Ir al contenido principal

spotify

Reseña doble: El eternauta y los oesterheld

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Hoy les traigo un popurrí de libros que se interconectan entre sí. Este lunes que pasó fue 24 de marzo, una fecha importante en Argentina porque es el aniversario del último golpe de estado que sufrimos ( golpe que derrocó a la vicepresidenta en función de la presidencia María Estela Martínez de perón El 24 de marzo de 1976), y cuya dictadura que se deriva de ese golpe se la conoce como la dictadura de Videla, pero se autodenominó proceso de reorganización nacional. 

Durante esa dictadura desaparecieron 30,000 personas y fueron secuestrados 500 bebés, entre esos dos números están Héctor Germán Oesterheld y sus cuatro hijas más tres yernos y dos de sus cuatro nietos. 


Es por eso que decidí hacer este popurrí de reseñas, ya que uno de los libros que leí hasta hace poquito fue un libro que relata la historia de la familia de este hombre.Pero, ustedes se preguntarán ¿ quién es Héctor Germán Oesterheld?Pues bien, es uno de los autores de la historieta de ciencia ficción más conocida en Argentina y Latinoamérica, y que está catalogada como una de las primeras novelas gráficas: el eternauta. 


La reseña va a ser principalmente sobre ese libro del que les hablo más arriba, pero también va a tener mi opinión sobre la historieta, Por ende No Solamente vamos a tener una biografía sobre el guionista de la historieta sino que además antes de hacer la reseña sobre el eternauta voy a explicar Quién es el otro autor (un poquito). 


¿Vamos a ello?

Primero vamos a ver la ficha de autor de las dos autoras del libro sobre el guionista del eternauta.


Los Oesterheld

Autoras

FERNANDA NICOLINI nació en 1979 en Morón, y vivió hasta los 18 años en Mar del Plata. Estudió abogacía y periodismo. Trabajó en las revistas TXT y Noticias y en el diario Crítica de la Argentina. Colaboró con Página/12, Clarín, Veintitrés, Gatopardo y Anfibia, entre otros medios.

Actualmente es directora de la revista Brando. Publicó una novela escrita en colaboración con Mercedes Halfon, un libro de poesía, y cuentos en diversas antologías. Vive en Villa Urquiza.


ALICIA BELTRAMI nació en 1976 en Las Varillas, Córdoba. Es licenciada en Comunicación Social y magíster en periodismo. Trabajó como periodista en los diarios Perfil, Crítica de la Argentina y BAE. También publicó en La Nación, Página/12 y en la revista Acción, entre otros. Hizo producción periodística, investigación y entrevistas para series documentales del Canal Encuentro y la TV Pública.


La obra.

Sinopsis.

A veces, la historia de un país descarga toda su violencia contra una familia. Ésa fue la fatalidad que signó la vida del célebre historietista Héctor Oesterheld, sus cuatro hijas, sus tres yernos y dos de sus cuatro nietos, secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura.

¿Cómo fue que el creador de El Eternauta, guionista reconocido en el mundo, se convirtió en correo de Montoneros? ¿Qué llevó a sus hijas, alumnas destacadas de colegios bilingües de elite, a involucrarse en el trabajo de base y la lucha revolucionaria?

De las tertulias en el chalet de un barrio privilegiado de Buenos Aires al trabajo territorial en villas del conurbano. De las asambleas universitarias, el teatro experimental, la bohemia artística y las redacciones periodísticas a las campañas en el monte del Norte argentino y la clandestinidad. Esta biografía coral muestra cómo, con el plan de aniquilación que incluyó a Héctor y sus hijas, la represión buscó destruir también la brillante vida cultural y política del país.

Los Oesterheld es una investigación excepcional que llevó años de entrevistas y búsquedas en archivos y que tiene el invalorable mérito de recuperar en detalle la intimidad de una familia cuya tragedia irradia la suerte de toda una sociedad y su época.


Opinión personal:

“Al día siguiente del Correntinazo, el 15 de mayo, la abanderada decidió dejar la bandera a media asta en homenaje a Juan José Cabral, el estudiante asesinado por la policía durante una manifestación de jóvenes de la Universidad del Nordeste que protestaban por el aumento del comedor universitario. Ese hecho iba a ser, para muchos alumnos del Nacional San Isidro, parte de la prehistoria de su militancia.”


