Ir al contenido principal

spotify

Ana, la de tejas verdes

 ¡¡Hola a todxs!! ¿Cómo andan?


Hoy les traigo la reseña de los primeros tres libros de la clásica saga que inspiró una de las mejores series de Netflix: me refiero a Anne With an E.

Así que, sin más dilación…

¡COMENCEMOS!


Libro #1: Ana, la de tejas verdes.

 Argumento libro: 

Cuando en lugar del chico huérfano que pretendían adoptar, Ana Shirley, una niña pelirroja de once años, aparece en las vidas de Marilla y Matthew Cuthbert, dos hermanos solteros que viven en su casa familiar de Tejas Verdes, en el pequeño pueblo de Avonlea, sus vidas y las de cuantos la rodean cambiarán para siempre. Con su vivacidad, risas y lágrimas, y sobre todo su alegría e imaginación, Ana conseguirá formar parte, por primera vez en su vida, de una familia, y tener un lugar al que podrá llamar hogar para siempre.

Ambientada a principios del siglo XX, en un lugar tan mágico como Prince Edward Island, en Canadá, Ana, la de Tejas Verdes nos llevará a través de los ojos de esta despierta e inocente niña a sentir el mundo como algo totalmente nuevo, a emocionarnos y reírnos con sus ocurrencias, y en definitiva, a ver la vida desde un prisma más positivo y estimulante. Esta obra, al igual que toda la serie de Ana Shirley, conjuga los valores de la vida rural y la familia con las cuestiones universales que todos nos plantearnos en algún momento, como la pertenencia a una tierra, el valor de la amistad o la esencia del amor.


Opinión personal: 

No puedo evitar encontrar parecidos con "mujercitas", de L. M. Alcott, quizás porque es un clásico juvenil… o por el estilo de escritura. Aunque no puedo dejar de comparar los tiempos en que fueron escritas ambas obras, tampoco.


Ana es una huérfana que llega a Green Gables por equivocación, ya que los hermanos Cuthbert quieren adoptar un niño que les ayude con el campo, pero se terminan enamorando de Ana.


Los dos hermanos al inicio parecen personajes planos pero, aunque con algunas fallas en (quizás) la traducción, o el estilo de escritura (nunca había leído ningún libro de esta autora, ni de Canadá), a lo largo de los capítulos, tanto Marilla como Matthew van mostrando profundidad.


Diana, la mejor amiga de Ana, es un personaje más interesante en el libro que en la primera temporada de Anne with an E, la serie de Netflix que me acercó (como a muchos, he de suponer) a estos libros.


Habiendo visto la serie, estuve los primeros catorce capítulos esperando la aparición de Gilbert Blythe (quién creo que perfectamente puede llegar a integrar mi lista de novios literarios), y cuando aparece… *suspiro fangirl*... ¡Es tan graciosa la escena en que interactúan por primera vez! No pude evitar largar la carcajada. 😂😂😂 

Más allá de saberlo por haber visto la serie, es evidente que Ana y Gilbert están destinados a terminar juntos, ya que la historia misma te va contando cómo él, a pesar del incidente inicial, quiere acercarse a ella, pero ella es rencorosa y, pese a ello (O quizás sea por eso), no puede dejar de competir con él.

Es gracioso, y hasta tierno, que ella no deje ni que su mejor amiga hable de Gilbert. Es un gran ”¡los que se pelean, se aman!" ,😂😂😂


Por momentos, el narrador describe todo con lujo de detalles (el entorno, sobre todo, pero también las acciones), pero hay momentos -en medio de los diálogos- en que falta descripción para acompañar la escena. Por ejemplo, mientras Ana dice uno de sus muchos diálogos, indica ella que hará un gesto, y el narrador no se toma el tiempo de señalar qué gesto es y de qué manera lo hace.


Si hay algo que me gusta, es cuando un libro cumple lo que promete su sinopsis. Y este es el caso: llegando hacia el final del libro, dónde en la historia transcurrieron 3 años, uno de los personajes reconoce que Ana es una chica peculiar, y que es bonita a su manera, de la misma manera en que Marilla reconoce que no sería lo mismo su vida sin Ana en Green Gables.


¡Dios mío, el final! 😭😭😭



Es triste, pero con una nota de esperanza que te hace querer ir a leer el siguiente libro.


Libro #2: Ana, la de Avonlea.


Argumento libro: 

Desde que llegó a Tejas Verdes siendo una imaginativa niña pecosa de 11 años, que a pesar de su facilidad para meterse en líos se ganó el cariño de toda la gente de Avonlea, Ana se está haciendo mayor y llega ahora el momento de convertirse en una joven mujercita. A sus dieciséis años ha madurado mucho, aunque una gran parte de ella sigue siendo tan rebelde como su rojo cabello.

En Ana, la de Avonlea (Anne of Green Gables #2), el tierno personaje creado por la canadiense L. M. Montgomery se enfrenta a nuevos retos como maestra de la escuela y fundadora de la Sociedad de Fomento de Avonlea. Su imaginación y su vitalidad seguirán haciendo que se vea envuelta en divertidos malentendidos y nuevos problemas que tendrá que resolver.


