Ir al contenido principal

spotify

Reseña Percy Jackson y los dioses del Olimpo-parte 1

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo las reseñas de los dos primeros libros de esta maravillosa serie, creada por el queridisimo Tío Rick…

¡¡Eeeempecemossss!!!




Autor:


RICHARD RUSSELL RIORDAN. Nació el 5 de junio de 1964 en San Antonio, Texas (Estados Unidos) es un escritor americano. Estudió inglés e historia en la Universidad de Texas. Ejerció la docencia antes de alcanzar el éxito literario con la serie de novelas de fantasía protagonizadas por Percy Jackson, un adolescente que descubre que es hijo del dios mitológico Poseidón.
Rick Riordan es un autor de fantasía, misterio y literatura juvenil, conocido principalmente por su serie de libros acerca de Percy Jackson y los dioses del Olimpo. Ha recibido diversos galardones para sus relatos de misterio, como un Premio Edgar, y ha publicado en revistas como Ellery Queen.
También escribió la serie de misterio dedicado para el público adulto Tres Navarres, y ayudó en la edición de Demigods and Monsters, una colección de ensayos sobre el tema de su serie Percy Jackson. La mayoría de sus libros están basados sobre las mitologías griega, romana y egipcia, y la trama
ambientada sobre la época actual.

Libros:

#1 el ladrón del rayo.
Sinopsis:
¿Qué pasaría si un día descubrieras que, en realidad, eres hijo de un dios griego que debe cumplir una misión secreta? Pues eso es lo que le sucede a Percy Jackson, que a partir de ese momento se dispone a vivir los acontecimientos más emocionantes de su vida.

Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y dificultades para concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal ha de descubrir quién ha robado el rayo de Zeus y así evitar que estalle una guerra entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de Atenea.

Opinión Personal:


Sinceramente no iba hacer una reseña de esta saga, iba a puntuarla en goodreads y ya está. Pero como toda obra que se precia de ser buena, o de ser mala, merece la pena explicar por qué se puntúa de tal o cuál manera.
En este caso, es una joyita de libro. Así que voy a decir cuáles fueron mis impresiones.
La historia la leí con 16-17 años y, ya en ese entonces a mí me parecía infantil, PEEERO…

Ahora la puedo analizar con una visión un poco más "adulta" si se quiere, por ende ¡manos a la obra!

¡¿Pueden creer que le había dado solo dos estrellas en Goodreads?! ¡No lo recordaba, y no sé xq fue, xq amo la saga de Percy Jackson! Pero Bueh🙄🙄…

Cuando la leí por primera vez, me resultó raro, e incluso un poco triste que Sally, la madre de Percy, haya sacrificado tanto en su vida por su hijo, pero ahora es incluso más profundo ese sentimiento porque además, sabiendo lo que va a pasar en los siguientes libros a mí me da la impresión de que el padre de Percy solo la utilizó para tener a su hijo… me voy a dejar plantada esa duda…
Percy tiene TDAH, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, un trastorno que sufren la mayoría de los chicos en edad escolar, y que muy difícilmente hasta los años 1990 se detectaba. ¿Por qué digo esto? Seguramente, si leyeron otras reseñas sobre este libro, van a encontrarse con lectores que se identifican exactamente con eso; así que no les va a resultar raro que yo les diga que tengo un hermano mayor que sufre de trastorno de déficit de atención e hiperactividad, el cual me lleva 4 años, y yo tenía que seguirle el ritmo cuando éramos chicos; por ende mi cerebro también procesa un poco más rápido de lo normal las cosas. Por esta razón, sí, me identifico con Percy, porque lo veo todos los días en mi hermano y un poco en mí, también. Además, Percy también sufre de dislexia y yo también sufro de dislexia, por eso también me veo reflejada.
Percy siente culpa de que su madre sea tan buena y la vida le pague tan feo con un hijo que tiene trastorno de déficit de atención e hiperactividad, y es algo que mi hermano muchas veces me decía cuando éramos chicos: que mamá y papá no sé merecían tener un hijo que fuera tan chinches en el culo. Eso es un punto a favor de la historia ¿Ven? Porque una historia que sabe retratar temas como esos, demuestra que el autor tiene talento para escribir y retratar temas como esos, por ende merece la primera estrella de la puntuación, que la va a diferenciar de mi puntuación anterior.