El Eternauta no es una obra política (no, al menos, en su formato original), que hable explícitamente de ello, pero es algo que no se puede evitar.

Cuando lees esa historieta, necesitás saber el contexto de la misma, por lo que es inevitable que termines descubriendo que a H. G. Oesterheld lo desapareció la última dictadura cívico-eclesiástico-militar, al igual que gran parte de su familia, y que solo quedaron dos nietos y una esposa.

Es por eso que este libro es tan importante, porque le da a uno ese contexto que necesita cuando lee el Eternauta.


Además, nos muestra al hombre detrás del guionista, al padre, al amigo, el hermano, el marido. A tito, detrás de H. G. Oesterheld.


Pero también habla de las hijas y su entorno, los amigos de la familia, como las juventudes en el barrio se distanciaban de la generación anterior, ya fuera esta conservadora o algo más cercana al peronismo, como las hijas del autor del Eternauta, Ernie Pike y Bull Rocket se fueron metiendo cada vez más en la lucha popular y como la política se fue inmiscuyendo cada vez más en una casa intelectual.


Creo que la decisión de El Eternauta fue una buena decisión. Me acuerdo de que Solano, tan jovencito, venía a casa a dibujar. Lo hacía en el escritorio de mi marido, que todavía tenía escritorio, hasta que nació Marina. La más chica mía nació justo cuando Frontera arrancaba y todos querían trabajar con mi marido. Todos estaban fascinados con él, hasta Borges. Héctor lo visitaba a Borges en la Biblioteca Nacional, cuando era el director. Héctor era fanático de él y a Borges le encantaba la ciencia ficción. No sé si habrá leído El Eternauta pero Héctor le contaba la historia y le decía que iba a ser una novela de ciencia ficción, y a Borges le encantaba que la ciencia ficción sucediera en Buenos Aires. Lamentablemente El Eternauta empezó saliendo en una revistita que costaba unos pocos centavos. A Héctor no le convencía eso pero había que ganar algo para poder vivir, yo le proponía que se fuera a Estados Unidos, porque ahí te daban una cantidad de dinero anticipada para poder vivir mientras escribía. El negocio acá era terrible, pero él insistía con hacer cosas acá y por eso abrió Frontera.


Habla de cómo la historieta tuvo su auge y como la caída de esta misma llevó a la familia a pelear y terminar endeudada, mientras los dibujantes debían huir de un país que era ya una caldera a punto de explotar.

Nos relata la historia de nuestra Argentina de los 60 y 70 del siglo pasado a través de la historia de esta familia, una historia que si no fuera real, daría para un relato ficcional o una serie… 


Tras la asunción de Cámpora, la JP anunció, y concretó, la toma de algunas universidades, colegios y reparticiones públicas para expulsar de sus cargos a aquellos funcionarios que habían estado comprometidos con la dictadura. Pero la Juventud Sindical —creada por Rucci en febrero de ese año y devenida en fuerza de choque—, se adelantó en algunos casos con tomas «preventivas»: querían asegurarse ellos mismos los cargos frente al avance de la Tendencia.


Pero, más allá de todo eso, siento que este libro me atrapa por todos lados: es una biografía coral cuya investigación duró 5 años y se realizó a través de más de 100 entrevistas, lo que atrapa a mi lado historiadora. También habla del guionista pero habla también de sus hijas, su esposa y sus yernos, de la militancia de la mayoría de su familia, lo que atrapa y engancha a mi lado militante, porque a través de ellos hablan de la Argentina que estaba atravesando esos tiempos tan convulsos entre fines de los 60 y hasta  la última dictadura militar. Y de lo que menos habla pero que igual atrapa por ese lado es de la historieta y es algo que engancha a mi lado lectora que se inició en la ciencia ficción con historietas siendo muy chica.


Los Oesterheld no nos habla del mito del creador de tantos personajes icónicos para la historieta argentina, ni de sus hijas y yernos todopoderosos que tenían en la matriarca de la familia a una aliada, no. 

Nos habla de las relaciones humanas, de separaciones de pareja, de engaños, desilusión, de como la matriarca (siendo de familia humilde) era vista por su familia como gorila (término que se utiliza para hablar de los antiperonistas, por lo general siendo personas con guita).

