Ir al contenido principal

spotify

Bridgerton (reseña y libro vs serie)

 

¡¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!!

Hoy les traigo la reseña de “el duque y yo”, de Julia Quinn; libro en el que se basa la primera temporada de la serie que Netflix estrenó la navidad pasada, Bridgerton.

Además, creo que no podré evitar hacer comparaciones con la serie, ya que cometí el “error” de ver la serie antes de saber que estaba basada en este libro.

Pero primero, la ficha del libro.

Escritor/a: Julia Quinn.

Género: novela histórica-romántica.

Serie: Bridgerton.

N° de páginas: 320.


Info de la autora:

Julia Quinn comenzó a escribir mientras intentaba ingresar en la universidad de Medicina. Pronto comprendió que su camino eran las letras y se dedicó por completo a ellas, llegando a tener una de las carreras más respetadas y premiadas dentro de este género.



Ahora sí, avancemos.


Todos parecían divertirse en aquel baile que reunía a lo más selecto de la sociedad londinense. Todos, excepto ellos dos. Daphne, una hermosa joven agobiada por su madre, y Simon, el huraño nuevo duque de Hastings, tenían el mismo problema: la continúa presión para que encontraran pareja. Al conocerse, se les ocurrió el plan perfecto: fingir un compromiso que los liberara de más agobios. Pero no sería sencillo, ya que el hermano de Daphne, amigo de Simon, no es fácil de engañar, ni tampoco lo son las avezadas damas de la alta sociedad. Aunque lo que complicará de verdad las cosas será la aparición de un elemento que no estaba previsto en este juego a dos bandas: el amor.

Desde que fue presentada en sociedad, Daphne no tiene un momento de respiro. La culpa es de su madre, a la que adora, pero que está obsesionada con encontrarle un marido cuanto antes. Lo peor del caso es que los hombres razonablemente deseables no están interesados, y los que sí lo están son unos incansables pesados de los que tiene que librarse... incluso a golpes. Por eso acepta encantada la idea del duque de Hastings de fingir un noviazgo que ahuyente a los pretendientes. Aunque quizá también tenga algo que ver el hecho de que el joven duque comienza a resultarle cada vez más seductor.

Marcado por una infancia llena de soledad y resentimiento, Simon Basset, el nuevo duque de Hastings, no quiere saber nada de la vida social de Londres ni, desde luego, de los intentos de las elegantes damas de “cazarlo” como marido para sus hijas. Cuando conoce a Daphne, cree haber encontrado el plan perfecto: un compromiso ficticio que mantenga alejadas a las pretendientes que lo agobian. Y cuando la atracción fingida comienza a convertirse en algo demasiado real, Simon deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado que le impiden disfrutar la felicidad que el destino pone al alcance de su mano.



Dafne y Simon son la pareja perfecta, aunque no comiencen su historia de la manera a la que los autores de novela histórica nos tienen acostumbrados.

Lady Whisteldown (la autora del pasquín por el que toda la sociedad londinense se informa), a pesar de ser un misterio para todos los personajes de la historia, es como un personaje más que nutre la trama y con la que los demás personajes pueden interactuar.



Me hubiera encantado que la serie rescatara muchas más escenas del libro que las que rescató. Un ejemplo de escena que me hubiera gustado ver es la de la visita al observatorio de Greenwich, es súper graciosa (sobre todo cuando Anthony y Simon terminan en el rio por culpa del menor de los Bridgerton).

Un ejemplo de escena que rescataron es la de la leche a mitad de la noche…



La escena del primer beso, cuando Anthony lo reta a duelo a Simon x no querer casarse con Dafne es incluso más terrible en el libro, porque la autora eligió a Simon para relatar la escena, mostrando sus sentimientos y su “dolor” por decir que no a casarse.



Si bien la primera temporada de la serie de Netflix se basa en este libro, hay muchos personajes que ni siquiera aparecen en el libro.



Y ya que estamos en la comparación, pasaré a detallar las diferencias, ya que las similitudes son menos visibles que estas.

-          #1 Los protagonistas no se conocen de la misma manera en la serie que en el libro (es bastante graciosa la escena en el libro, de hecho).

-          #2 El boxeo que practica Hastings.

-       #3  Anthony conoce la artimaña de los protagonistas en el libro, mas no en la serie (es más, está en contra de que Simon “corteje” a Dafne)

-         #4 Una de las escenas de sexo es ligeramente diferente en la serie (hasta más liviana, diría), aunque en ambos casos es controvertida.

-       #5   Marina. En el libro no aparece, no hasta el quinto libro, mientras que en la serie lo hace bastante pronto: es prima lejana de la familia de Penélope, amiga de Eloise Bridgerton.

-       #6   Los personajes introducidos por la serie son: Siena Russo, Reina Charlotte, Príncipe Friederich, Lord Featherington, Confeccionista Genevieve Delacroix, Sr. Granville.

-     #7 En los libros no hay un “Londres libre de racismo” (si vieron la serie y/o leyeron los libros, sabrán a que me refiero).

-     #8 En el primer libro no se sabe quién es Lady Whisteldown (¡tremendo spoiler del cuarto libro que nos hace la serie!).

-        #9  En el libro, Anthony no es el único en recibir las “listas” de parte de su madre (y es graciosa la escena entre los hermanos hablando de eso).

 

¿Lo querés? Te lo presto



Comentarios

Lo + visto

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica. Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora. Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es. La autora  ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibuj...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Tetralogía del vaticano, una serie de libros que predijeron elecciones papales

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo una reseña en un formato algo diferente. Antes de comenzar la reseña, voy a serles oscuramente sincera: la intención era leer completa la tetralogía, pero con el paso del tiempo y luego de completar el primer libro, al ver que no era nada fuera de lo común (y que la pluma del autor es básica para los estándares), las ganas de me fueron pasando, por lo que solo habrá opinión del libro que completé, más la sinopsis de cada libro de la tetralogía. El autor. MORRIS LAMGLOZ WEST, mundialmente célebre con el simple nombre de Morris West y, asimismo con el seudónimo de Michael East, (26 de abril de 1916 - 9 de octubre de 1999). Nació en St. Kilda, Victoria (Australia) y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania. Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, lle...