Ir al contenido principal

spotify

Tomates verdes fritos.

 

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo reseña de un libro que perfectamente podría ser autoconclusivo, pero es el primero de una bilogía…

Su nombre es tomates verdes fritos en el café de Whistle Stop, de la bilogía de Whistle Stop. La autora es Fannie Flagg.

 

Primero, vamos con la autora:

Autora y actriz americana, Fannie Flagg –cuyo verdadero nombre es Patricia Neal-, se dio a conocer al gran público gracias a su participación en el programa concurso Match Game en los años 70 y 80 del siglo XX.

Flagg publicó su primera novela en 1981 y desde entonces se ha dedicado a la escritura, dejando atrás su carrera como actriz en la que destacó también por su trabajo en Broadway y en varias series de televisión, además de en varias producciones cinematográficas.

 Su obra más importante es, sin lugar a dudas, la novela de 1987 Tomates verdes fritos, que le supuso un gran éxito de ventas y el reconocimiento internacional, sobre todo tras la excelente adaptación a la gran pantalla de 1991, por la que fue nominada a un Premio Oscar a Mejor Guion Adaptado.

 


Sinopsis:

 

La vida de Evelyn, ama de casa de anodinas costumbres, cambia por completo el día que conoce a Ninny, una encantadora viejecita capaz de convertir la memoria del pasado en experiencia viva. Ninny cuenta historias y encandila a Evelyn, recordando las peripecias de Idgie y Ruth, dos amigas que compartieron la dureza de los años de la Gran Depresión en Whistle Stop, un pueblo perdido en el profundo sur norteamericano. la ternura y la solidez se mezclan sabiamente en las palabras de Ninny, que hace de Idgie y Ruth dos auténticas heroínas de la vida cotidiana. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito.

 


Empezaré la reseña contando cómo llegó este libro a mis manos: lo pusieron como lectura obligatoria en la materia de introducción al estudio de la historia, en la Universidad. Así que es gracias a mis profesores que esta lectora se pudo deleitar con esta magnífica historia.


 La película la vi muchas veces en mi vida, pero por esas cosas de la vida, nunca pude retener del todo la trama, por lo que fue un redescubrir las historias entretejidas que relata con gran maestría la autora.


 La historia se divide en dos tiempos muy marcados: el presente de los años 80' s y el pasado de los años 30' s.

 

Una mujer mayor (ms Threadgoode, creo que se escribe), en un asilo de ancianos, le cuenta a una visitante la historia de dos "amigas" (son pareja, en realidad, pero vamos a respetar que al inicio la autora las muestra como amigas) en su pueblo…

 

Ahora bien, como la señora le va contando a su interlocutora los hechos, muchas veces me recordó a la manera en que mi abuela nos contaba anécdotas de ella y sus hermanos en el campo.

Y, lo juro, la parte en la que relata la muerte de Buddy es impactante.

 


El otro narrador (que sería en realidad el principal, ya que también pone en contexto las partes en las que la anciana cuenta las anécdotas a su interlocutora), da la impresión de solo ser importante para contar al lector las partes y los diálogos que la anciana no puede relatar… es el principal narrador, pero solo actúa de parche para los puntos ciegos de la trama. Al menos al inicio.

 

Algo que me llama poderosamente la atención, es que no tiene numeración de capítulos…

 

Si bien, durante todo el libro te van adentrando y advirtiendo que en algún momento van a hacer evidente el empoderamiento femenino, como que tarda un poquito en llegar ahí…

 

Hay una escena en donde Evelyn (que es la mujer a la que le cuentan la historia de las dos amigas), siente que nada de lo que creyó en su adolescencia estaba bien, ahora ve que no es así. Que lo que a ella le decían que no hiciera xq estaba mal visto, ya no lo estaba. Que ya no disfruta, y se da cuenta que nunca lo hizo, del sexo. Que nunca amó a su marido, pero se siente inútil sin él. Que su hijo es un extraño y que su hija vivió más cosas que ella. Es impresionante.

 

"Recuerdo el día que pusieron los pies en lo que sería el café. Fuimos todos a

ayudar, y Sipsey estaba barriendo y se fijó en que Ruth colgaba en la pared su cuadro de la Santa Cena. Sipsey dejó de barrer, se quedó mirando el cuadro y luego preguntó: 'Miss Ruth, ¿quiénes son esos que están ahí sentados con Mr. Jesús?'.

