataque y ambos protagonistas tienen que escapar del lugar en el que están; van en busca de su maestro y cuando están en medio del entrenamiento, perciben que sus amigos están en peligro. Entonces abandonan el entrenamiento (a pesar de que sus maestros les dicen que todavía no están listos) prometiendo volver cuando el peligro a sus amigos pase. Y eso sin contar que el plot twist de este libro es muy parecido al plot twist de esa misma película. Solo faltó que Eragon se comunicara con el fantasma de Brom. 🙄😄


Y no es que no me guste esa comparación porque de hecho es mi película favorita de toda la saga de Star Wars, tampoco es que George Lucas descubrió América en cuestión de narrativa, solo siento que es una inspiración muy obvia la que tuvo el autor de este libro. Sin embargo he de decir que no es algo molesto sino todo lo contrario. Le suma nota.


Una cosa más a favor del libro es la presentación de las diferentes razas. En este relato nos muestra como todos los seres (úrgalos, elfos, ra’zac, enanos y humanos) tienen las mismas diferencias, pero también las mismas similitudes. Esto hace que uno como lector pueda empatizar mejor con todos, sobre todo con las razas que fueron creadas para este relato fantástico en específico.


Es por todo esto que la nota final es 9,5/10 (4,75/5 ✨), porque es una buena continuación, aún cuando se nota que todavía era un escritor muy inexperto, pero demostrando gran talento.


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Magisterium 2 y 3

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana vengo con una reseña doble: los libros 2 y 3 de la serie Magisterium, escritos por Holly Black y Cassandra Clare.  Como son reseñas largas, no haré más amplia esta introducción y pasaré a las fichas de autor. Las autoras: Holly Black: Holly Black es la autora número uno en ventas del New York Times con más de treinta novelas de fantasía para niños y adolescentes. Ha sido finalista de un premio Eisner y un premio Lodestar, y recibió el premio Mythopoeic Award, una Nebula y un Newbery Honor. Sus libros han sido traducidos a 32 idiomas en todo el mundo y adaptados al cine. Actualmente vive en Nueva Inglaterra con su marido y su hijo en una casa con una biblioteca secreta. Cassandra Clare: Cassandra Clare nació de padres estadounidenses en Teherán, Irán, y pasó gran parte de su infancia viajando por el mundo con su familia, incluida una caminata por el Himalaya cuando era niña, donde pasó un mes viviendo en la mochil...