“—El monte Olimpo —dije—. ¿Me está diciendo que realmente hay un palacio allí arriba?
—Veamos, está el monte Olimpo en Grecia. Y está el hogar de los dioses, el punto de convergencia de sus poderes, que de hecho antes estaba en el monte Olimpo. Se le sigue llamando monte Olimpo por respeto a las tradiciones, pero el palacio se mueve, Percy, como los dioses.
—¿Quiere decir que los dioses griegos están aquí? ¿En… Estados Unidos?
—Desde luego. Los dioses se mueven con el corazón de Occidente.
—¿El qué?
—Venga, Percy, despierta. ¿Crees que la civilización occidental es un concepto abstracto? No; es una fuerza viva. Una conciencia colectiva que sigue brillando con fuerza tras miles de años. Los dioses forman parte de ella. Incluso podría decirse que son la fuente, o por lo menos que están tan ligados a ella que no pueden desvanecerse. No a menos que se acabe la civilización occidental. El fuego empezó en Grecia. Después, como bien sabes (o eso espero porque te he aprobado), el corazón del fuego se trasladó a Roma, y así lo hicieron los dioses. Sí, con distintos nombres quizá (Júpiter para Zeus, Venus para Afrodita, y así), pero eran las mismas fuerzas, los mismos dioses.
—Y después murieron.
—¿Murieron? No. ¿Ha muerto Occidente? Los dioses sencillamente se fueron trasladando, a Alemania, Francia, España, Gran Bretaña… Dondequiera que brillara la llama con más fuerza, allí estaban los dioses. Pasaron varios siglos en Inglaterra. Sólo tienes que mirar la arquitectura. La gente no se olvida de los dioses. En todas las naciones predominantes en los últimos tres mil años puedes verlos en cuadros, en estatuas, en los edificios más importantes. Y sí, Percy, por supuesto que están ahora en tus Estados Unidos. Mira vuestro símbolo, el águila de Zeus. Mira la estatua de Prometeo en el Rockefeller Center, las fachadas griegas de los edificios de tu gobierno en Washington. Te reto a que encuentres una ciudad estadounidense en la que los Olímpicos no estén vistosamente representados en múltiples lugares. Guste o no guste (y créeme, te aseguro que tampoco demasiada gente apreciaba a Roma), Estados Unidos es ahora el corazón de la llama, el gran poder de Occidente. Así que el Olimpo está aquí. Y por tanto también nosotros”
¿mucho extracto, cierto? imagínense entonces lo que fue la escena completa… Pero tenía que poner esto, porque he leído reseñas en donde se burlaban de esta escena, y me da bronca, porque este diálogo explica a los niños que leen estos libros, como es que fue “avanzando” la sociedad que llamamos occidental, desde que los griegos cayeron… Aunque mi lado historiadora no esté de acuerdo, ya que los griegos y romanos tomaron influencias de oriente, y fue occidente el que tomó algunas de esas influencias (otras se las pasó por el forro del toor), y dijo “son ideas de los griegos y romanos, y por ellos somos occidentales y superiores”, pero no voy a entrar en esas discusiones… Volvamos a la historia que nos compete aquí.

¡No me acordaba que fuera tan graciosa la escena en la que el libro te dice sin decirte que Anabeth Chase estaba…! ¿Cómo decirlo?... ¡Caliente con Luke castellan! 😂😂😂😂
A Luke lo presentan como… algo así como presentan a Finnick odair en los juegos del hambre (solo que obviamente Finnick es mejor personaje que Luke y eso nadie me lo saca de la cabeza🙈🙈).

¡Increíble la cantidad de pistas que uno descubre releyendo un libro como este! 
La escena en la que Poseidón reclama su paternidad sobre Percy, sigue causando que se me ponga la piel chinita…

Quiero creer que no sé me enojarán si creo que saben de qué trata el libro, cuál es la trama ¿No? Bien entonces paso a recordarles la profecía que dice el oráculo en torno a la misión de Percy Annabeth y Grover…: 
"Irás al oeste, donde te enfrentarás al dios que se ha rebelado. Encontrarás lo robado y lo devolverás. Serás traicionado por quien se dice tu amigo. Al final, no conseguirás salvar lo más importante."

La escena del jardín de la tía Eme, me recordó a la escena de la casa de la bruja en Hansel y Gretel…

"Los muertos no dan miedo. Sólo son tristes." 
Ok. Esa frase no va para nada con un libro para preadolescentes… pero, claro, teniendo en cuenta la frase que le sigue… 
"A la izquierda, espíritus flanqueados por demonios de seguridad marchaban por un camino pedregoso hacia los Campos de Castigo, que brillaban y humeaban en la distancia, un vasto y agrietado erial con ríos de lava, campos de minas y kilómetros de alambradas de espino que separaban las distintas zonas de tortura. Incluso desde tan lejos, veía a la gente perseguida por los perros del infierno, quemada en la hoguera, obligada a correr desnuda a través de campos de cactus o a escuchar ópera. Vislumbré más que vi una pequeña colina, con la figura diminuta de Sísifo dejándose la piel para subir su roca hasta la cumbre. Y vi torturas peores; cosas que no quiero describir."
… Demuestra que esta escena es un golpe de realidad para nuestros jóvenes héroes.


#2 El mar de los monstruos.

sinopsis:

Desde que sabe que es hijo de un dios y una mortal, Percy Jackson espera que el destino le depare continuas aventuras. Y su expectativa se cumplirá con creces. Aunque el nuevo curso en la Escuela Meriwether transcurre con inusual normalidad, un simple partido de balón prisionero acaba en batalla campal contra una banda de feroces gigantes. A partir de ahí las cosas se precipitan: el perímetro mágico que protege el Campamento Mestizo es destruido por un misterioso enemigo y la única seguridad con que contaban los semidioses desaparece. Así, para impedir este daño irreparable, Percy y sus amigos inician la travesía del temible Mar de los Monstruos en busca de lo único que puede salvar el campamento: el Vellocino de Oro.