Ruth, tratando de ser amable, le dijo: 'Pues, mira Sipsey, son Mr. Jesús y

sus hermanos'. Y Sipsey se la quedó mirando y le dijo: “¡Anda! ¡Y yo que creía que su madre sólo había tenido un hijo!”, y siguió barriendo. Casi nos da un ataque de risa. Sipsey sabía muy bien lo que representaba el cuadro. Pero le gustaba bromear con la gente".

 


"Señor, tú nos has sido refugio

    De generación en generación.

 

2 Antes que naciesen los montes

Y formases la tierra y el mundo,

Desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios.

 

3 Vuelves al hombre hasta ser quebrantado,

Y dices: Convertíos, hijos de los hombres.

 

4 Porque mil años delante de tus ojos

Son como el día de ayer, que pasó,(A)

Y como una de las vigilias de la noche.

 

5 Los arrebatas como con torrente de aguas; son como sueño,

Como la hierba que crece en la mañana.

 

6 En la mañana florece y crece;

A la tarde es cortada, y se seca.

 

7 Porque con tu furor somos consumidos,

Y con tu ira somos turbados.

 

8 Pusiste nuestras maldades delante de ti,

Nuestros yerros a la luz de tu rostro.

 

9 Porque todos nuestros días declinan a causa de tu ira;

Acabamos nuestros años como un pensamiento.

 

10 Los días de nuestra edad son setenta años;

Y si en los más robustos son ochenta años,

Con todo, su fortaleza es molestia y trabajo,

Porque pronto pasan, y volamos.

 

11 ¿Quién conoce el poder de tu ira,

Y tu indignación según que debes ser temido?

 

12 Enséñanos de tal modo a contar nuestros días,

Que traigamos al corazón sabiduría.

 

13 Vuélvete, oh Jehová; ¿hasta cuándo?

Y aplácate para con tus siervos.

 

14 De mañana sácianos de tu misericordia,

Y cantaremos y nos alegraremos todos nuestros días.

 

15 Alégranos conforme a los días que nos afligiste,

Y los años en que vimos el mal.

 

16 Aparezca en tus siervos tu obra,

Y tu gloria sobre sus hijos.

 

17 Sea la luz de Jehová nuestro Dios sobre nosotros,

Y la obra de nuestras manos confirma sobre nosotros;

Sí, la obra de nuestras manos confirma"

 

Ese es el salmo que la Sra Threadgoode le recomienda a la otra mujer, cuando se da cuenta de que le llegó la menopausia, y por eso anda tan bajoneada...

 

¡Dios mío, la escena de la pelea entre idgie y Ruth! Cuando se tienen que separar y la segunda está convencida de que la primera solo tiene un crush por ella…



 

"Sabes, Smokey… Pensé que vagabundear sería divertido… Pero no lo es…

Y entonces cerró los ojos y murió."

Esta es una frase terrible, que impacta, en medio de una escena donde se muestra la brutalidad con la que trataban en los años 30's a los "temporarios" (me da la impresión de que son lo que en Argentina llamamos "trabajadores golondrina", o sea que trabajan en negro, en el lugar que sea, por un determinado período de tiempo. También los llamamos "changarines", pero esos tienen un domicilio y van y vienen todos los días de la casa a la changa, y de la changa a la casa…).

 

"Mucha gente puede pensar que es muy triste tener un hijo disminuido de nacimiento, pero creo que el Señor lo hizo así para que no tuviese que sufrir. Ni siquiera sabía que hubiese en este mundo malas personas. En lo más profundo de mi corazón creo, de verdad, que era un ángel que Dios me envió y, a veces, me impaciento por llegar al cielo para poder verlo otra vez. "

Esta frase resume algo que a mí me toca personalmente. El personaje del que habla la señora Threadgoode es su hijo, y a mí me toca de cerca porque la prima de mi mamá tiene una hija que tiene, más o menos, la misma condición y Makita (la hija), físicamente, tiene mi misma edad pero tiene, mentalmente, la edad de una nena de jardín de niños, entonces creo que esa frase tiene toda la razón del mundo. Ella, como muchas mujeres seguramente, amó tanto a su hijo, que la historia la muestra como un ángel, con su ángel personal. Seguramente Albert (el hijo) merecía todo ese amor, porque las personas como él son verdaderos ángeles que nos dejan tener por un tiempo en la tierra, para demostrarnos que la inocencia y la bondad todavía existen.

