Ir al contenido principal

spotify

CRIADAS Y SEÑORAS-KATHRYN STOCKETT

 ¡¡¡Hola a todxs!!! ¿cómo andan? Espero que estén bien.

Yo, aquí, con una nueva reseña de una novela histórica y que, si habláramos de la película, podría decir que es una historia chick flick: les hablo de Criadas y señoras, un libro que nos habla de tres mujeres adelantadas a su tiempo. 

Una novela con un final agridulce y predecible, pero que no deja de ser satisfactorio. 

Una historia que vale la pena invertir tiempo en leer y aprender de ella.

¡¡¡¡COMENCEMOSSS!!!!



Autora:


KATHRYN STOCKETT, nació y se crió en el lugar donde transcurre su novela Criadas y señoras, la pequeña ciudad de Jackson en Mississippi. Estudió inglés y escritura creativa en la Universidad de Alabama antes de instalarse en Nueva York

donde trabajó en el mundo de la edición durante nueve años.

En esta sorprendente ópera prima, la autora no solamente nos libra una historia llena de corazón y esperanza acerca de tres mujeres dispuestas a cambiar su destino, sino que nos presenta un retrato impagable de la sociedad rural americana de principios de la década de 1960. Con Criadas y señoras, publicada en una treintena de países en todo el mundo, Kathryn Stockett ha logrado situarse entre los autores norteamericanos más cotizados del momento, y los críticos no han dudado en considerarla como todo un clásico contemporáneo.


Sinopsis:

“Tres mujeres a punto de dar un paso extraordinario, una historia con corazón y esperanza.

Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Misisipi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano.

Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, que murió mientras sus capataces blancos miraban hacia otro lado, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la pequeña niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo.

Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Misisipi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama.

A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas.

¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les impone su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas.”


Opinión personal:

Es muy parecido, aunque a la vez no, a "tomates verdes fritos". 


Cuenta la historia desde la perspectiva de varias mujeres; pero cuenta una historia que todavía hoy sigue vigente, cómo lo son las diferencias raciales entre blancos y negros en el sur de Estados Unidos, aunque podría ser cualquier lugar de Estados Unidos.

Es a eso, principalmente, qué me refiero con qué es parecido a "tomates verdes fritos", y también a que la historia de esta novela se desarrolla en Mississippi, mientras que la historia de "tomates verdes fritos" se desarrolla en Alabama, el Estado contiguo a Mississippi.


Y cuando digo que a la vez no se parece es porque esta novela está narrada en primera persona (salvo cuándo es la gala benéfica que, por cierto, vale totalmente la pena leerla, a pesar de que transcurre llegando al final del libro), por ende, tiene más limitaciones de narración que la otra que está narrada en tercera persona.


También muestra cómo las mujeres blancas de los años 60 estaban tan acostumbradas a que las sirvientas negras traten con sus hijos, a los  que ni siquiera son capaces de cambiarles el pañal cuando sus sirvientas no están. Eso es lo que hace la madre de Mae Mobley, Miss Leefolt.

Además, muestra como para las mujeres blancas, las sirvientas negras que cuidan y educan a los niños blancos, tienen la peste. Es triste de leer, no me quiero imaginar lo que debió ser vivir esa época y situación. “Quiero evitar que llegue ese momento (que sucede en la vida de todo niño blanco) en que empiece a pensar que los negros no somos tan buenos como los blancos.”

Incluso, tiene tiempo de hablar de una película que el año pasado estuvo tan en boca de todos: “lo que el viento se llevó''. Dice: “La esclavitud parecía una gran fiesta, todo el día felices. Si yo hubiera hecho el papel de Mammy, le habría dicho a la señorita Scarlett que se podía meter todos sus retazos verdes por su culito blanco y que se hiciera ella sola su maldito vestido atrapahombres.”  (Scarlett O`Hara no es muy querida en la literatura, por lo que he podido comprobar cuando en mi adolescencia me interesé por esta novela, muchos me advirtieron que la protagonista de “lo que el viento se llevó” era vanidosa, caprichosa, manipuladora y temperamental. Es por esta razón que solo he visto la película, pero nunca me atreví a leer el libro, aunque lo tenga en mi biblioteca ahí, esperándome para que lo lea. Quizás algún día).

Y ¡tienen que leer el final del capítulo 4! ¡Es para desternillarse de risa!