Opinión personal:

Ya, desde el segundo capítulo, en este libro aparecen los monstruos. Más allá de eso, desde el primer capítulo, este libro ya comienza a mantenerte en vilo.

"Lo admito: estaba furioso con mi padre. Ahora tenía la sensación de que ser su hijo era un chiste."
👆👆A esto me refería yo, en la reseña anterior, cuando dije que en la primera lectura del libro (y en este caso puedo decir que, de la saga) me resultó raro, e incluso un poco triste la parte de Sally, la madre de Percy, ya que me daba la impresión de que Poseidón solo la había utilizado para engendrar a su hijo… Resulta que en este libro, el dios del mar reconoce su paternidad sobre un cíclope bebé (o medio opa, no me queda claro), que ingresó al campamento mestizo, acompañando a Annabeth y Percy… No sé, no me gusta como lo presentan como personaje a Poseidón.
Aunque amo a Tyson. Me muero de amor cuando se lo muestra tan… aniñado. 

¡Odio tanto al tipo ese que reemplaza a Quirón! Es peor que el más terrible de los bullys…😤😤 (Tántalo se llama, pero tuve que buscar el nombre, para ponerlo acá).

Una cosa, que es lo que me encanta de esta parte de la historia de Percy Jackson, es que se hace referencia a Jasón, Ulises, Hércules, etc… y el elemento mágico es el vellocino de oro. Todo esto, además de la obvia referencia a Perseo.

Sigo sin entender, después de releer estos dos libros, ¿Cuál es la motivación de Luke? Porque, si, entiendo que odie a su padre y el resto de dioses olímpicos, pero ¿Por qué ser tan imbécil con sus compañeros, y por qué aliarse con Cronos? Me da rabia, porque siento que podría haber sido un muy buen personaje antihéroe, pero le dieron una personalidad de mierda… ¡y ni hablar de lo que le hizo al árbol de Thalia!

"—Los dioses te han cegado. ¿No puedes imaginarte un mundo sin ellos,
Annabeth? ¿De qué sirve toda esa historia antigua que estudias? ¡Tres mil años de lastre! Occidente está podrido hasta la médula. Tiene que ser
destruido. ¡Únete a mí! Podemos volver a construir el mundo partiendo de cero. Y podríamos utilizar tu inteligencia, Annabeth.
—¡Será porque tú no tienes ninguna!
Él entornó los ojos.
—Te conozco, Annabeth. Te mereces algo mejor que participar en una
búsqueda inútil para salvar el campamento. La colina Mestiza será arrasada por los monstruos antes de un mes. Los héroes que sobrevivan no tendrán otra alternativa que unirse a nosotros o ser perseguidos hasta su completa extinción."
Es un buen argumento, pero no va con Luke, es como si se lo hubiera dicho otro, para que él lo repitiera, al igual que éste 👇👇
"—¿Cuántas ofensas de tu padre estás dispuesto a soportar, Percy? ¿Te parece que ha sido agradecido contigo? ¿Crees que Poseidón se preocupa más por ti de lo que se preocupa por este monstruo? [...] Los dioses te están utilizando de mala manera, Percy. ¿Tienes idea de lo que te espera si llegas a cumplir los dieciséis años? ¿Nunca te ha explicado Quirón la profecía?" 
No sé, no me cierra.

Como contraparte, Ares está muy bien armado como personaje. Es el dios de la guerra y, como tal, es entendible que tenga un carácter tan de mierda. Es la perfecta representación del padre abusivo para con sus hijos y su familia, aquel que no tiene cojones para enfrentarse a sus iguales, y se la agarra con los más débiles que él.


¿La mejor parte? ¡Cuando Percy y Annabeth se roban el "venganza de la reina Ana"😂😂😂
Otra cosa buena es que el libro nunca pierde su espíritu, eso que caracterizó al primer libro, y sigue haciendo reír al lector, transformándose en una lectura súper ligera y que disfrutás mucho. 

También se puede ver el crecimiento que tienen Percy y annabeth como personajes,  ya siendo buenos amigos (a pesar de tener esa chispa que hace creer al lector que en cualquier momento se van a dar un beso, pero no se dan un beso porque son todavía demasiado chicos…), así como en el hecho de que ahora Percy cree en los Dioses del Olimpo siendo que en el primer libro no lo creía.

Como siempre, cuando se trata de este tipo de historias, tenemos profecía: “Navegarás en el buque de hierro con guerreros de hueso, acabarás hallando lo que buscas y lo harás tuyo, pero habrás de temer por tu vida sepultada entre rocas, y sin amigos fracasarás y no podrás volar sola a casa.”

Para finalizar, solo diré una cosa: George y Martha son la onda!! 😂😂😂








Comentarios

Publicar un comentario

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...