Opinión personal: 

Lo primero que voy a decir, es que este libro mantiene intacto el espíritu del primer libro.

Lo segundo, es que aparece un nuevo personaje, que enriquece la historia muchísimo: el señor Harrison, vecino de Ana. Este hombre, al inicio cae de la patada, pero pronto el lector descubre que es un osito de peluche, disfrazado de chinchudo… Algo así como se muestra al abuelo de Laurie en “mujercitas”.


Esta parte de la historia es un poco más madura, como es de esperar al Ana tener 16 años, y se habla en los primeros capítulos, sobre el nuevo estilo de educación: Ana está convencida en que no se debe azotar a los alumnos, mientras Gilbert y los demás opinan que sí debe hacerse. Gilbert opina que los azotes deben de ser el último recurso, mas Ana opina que jamás se debe azotar a un niño.

Hoy en día estaríamos más de acuerdo con Ana, pero debemos tener en cuenta que este personaje era una adelantada para su época.

También está el hecho de que en el anterior libro, se cuenta mucho que Ana cuidó de niños antes de ir a parar a Green Gables, pero no es hasta este libro que no se muestra lo que es para ella cuidar de niños.


Después de terminar un libro tan largo (como lo fue Dune, que leí entre estos dos libros, para variar un poco), descubrí que este libro es considerablemente más llevadero-incluso que su predecesor-, ya que en tan solo unas pocas horas, me leí de un tirón 40 páginas… 😳😱


Gilbert muestra ser un buen compañero para Ana. En este libro demuestra ser un buen amigo, que la aconseja y presta su oído cuando Ana lo necesita…



Otro personaje nuevo que aparece en este libro es Paul Irving, quién es el alumno favorito de Ana y se le ve un gran futuro. Espero que lo tenga. ¡y es tan tierna la escena en la que él conoce al antiguo amor del padre de él!


¡Amo a Davy! Uno de los mellizos que Marilla y Ana aceptan cuidar luego de la muerte de la madre… ¡Me recordó tanto a mí cuando era una nena…!


Sí bien es una historia de lectura ligera ,no es tan entretenida (tan entretenida) como la primera parte de la historia de Ana Shirley. Como ya lo dije, es más madura y no pasa tantas aventuras como en la primera parte, pero si se va notando más la parte romántica de la historia: por ejemplo habla- así como al pasar- de los sentimientos de Gilbert y de cómo Ana se va dando cuenta de que le gusta Gilbert (aunque lo niega porque son amigos), o también habla de la historia del padre de Paul con la señorita Lavendar, y habla también de la historia del vecino de Ana- que todo el mundo pensaba que era soltero cuando en realidad estaba casado y él nunca dijo que era casado porque nadie le había preguntado si era casado o soltero-... Y, por último, también habla mucho de la historia de Rachel (la amiga de Marilla) y de su esposo qué, en los dos años que transcurren en esta parte de la historia, cae enfermo y todo el tiempo te van diciendo que se va a morir, y te das cuenta de cómo Rachel lo quiere a su esposo.


También hablan del tema de la universidad. Ana no deja de tener entre sus posibilidades continuar su educación en el plano universitario pero nunca lo dice ya que Marilla tiene problemas en la vista y Ana no la quiere dejar sola con dos niños tan chiquitos. Al contrario de esto Gilbert decide renunciar a su puesto de maestro en la escuela en la que está enseñando, mientras Ana enseña en Avonlea, para seguir sus estudios y alcanzar su sueño de ser médico.


En este libro, Diana no es un personaje tan importante como en el libro anterior, pero tiene una conversación con Ana en uno de los capítulos finales, que muestra que sigue siendo una amistad hermosa la que tienen ellas dos…


Llegando al final del libro, la historia de Ana en Avonlea termina con una nota melancólica, pero, de nuevo, con esperanza tal que te hace querer leer el siguiente libro.


Para terminar, diré que amo las interacciones que el narrador tiene, en determinados momentos, con los lectores.


Libro #3: Ana, la de la isla.


Argumento libro

Nuevas sorpresas aguardan en los recodos del camino a Ana Shirley cuando decide abandonar su puesto como maestra de niños en la escuela de Avonlea. Llenando su maleta de recuerdos y tras decir adiós al lugar donde hasta ahora ha sido más feliz, se encamina al Redmond College -en Kingsport, Nueva Escocia- para completar su educación.

En esta flamante etapa, Ana, junto a viejos y nuevos compañeros, dejará atrás los días de su infancia y descubrirá la vida en su plenitud. Aunque no todo será agradable: una tragedia imprevista le enseñará una dolorosa lección.

Ana tendrá que dilucidar también los sentimientos que alberga en su interior, ya que el apuesto Gylbert Blythe quiere conquistarla. Deberá decidir si es el príncipe azul que estaba esperando y si, en realidad, está preparada para el amor.