De cómo los compañeros de militancia, al ser torturados, entregaban a sus amigos. De cómo una madre, en la desesperación para proteger a su bebé de la balacera, lo tiene que dejar atrás. De cómo los padres de los desaparecidos tienen que priorizar entre sus hijos y sus nietos. 

Habla de cómo los militares vinieron a subvertir el orden democrático.


Y si bien entiendo a quienes critican este libro por ser muy desordenado, tirar muchos datos y no dar respiro a entender lo que se está leyendo, la verdad es que siento que está armado así a propósito para que el golpe duela más, si cabe. 

Y es que está narrado en formato de semi novela cruda, con un narrador en tercera persona, combinado en los momentos justos con la voz de Elsa, que nos recuerda que eso pasó en verdad.

El jefe directo del Vesubio era el mayor Pedro Durán Sáenz, alias Delta.

[...]

Para mediados de año, mudó su jefatura al Regimiento 3 de La Tablada. En ese traslado se la llevaría a Elena, como una pertenencia más: el 20 de junio la sacó del campo, la metió en su cuarto en La Tablada y la violó. 

La mayoría de las prisioneras de ese centro clandestino fueron violadas o abusadas. Elena sería la primera en denunciar los delitos sexuales de los represores cuando todavía no se los consideraba de lesa humanidad. Lo hizo en su declaración en el Juicio a las Juntas en 1985.

Además está el hecho de que no se puede obviar que ninguna de sus autoras es historiadora, más bien son del ámbito periodístico. 8/10 (4/5✨) es la nota, aunque saben que odio tener que puntuar este tipo de libros.


El Eternauta.

Los autores

Héctor Germán Oesterheld

De padre alemán y madre con ascendencia española, Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de julio de 1919, en Buenos Aires. Su primer acercamiento al mundo editorial fue como corrector, mientras estudiaba la carrera de Geología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual egresó como licenciado. Ejerció durante un breve periodo para YPF, explorando yacimientos en los lugares más recónditos de la Argentina. Pero su verdadera vocación (siempre literaria) hizo que la vida lo llevara hacia otra dirección.


Gran lector de Herman Melville y Joseph Conrad, Oesterheld comenzó a escribir cuentos para chicos que todavía hoy se pueden conseguir, a través de las publicaciones de la editorial Sigmar, entre algunas otras. Y fue el 3 de enero de 1943, cuando publicó su primer cuento, “Truila y Miltar”, en el suplemento literario del diario La Prensa. En 1957 fundó, junto con su hermano Jorge, la Editorial Frontera y, a partir de allí, nacieron algunas de sus historietas como Bull Rocket y Sargento Kirk que empezaron a darle reconocimiento. Más tarde llegó la revista Hora Cero, con la que llegaron otros personajes inolvidables como Ernie Pike —un corresponsal de guerra que relata batallas de la Segunda Guerra Mundial— y, por supuesto, Juan Salvo de El Eternauta, dibujado por el talentoso Francisco Solano López.


“Oesterheld fue un hombre que estuvo a la altura de lo que creía, de sus sueños, que tuvo la capacidad de trasladar el género de la ciencia ficción a escenarios reconocibles porque entendía que la aventura no era algo que ya estaba escrito, sino algo que había que generar en el tiempo”, comentó una vez Juan Sasturain, escritor y actual director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Y agregó: “Era un escritor de aventuras. El Eternauta es el relato más poderoso que se ha escrito en este país, no hay ninguna historia que tenga la capacidad de significado y resonancia que tiene ese folletín. Fue el mejor escritor de aventuras que tuvo este país”.

Así, Héctor G. Oesterheld se convirtió en poco tiempo en uno de los guionistas e historietistas más reconocidos del país y con una enorme proyección internacional. Y junto con la fama, también llegó la tragedia. Desde el 3 de junio de 1977, perseguido por la última dictadura militar a causa de sus ideas y militancia política, forma parte de la larga lista de detenidos-desaparecidos de la Argentina, junto con sus cuatro hijas —Estela (25), Diana (24), Beatriz (19) y Marina (18); dos de ellas, embarazadas— y tres de sus yernos. Su mujer, Elsa Sánchez, activista e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, mantuvo viva la memoria y obra de Oesterheld hasta su muerte en 2015. El legado literario del autor sigue vigente y continúa arraigado no solo a lo mejor de la historieta argentina, sino también a toda la cultura nacional.