 

Yo que Earl (vecino de Idgie y Ruth), tampoco hubiese soportado tener una esposa que me esté gritando todo el día cómo tuvo que soportar él… jejeje.

 

De a cuentagotas, pero también relata cómo puede vivir una mujer la violencia de género. Ahí es cuando uno se da cuenta de la época en la que fue escrito el libro, ya que hoy en día no se trataría con tanta ligereza un tema tan complejo como éste. Además el tipo con el que Ruth se casó... En pocas palabras era ¡un reverendo hijo de p**a! ¡¿Cómo puede un hombre ser tan vil y rastrero, hasta el punto de violar niñas de 12 años?! En esta parte tengo sentimientos encontrados porque el tipo se merecía lo que le pasó, pero… igual está bien tratado el tema de la culpa qué Ruth siente al pensar que es por su orientación que él la maltrata, porque eso es lo que pasa con la víctima en estos casos. El victimario no tiene un porqué, pero la víctima, en su dolor, busca el porqué de que sea maltratada…

 


Otra cosa que me sulfura en este respecto, es que cuando encuentran el coche de ese tipo, muchos años después de la desaparición de esa bestia, ocho después de la muerte de Ruth y con su hijo ya bien casado, le hacen juicio a Idgie por el asesinato de ese ser que ni siquiera merecía haber nacido ¡y el fiscal es otro “majadero, soplagaitas, caraculo, más que hijoputa”, como bien le dice Idgie! Aunque ese es el único momento malo en el juicio, ya que en seguida salva las papas el reverendo Scroggins acompañado de como medio pueblo… y, si se animan a leer este maravilloso libro (y si no les hice demasiados spoilers), acuérdense de esto: en el juicio, Idgie siempre dice la verdad de donde estuvo el día en cuestión.

 

"¿Por qué siempre insultos con connotaciones sexuales?, se preguntaba Evelyn. ¿Y por qué cuando un hombre quería vejar a otro, lo afeminaba? Era como si,para ellos, ser mujer fuese lo más bajo. ¿Qué hemos hecho nosotras?, se decía ella; ¿qué hemos hecho para que se nos tenga en este concepto? ¿Por qué habían elegido precisamente el coño para que sonase tan mal? La gente ya no insultaba a los negros; por lo menos, no en su cara. [...] Todos los grupos tenían quienes les defendían. Pero, a las mujeres, los hombres seguían insultándolas. ¿Por qué? ¿Dónde estaba su grupo? No era justo. Y, cuanto más lo pensaba, más se sulfuraba." ¡Al fin el indicio de feminismo más definido! ¿Y saben de la mano de quién aparece? ¡Evelyn! ¡Aguante towanda, carajo! 🤣

 


Uno sabe que para la época en la que la señora Threadgoode y Evelyn se conocen, Ruth e Idgie ya están muertas; sin embargo, es dolorosa la manera abrupta en la que la autora nos dice cómo fue que murió Ruth.

 

Hay que destacar el talento de la autora al describir como las personas blancas, como Evelyn, veían a los negros como seres inferiores y a la vez cómo si fueran niños a los que hay que proteger; tanto así que se sorprendieron en los años 60's, cuando empezaron a hacerse visibles las protestas de los negros, y se negaron el hecho de que los negros no querían ser vistos como seres inferiores, sino que querían que se les garantizarán sus derechos humanos que se los diera como iguales humanos al igual que los blancos.

 

En resumen, trata temas como el lesbianismo, el racismo en el sur de EEUU a principios del S.XX, la situación de los temporeros tras la Gran Depresión de 1929, los síntomas de la menopausia, la soledad, el duelo, la violencia de género, el canibalismo... pero de forma amena y buscando un toque optimista a pesar de las situaciones negativas. Además, la amistad que se forma entre Evelyn y ms Threadgoode ¡es tan bonita y les hace tan bien! Es una delicia de leer. Aunque es triste cuando llega el inevitable desenlace que todos tenemos… pero vale la pena. ¡y el final! ¡que cosa maravillosa después de hacerte llorar a mares! Además, tiene el agregado de “LAS RECETAS DE SIPSEY POR GENTILEZA DE EVELYN COUCH”…


Te lo presto.

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...