Opinión personal:

 Este libro empieza, apenas terminando el anterior, por ende no es raro que Ana y Diana hablen como en el anterior libro… tienen 18 años, como se recuerdan ellas en el mismísimo primer libro. ¡incluso cuando hablan de Gilbert!


De pronto la mano del joven se posó sobre la de Ana, blanca y delicada, que descansaba en la baranda. Veláronse sus ojos castaños y algo de los sueños que estremecían su alma pugnó por brotar de sus labios entreabiertos. Pero ella retiró su mano y se volvió vivamente. El encanto del crepúsculo se disipó.

¡es tan lindo, a la vez que tan desesperante que Ana se niegue a sentir lo que siente! ¡ash! y ¡aww!

Y es que, es tan obvio que van a terminar juntos ¡que hasta la señora Lynde lo aclama! ¡Hasta la chismosa del pueblo lo sabe y se lo calla, solo porque Ana no lo quiere entender! (bueno, y Marilla tampoco, pero en su caso se entiende, porque es la madre ¿no?, aunque cuando avanza la historia, también se da cuenta y la deja sola con Gilbert cada vez que él visita Green Gables). 😆😆


“Espero que Gilbert no te corteje tanto. ¿Cuándo te vas a casar con él, Ana? La señora Lynde dice que es seguro que sí”

Por cosas como estas ☝️☝️es que no me canso de exclamar: ¡Amo a Davy! X`D (cuando le dice eso a Ana, me dejó 😳😳)


Algo que me llamó la atención es que, cuando Ana llega a Nueva Escocia a hospedarse en una especie de hostería junto con Priscilla, una de sus amigas en Avonlea, la chica nombra así como al pasar la guerra de Crimea. Eso hizo que el bichito de mi lado historiador me picara y buscara información, y esto fue lo que encontré: La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libraron el Imperio ruso y el Reino de Grecia contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña. La desencadenó el expansionismo ruso y el temor a que el Imperio otomano se desmoronase, y se disputó fundamentalmente en la península de Crimea, en torno a la base naval de Sebastopol. Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856 (fuente: Wikipedia). Le pregunté a mi hermano que tenía que ver Canadá con la guerra de Crimea, y el me recordó que Canadá forma parte de la commonwealth, y que durante la guerra de Crimea todavía no era independiente, teniendo en cuenta que Canadá se "independizó" en 1867, a través de un tratado que aprobó la reina Victoria.


Me choca un poco que, mientras en las otras dos novelas Ana se describía como "fea", en esta se la pasen resaltando la belleza de ella ¡Si hasta incluso tiene varios pretendientes! Obvio que quiero que se quede con Gilbert, que la adora, pero ¿Los otros? Me parecen relleno.


Es hasta graciosa, la escena en la que Diana "mutila'' el cuento que escribió Ana ¡solo para hacerlo participar en un concurso de una marca de levadura!


Cuándo vas por la mitad del libro, pensás que no es tan bueno como los anteriores, ya que no tiene la inocencia del primero, ni la ensoñación del segundo, pero aún así mantiene su encanto y su lectura ligera. Aunque, queridos lectores, hay una escena que a mí, como amante que soy de los gatos, me chocó mucho, y es una escena en la que intentan sacrificar un gato ¡Solo por el hecho de que es peleonero! pero bueno, salvando eso, vale la pena leerlo solo por lo que sabemos que va a pasar.


¡Madre mía, el capítulo 20! ¡Me daban ganas de matar a Ana! ¡y todo por ese bendito y estúpido romanticismo! ¡y encima, le echa la culpa a Gilbert! Lo juro, odié con toda mi alma esa escena. Aunque me encanta lo que le dice una de sus amigas, cuando eso pasa:

“No sabes reconocer el amor. Has imaginado el amor como una sensación determinada y quieres que en la vida real sea así.”


Pero el libro, enseguida, pasa a algo bonito, que es cuando Ana visita la casa en la que nació…


Eran las 2:29 am del lunes 11/04/22, cuando leí está declaración de Gilbert Blythe a Anne Shirley: 

"Nada me importaba mucho, después que me dijiste que nunca podrías amarme, Ana. No había otra; nunca pudo haberla para mi corazón. Te quise desde el día que rompiste la pizarra en mi cabeza en la escuela."

Y fue como *modo fangirl, ¡¡¡activadísimo!!!💃🎊💃🎊💃🎊💃🎊💃🎊💃*

Y lo que sigue después de eso ¡Son las últimas líneas del final abierto del libro! O sea, cerró por todas partes, pero deja "mucho campo a la imaginación", como diría la propia Ana.


Antes de terminar la reseña, dejaré un punto que me pareció que hacía que esta novela tenga cierto parecido con mujercitas: Ana comienza a publicar sus historias cortas, solo que sin el problema que se le presenta a Jo en la novela antes dicha…



Con esto, me despido...

Hasta la próxima lectura...

BYE!!



Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...