(Fuente: Pagina oficial de la secretaría de cultura de la nación)


Francisco Solano López

Francisco Solano López (Buenos Aires, 26 de octubre de 1928​ – Buenos Aires, 12 de agosto de 2011) ​ fue un dibujante y artista argentino. Es ampliamente considerado como uno de los dibujantes más importantes de la historieta argentina, siendo El Eternauta su obra más reconocida.

Su dupla con el guionista Héctor Germán Oesterheld (1919-1978) comienza en 1955, al reemplazar a Campani en la serie Bull Rocket de la revista Misterix. Formó parte de la Editorial Frontera desde el principio, y siempre con guiones de Oesterheld trabajó en las series Joe Zonda y Rul de la Luna para la revista Frontera, «Rolo el marciano adoptivo» para Hora Cero, más numerosos episodios de Ernie Pike y El Cuaderno Rojo. En la editorial, Oesterheld se ponía de acuerdo con los dibujantes acerca de las historietas en las que trabajaban. Solano López pidió trabajar en una serie de ciencia ficción pero con un tono más realista que sus trabajos anteriores. Esto llevó a la publicación de El Eternauta, que aunque presenta elementos del género como las invasiones extraterrestres o armamentos fantásticos, no pone el acento en éstos sino en las reacciones de personas comunes ante la tragedia descrita. La serie se comenzó a publicar en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957, y se extendió hasta el número 106, dos años después. Esta historieta fue reeditada en numerosas ocasiones a lo largo del tiempo, e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia.


Fuente: Museo Moderno 


La obra.

Sinopsis:

La gran primera novela gráfica en español


Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1957. Mientras juegan a las cartas en una típica noche bonaerense, cuatro amigos escuchan una inquietante noticia en la radio: una prueba nuclear en el Océano Pacífico habría dejado material radioactivo en el aire que sería arrastrado con el viento hacia Sudamérica. Segundos después, una nevada fluorescente comienza a caer en la ciudad y sus alrededores, matando todo lo que toca. ¿Es este el principio de la anarquía y la violencia o una invasión alienígena?


El Eternauta es la primera novela gráfica en español y la más importante para el mundo hispanoamericano. Con su vitalidad narrativa, su vigor político y su peso iconográfico intactos, nos complace presentar la multipremiada historia que influenció a más de cinco generaciones de lectores alrededor de todo el mundo.


Debes saber que:


-Historieta inicialmente editada en Argentina como una serie de 106 entregas desde 1957 a 1959, dentro de la revista Hora Cero Semanal

-Nominada a 3 Premios Eisner. Ganadora del Premio Eisner a Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de prensa.

-Adaptación para Netflix en preparación.




Opinión Personal:

“Podría darte centenares de nombres. Y no te mentiría: todos han sido míos. Pero quizá el que te resulte más comprensible sea el que me puso una especie de filósofo, de fines del siglo XXI… «el eternauta» me llamó él… para explicar en una sola palabra mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos.” 


Fue en 2009 que me adentré por primera vez en esta historia, gracias a que la profe de Lenli decidió que era buena idea utilizar los manuales que repartía el gobierno de la provincia de Buenos Aires. En uno de ellos había un fragmento del inicio de esta gran historieta. 

La profe decidió que leeríamos la historia completa y es por eso que mis compas y yo nos adentramos en esta historia.


Ahora, muchos años después, habiendo dejado de lado a esa Macarena impresionable, me sigue maravillando la manera en que los autores relataron esta aventura de Juan Salvo.


La ambientación, la manera tan cruda en que muestra y relata los efectos de la niebla, la desesperación de los personajes al darse cuenta que corrieron con suerte al estar despiertos al momento de iniciar la nevada… pero también me maravilla aún hoy la forma tan natural en que los personajes muestran ser argentinos, aunque claramente la niebla está en (literalmente) todo el mundo, sin embargo nuestros protagonistas son habitantes del Gran Buenos Aires (¡El Gran Buenos Aires! ¡Ni siquiera Capital Federal, sino que lo ubicaron del otro lado de la General Paz! Tengamos en cuenta que normalmente este tipo de historias se desarrollan en las grandes urbes, sobre todo de EE.UU.).