La manera en que la madre de Skeeter le pregunta a su hija si es lesbiana, me recuerda a mi abuela del corazón (madre adoptiva de mi mamá), que decia que los homosexuales eran personas delicadas… 😂😂


También está la conversacion que da inicio al proyecto de Skeeter con Aibileen y Minny, en donde la autora (con poca gracia y habilidad, he de decir, para lo que venía siendo la novela, y para lo que dicen las reseñas que alaban esta obra) pone en contexto al lector sobre lo que pasaba en ese momento en el sur de Estados Unidos: “Las revueltas de Birmingham, Martin Luther King, los niños de color a los que atacaron con perros... Querida, es un tema de máxima actualidad en todo el país.”


El capítulo 9, deja un sabor de boca bastante amargo, hasta para mi que no me van ese tipo de cosas de chicas a la antigua (no sé cómo explicarlo sin hacer spoilers)...


Hay una parte del libro en la que hasta a mí me da vergüenza, porque Aibileen escribe todos los días durante una hora o dos horas y eso es más de lo que yo escribo y eso que yo soy escritora (*Risa avergonzada*) y espero algún día publicar mi propia historia… solo que tengo que obligarme a escribir todos los días 2.000 palabras… Y ella lo hace solita, ¡¡sin obligarse!!


Cuando Skeeter comienza a tener miedo de lo que hace, cuando envía las “historias de Aibileen” a la editora (miedo a que tomen represalias por la obra), envuelve al lector en la espiral de ansiedad que ella sufre.


¡Es realmente horrible lo que hace Hilly! Es lo único que puedo pensar durante buena parte de la novela.


Las escenas en que Skeeter tiene que viajar en la camioneta siempre sacan carcajadas, pero hay una de esas en las que esta escena es seguida de la primera vez que se reúnen las tres. Minnie dice en voz alta, todos los miedos de las otras dos:

“¿Y qué anda buscando esta blanca?[...]Igual sólo quiere que le cuente mis historias pa meterme en líos. [...] Anoche quemaron el garaje de Medgar Evers, un miembro de la NAACP (Siglas en inglés de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, pionera de las asociaciones de defensa de los derechos civiles en Estados Unidos) que vive a cinco minutos d’aquí. Sólo por «hablá». [...] ¿Sabe lo que pué pasá si la gente nos descubre? Lo de aquella vez que me equivoqué de probadó en los almacenes McRae se quedará en na comparao con esto. Le pegarán fuego a mi casa, sí señó.”


Alguien que haya leído el libro, ya ¿Podría decirme porqué será que Stuart Whitworth me parece un verdadero pelmazo? ¡Si hasta en el nombre se le ve lo huele mierda! No me cae para nada bien… Nada de lo que hace es bueno. ¡Es realmente tóxico para Skeeter! Se caen mal cuando se conocen, jamás le dice qué pasó realmente con su anterior novia ¡hasta que Skeeter lo acorrala para que le cuente!, y encima cuando por fin le cuenta la verdad ¡La deja!. 😤😤 ¡ASH, lo odio!


"✓ Nadie puede pedir a una mujer blanca que amamante a su hijo en salas o habitaciones en las que se encuentre un negro.

✓ Una persona blanca sólo puede contraer matrimonio con alguien de su misma raza. Cualquier unión conyugal que viole esta prerrogativa será considerada nula.

✓ Ningún peluquero de color puede cortar el pelo a mujeres o niñas blancas.

✓ El oficial al cargo no puede dar sepultura a una persona de color en terrenos que han servido de enterramiento a personas blancas.

✓ Las escuelas para negros y para blancos no pueden intercambiar libros. La raza que primero usó unos libros, deberá seguir usándolos." 

☝🏻☝🏻¡Qué golpe de realidad, por Cristo!

A raíz de esto de más arriba, pasan cosas que si las digo hago spoiler, pero qué son cosas que hacen que Aibileen se plantee sí lo que está haciendo está bien o no. El libro en esta parte relata el miedo que ella siente a las repercusiones de colaborar con el libro de Skeeter, y lo juro ¡es tan, pero tan terrible el conocimiento que ella tiene de lo que pueden hacer los blancos a los negros por el solo hecho de intentar levantar la voz y que la gente sepa lo que les pasa, qué dan ganas de llorar! y de hecho eso es lo que estoy haciendo mientras escribo esta parte de la reseña, porque ¡es tan injusto! y, cómo personaje podés odiar a Hilly, pero ella es solamente una representación de lo que eran los blancos en ese momento, de lo que son los blancos hoy en Estados Unidos, y a esos hay más que solamente odiarlos. Personalmente les tengo pena pero, porque leyendo estas cosas siento que el odio es muy poco que ni siquiera lo merecen. Lo que merecen es que el Karma sea tan terrible para ellos, qué no alcanzan las palabras para describirlo. 


