Ir al contenido principal

spotify

recursos literarios (música) opinión.

 

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!

Hoy no les traigo ninguna reseña, tag o listas. Hoy voy a traer una pequeña reflexión.

 

Antes que nada voy a nombrar personajes que por ahí suenan raros para algunos: Sigifredo por ejemplo es un trompetista, creo que es, de la banda a la cual yo me refiero como "la manada" (porque en la novela se refieren a ellos como la manada), "El coloso" es el cantante de "la manada" y "el mañanitas" es uno de los guitarristas de la misma, Fernando es uno de los violinistas de la banda y es quién se vuelve su "parce", o mejor amigo, con Emiliano.

 

fernando y emiliano
Emiliano (de espaldas) y Fernando

el coloso y mañanitas
Mañanitas (manos levantadas) y el Coloso (al frente ambos). Jairo (detras)

sigifredo
Sigifredo

Rosario y Emiliano
Rosario y Emiliano

Hace un tiempo en una reseña en el blog hable de cómo la música en un libro, ya ni recuerdo cuál es, era utilizada de una manera que a mí no me gustó.

Y hoy les vengo hablar de eso justamente: de como una historia puede utilizar muy bien la música.

 


El ejemplo que les voy a dar es de una telenovela pero es el ejemplo que más se acerca a la idea que yo, en mi humilde opinión, tendría de cómo se debe utilizar la música en una historia.

 


La novela se llama "la hija del mariachi" y utiliza rancheras, justamente, para mostrar cómo los personajes se descargan de sus frustraciones y como también utilizan la música para mostrar su felicidad.

 


La novela comienza, o más bien la primera canción que utiliza la novela es "no volveré". La canta Emiliano en una serenata a su hermana y la imagen nos muestra como en mitad de la canción se cambia a mostrarnos a Rosario cantando la misma canción en el escenario del bar Plaza Garibaldi.



Después de que cantan esta canción, 1 en México y la otra en Colombia, se muestra al espectador como los malos tienden una trampa a Emiliano y éste tiene que huir del país dónde llega a Colombia y conoce a Rosario y a la manada.

La última, o una de las últimas canciones que cantan, se llama "volver volver", y pasa después de que Emiliano vuelve a Colombia, después de haber transcurrido toda la historia. Emiliano vuelve para estar con Rosario y agradecerle a la manada por todo su apoyo.

 


La historia, si bien trata de un amor entre Emiliano y Rosario (y de cómo él se tiene que hacer pasar por una persona que no es, llamada Francisco Lara-creo que dicen que es en honor a qué se basan en el nombre de Pancho Villa y Agustín Lara-), también trata sobre como ambos, junto con Fernando y Sigifredo, tratan de demostrar la inocencia de Emiliano, y de cómo dos policías lo persiguen desde México hasta Colombia y, cuando lo atrapan, lo ayudan a quedar en libertad porque se dan cuenta de que él es inocente.

 


Cuando Emiliano y Rosario se pelean tienen un duelo de rancheras;  cuando Emiliano y "El coloso", qué es el rival musical, se pelean tienen un duelo de rancheras.

Cuándo Emiliano y Rosario tienen su primera noche juntos, al otro día Emiliano canta "nos estorbó la ropa", lo mismo que cuando "el mañanitas" tiene su primera noche con Lourdes, la vecina Emiliano, al otro día le pide a Emiliano que lo acompañe y cante "nos estorbó la ropa".

Cuándo, en una de las peleas, Rosario le canta a Emiliano "rata de dos patas" y él se va, ella después le canta una serenata donde interpreta dos canciones;  una de las cuales se llama "y ándale" y luego canta "pa todo el año".



Otro ejemplo es cuando a Emiliano lo atrapan, toda la manada le canta una serenata en donde interpretan "que te vaya bonito"; o cuando "El coloso" conoce a su hijo, el nene le canta "mi viejo" en versión ranchera y canta también una versión de "El rey" qué es la canción con la que la novela presenta "El coloso".



O también cuando Emiliano y Rosario se separan por primera vez de una manera triste (porque es cuando Rosario se entera de la verdad), Emiliano canta "ella" y cuándo el vuelve de México y le propone casamiento canta "ella volvió" que es una respuesta a la canción que cantó anteriormente (si se ponen a escuchar esas dos canciones "ella volvió" es una respuesta a "ella").

 





Como estos ejemplos podría dar muchísimos porque la novela está plagada de momentos en los que los personajes descargan sus sentimientos a través de las canciones, y este para mí es un muy buen ejemplo de como una historia puede utilizar las canciones para mostrar los sentimientos de los personajes. Obviamente sé que como escritores no siempre se va a poder utilizar ese recurso, mostrarles a los lectores cómo expresan los personajes sus sentimientos a través de las canciones… no siempre los personajes van a poder cantar canciones, pero si pueden ponerse escuchar una canción triste si están tristes, una canción estridente si están locos, una una canción bailable si están felices... hay mucho, mucho material en la música para utilizar en la literatura, y a mí como lectora me da bronca cuando un autor- teniendo este recurso tan amplio y bonito- lo utiliza mal; por eso quise hacer este descargo.

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...