Pero ¿De qué trata? El Eternauta es una icónica historieta argentina creada por Héctor Germán Oesterheld (guión) y Francisco Solano López (dibujos) en 1957.


La trama sigue la historia de Juan Salvo, un hombre común que se convierte en un héroe al enfrentar una invasión alienígena en Buenos Aires. Los extraterrestres, a quienes se los denomina «Ellos», lanzan una niebla tóxica (elemento clave en la trama) para eliminar a la mayoría de la población.


Juan Salvo, junto a un pequeño grupo de supervivientes, forma una resistencia para luchar contra la invasión. A medida que avanza la historia, Salvo se convierte en un símbolo de la lucha por la libertad y la humanidad.


Después de la llegada de la niebla tóxica, Juan Salvo se une a un pequeño grupo de supervivientes, incluyendo a su amigo Pablo y a Favalli, profesor de filosofía, hasta convertirse en el líder del grupo y adopta el apodo de "Eternauta", debido a su capacidad para sobrevivir en un entorno hostil y su determinación para luchar contra la invasión.

A medida que avanza la historia, el grupo se enfrenta a diversas pruebas y desafíos, incluyendo la lucha contra los extraterrestres y sus criaturas robóticas, así como la búsqueda de un refugio seguro. La historieta explora temas como la resistencia, la supervivencia, la amistad y la lucha por la humanidad en un mundo devastado por la invasión alienígena.


“¿Querés algo más absurdo, aparentemente más sin sentido que lo que llamamos vida apenas un chispazo de conciencia entre dos eternidades?… una eternidad antes de nacer... Luego el chispazo de la vida, y enseguida la eternidad de la muerte... ¡Mostrame la lógica, Germán!”


El Eternauta es considerada una obra maestra de la historieta argentina y latinoamericana, y ha sido reeditada y adaptada en varias ocasiones. Su temática de ciencia ficción, aventuras y resistencia ha cautivado a lectores de todas las edades.


Lo que más me gusta de esta historieta es que, a pesar del claro worldbuilding de la época y su clara inspiración en Robinson Crusoe, no deja de estar vigente. Si, es cierto que hace ya añares que no está más la fuente de la rotonda en la av. General Paz, o que muchas otras zonas que nombra ya no están de la manera en que estaban en aquella época (o, incluso las menciones a las escuelas de las fuerzas armadas ya son casi obsoletas, por motivos ajenos que no valen la pena aclarar aquí, pero si quieren saber más busquen info sobre la Escuela de mecánica de la Armada, ESMA), pero aun así, se entienden.


Lo único malo es que en la segunda parte ya se nota mucho el cambio de enfoque que tenía Oesterheld, la influencia de su pensamiento político termina haciendo que el relato decaiga en muchas partes.

Pero lo peor de todo viene con la tercera parte, cuando ya Oesterheld ya no estaba. Ahí, simplemente pareciera que los autores no hicieron la tarea.


Dato curioso: si hacés el recorrido que hacen Juan Salvo y Favalli, siguiendo las mismas calles que ellos, tardás 4 horas y 48 minutos desde Vicente Lopez hasta el congreso, si vas caminando.


Como ya sabemos, la primera parte fue publicada entre 1957 y el 59. 5✨

La segunda parte fue publicada en 1976. 4✨

La tercera parte, finalmente, no fue obra de los autores originales y fue publicada en 1983, con Oesterheld ya desaparecido. 2,5 ✨ 


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Top 15 libros que me han marcado.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana quise traerles una entrada algo distinta, algo más personal, si cabe. Los quince libros que marcaron mi vida. No están en orden de publicación, ni por países, mucho menos lo están por etapas de mi vida. Simplemente es en esta manera en que me salió.  En cada apartado, haré un breve resumen de la novela o la saga a la que pertenece y contaré porqué marcó mi vida. 15. El hobbit. La historia de Bilbo bolsón y un grupo de enanos que cruzan el mapa de la tierra media para reconquistar el reino bajo la montaña, atravesando bosques y ríos es super mega conocida por todos y, como la mayoría de los que conocieron los libros de Tolkien antes que las películas, fue gracias a mi madre que esta lectora los conoció. En realidad, fue cuando se anunciaron las películas de El señor de los anillos, pero me tocó leer primero este, mientras mi hermano leía esa trilogía que le sigue. 14. Las crónicas de Narnia. Al igual que con El ho...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...