Luego, en la novela aparecen frases como:

“—Le han tiroteao los del Ku Klux Klan, hace una hora, delante de su casa.”, “—… testigos presenciales afirman que el asaltante era un hombre blanco que se ocultaba detrás de unos arbustos. Se rumorea que el Ku Klux Klan está involucrado en…” o “—Le han matao delante de sus hijos, Aibileen.”

Todo esto, para que luego Minnie y Aibileen se planteen:

“—¿Qué van a hacernos si nos pillan, Aibileen?

Tomo aire. Está claro que se refiere a las historias de Miss Skeeter.

—Las dos lo sabemos. Na bueno.

—Pero ¿qué nos harán? ¿Atarnos a una camioneta y arrastrarnos por el asfalto? ¿Pegarme un tiro enfrente de casa, delante de mis hijos? ¿O, simplemente, dejá que nos muramos de hambre? [...] Contemplo la puerta abierta y vuelvo a sentirme observada, como si hubiera un blanco espiándonos ahí fuera.

—Nosotras… no estamos haciendo activismo. Sólo contamos las cosas que nos pasan.”

¡No es justo que los seres humanos hagamos cosas como estas a otros seres humanos! 😭😭😭


Mientras que Hilly es un personaje que tiendes a odiar, Celia es todo lo contrario. Amo a esta mujer, lo juro. Y, sobre todo, creo que una como lectora, puede llegar hasta a sentir cierta simpatía y cierta pena por lo que le sucede.

“Es más vaga que un filisteo en domingo; sólo que, para ella, todos los días son domingo.”

Repito, La AMO.


Las partes que relata Skeeter me resultan las peores partes, no es que no me gusten, pero prefiero las partes de Minnie y Aibileen. Sin embargo, es en una de las partes de Skeeter cuando se relata lo que le pasa a la empleada de Hilly, Yule May. Otra injusticia. Pero, al mismo tiempo,  parece justicia poética que sea esto lo que haga que se sumen más y más empleadas a contar sus historias para el libro…

"Frustrada porque, durante la partida de bridge, Hilly llamaría ladrona a su criada y yo tendría que escucharla y callar; frustrada porque vería a Elizabeth pellizcando con saña el brazo de su hija y yo apartaría la vista como si no me diese cuenta; frustrada porque estaría prometida a Stuart y ya no podría llevar vestidos cortos ni el pelo largo, ni se me ocurriría hacer algo tan arriesgado como escribir un libro sobre criadas de color, temiendo que mi novio no lo aprobase. No voy a mentirme y hacerme ilusiones pensando que he conseguido cambiar la mentalidad de gente como Hilly y Elizabeth con el libro, pero, por lo menos, ahora no tengo que fingir que estoy de acuerdo con sus opiniones." Esta frase, aunque larga, creo que define a la perfección a Skeeter. 

Siento que este libro (y el libro dentro del libro) tiene la misión de aportar un granito de arena, en la defensa de los derechos civiles de los afroamericanos (o negros, o personas de color, como gusten llamarlos). Es una muy certera denuncia contra la segregación racial y todos los temas que trata.

En definitiva, trata temas como la segregación racial, la discriminación, la violencia contra la mujer, el aborto, el maltrato a los niños, el maltrato a los adultos mayores, la religión… Pero los trata con un toque y un tono en cierta manera esperanzador, ¿Vieron como dicen que tratan los temas qué tratan, los libros de Heartstopper? En un tono más o menos parecido es que trata estos temas este libro. Es como si la autora quisiera enseñarnos sobre esos temas pero sin dejar de intentar qué se cambie el mundo, que cambiemos la visión que los blancos tenemos de los negros, y puede que haya hecho mella en quienes lo leyeron en su momento y ahora estén apoyando el movimiento Black lives Matter. Espero que este sea el caso, y que una sociedad blanca ya no segregue a la sociedad negra y entienda que blancos y negros SOMOS todos HUMANOS e IGUALES; y no solo ante la ley.

Y, de hecho, he leído una reseña en goodreads, que recalca esto: “Creo que a todos los que lo lean al menos les gustará, aunque no se convierta en su favorito absoluto en el mundo. Y necesitamos libros así. Así que sal y léelo.” Así que, yo les recomiendo que le hagan caso.

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...