Ir al contenido principal

spotify

Las pruebas de Apolo-Parte 2

¡¡Hola todxs!! ¿Cómo anda todo por aquel lado?

Hoy les traigo la segunda (¡¡y última!!) parte de la reseña de la última serie publicada de Rick Riordan, dedicada a la mitología grecorromana…



Después de lo destrozados que dejó a los lectores, esta vez, el tío Rick nos hizo sufrir, pero… Ya verán en las reseñas…


¡¡Vamos a por ello!!

La tumba del Tirano.

Sinopsis:


“Lester ha perdido los poderes que poseía cuando era el dios Apolo, pero aun así lucha para seguir siendo un héroe. Después de salir con vida del Laberinto en Llamas, deberá hacer frente a una nueva ofensiva del triunvirato, que va camino de destruir el Campamento Júpiter.


Para salvar el mundo, Lester y sus amigos deberán encontrar la tumba olvidada de un tirano inmortal, un rey romano mucho más peligroso que los enemigos con los que se han enfrentado hasta ahora.”


Opinión personal:

¿Por dónde empezar?... Empecemos recordando lo que pasó en el libro anterior: muere un personaje muy querido, y Apolo tiene que devolver su cuerpo al campamento Júpiter, para que se le haga el funeral de héroe que el personaje merece.


Sigamos con la profecía: 


Las palabras rescatadas por la memoria se incendiarán antes de que la luna nueva asome por la Montaña del Demonio.

El señor mudable a un gran reto se enfrentará hasta que el Tíber se llene de cuerpos sin término.

Pero hacia el sur debe seguir su curso el sol por laberintos oscuros hasta tierras de muerte que abrasa para dar con el amo del caballo blanco y veloz y arrancarle el aliento de la recitadora del crucigrama.

Al palacio del oeste debe ir Lester; la hija de Deméter encontrará sus raíces de antaño.

Solo el guía ungulado sabe cómo no perderse para recorrer el camino con las botas de tu adversario.

Cuando se conozcan los tres y al Tíber lleguen con vida, Apolo empezará entonces su coreografía.


Ya, en el anterior libro, se resolvió buena parte de esta profecía: “Pero hacia el sur debe seguir su curso el sol por laberintos oscuros hasta tierras de muerte que abrasa para dar con el amo del caballo blanco y veloz y arrancarle el aliento de la recitadora del crucigrama.”: Esa es la descripción de lo que pasa en el libro anterior a este.

“Al palacio del oeste debe ir Lester; la hija de Deméter encontrará sus raíces de antaño. 

Solo el guía ungulado sabe cómo no perderse para recorrer el camino con las botas de tu adversario.”: ya vimos que Meg conoce parte de su pasado, y el verdadero porqué murió su padre. Y también esta parte de la profecía contaba que Grover iba a ser el guía para que ellos pudieran atravesar El Laberinto de Dédalo. 

Cuando se conozcan los tres y al Tíber lleguen con vida, Apolo empezará entonces su coreografía.”: He de confesar que cuando se revela esta profecía, no entendí esta parte. Pero ahora sí la entiendo, porque se refiere a que cuando Apolo y Meg conocieran a sus tres adversarios, es que se iba a desatar la batalla. Y ya sabemos que en el libro anterior se revela al tercer emperador, que es el dueño del caballo blanco.

Ojo, soy muy mala con las adivinanzas. Imagínense que ni siquiera podía adivinar qué era lo que iba a pasar con las profecías de los primeros 5 libros de Percy Jackson que, comparadas con esta profecía, ¡mamita que le faltaba Cindor! Es por eso que recién en esta reseña me animo a analizar una profecía que ya está la mitad desarrollada. 😅😅

Pero es que, encima, en este libro, a falta de una ¡Tenemos DOS profecías! (La segunda es: «Apolo encara la muerte en la tumba de Tarquinio, salvo que la puerta del dios silente sea abierta por la hija de Belona»)


“Parecía que la caja de caoba pulida brillase a la luz del crepúsculo. Sus detalles de latón emitían destellos rojos. Detestaba lo bonito que era. La muerte no debería ser bonita.”

(Me voy a llorar a un rincón, con-su-permi😭😭)

Dato aparte, pero muy importante: Este libro tiene 43 capítulos que abarcan sus 512 páginas…


La relación entre Meg y Apolo, en este libro me gusta; se parece más a la de los hermanos. De hecho, con muchas variantes, pude ver los reproches que nos hacíamos mis hermanos y yo cuando estábamos creciendo. Me gusta más la relación entre Meg y Apolo que la que se daba entre los hermanos Kane (y con eso digo mucho).


¡Vuelven Tyson y Ella! 🤸❤️💃 ¡Tan bonitos ellos, con su inocencia! Los extrañaba…


"Tarquinio el Soberbio. El último rey de Roma. Ya en la época del Imperio romano era considerado un mito. Su tumba nunca ha sido descubierta."

Así es la explicación que da Frank cuando Ella les dice que esa puede ser la respuesta a la profecía que recibieron en el libro anterior… 

PERO…

Lucio Tarquinio el Soberbio fue el séptimo y último rey de Roma, donde reinó según la tradición desde el año 534 a. C. al 509 a. C. Fue hijo, o posiblemente nieto, de Lucio Tarquinio Prisco y yerno del rey anterior, Servio Tulio, a quien asesinó. Ejerció un gobierno despótico.

Las fuentes antiguas presentan el reinado de Tarquinio el Soberbio como un periodo de expansión en el que Roma consolidó su hegemonía sobre el Lacio. Se le atribuye la conquista de Pomecia y de Tusculum (donde casó a su hija con el dirigente local Octavio Mamilio). En el momento de su derrocamiento estaba sitiando Ardea, e incluso existen noticias de que encabezó una alianza militar de ciudades latinas. 

Según la tradición, Tarquinio el Soberbio fue destronado en el año 509 a. C. mediante un golpe palaciego que se desencadenó cuando el hijo de Tarquinio, Sexto Tarquinio, violó a Lucrecia, una joven patricia que a raíz de ello se suicidó. Entre los líderes de la revuelta estaban el sobrino del rey, Lucio Junio Bruto, el esposo de Lucrecia, Lucio Tarquinio Colatino, y el padre de la joven, Espurio Lucrecio, junto con su poderoso amigo Publio Valerio Publícola.

Tarquinio, que se encontraba combatiendo en Ardea, regresó rápidamente a Roma, pero en su ausencia perdió el apoyo del ejército y tuvo que exiliarse a Etruria. Allí convenció a las ciudades de Caere, Veyes y Tarquinia de que atacaran Roma, pero resultaron derrotadas en la batalla de la Selva Arsia, donde pereció Bruto. Tarquinio recurrió entonces al rey de Clusio, Lars Porsena, que atacó Roma en 508 a. C. aunque finalmente se vio obligado a retirarse. Por último se dirigió a Tusculum, gobernada por su yerno Octavio Mamilio, que movilizó a la Liga latina en contra de Roma, rebelión que acabó siendo sofocada después de la batalla del Lago Regilo (499 a. C. o 496 a. C.). Derrotado, Tarquinio consiguió el asilo del tirano Aristodemo de Cumas donde murió en 495 a. C.

Derrocado el rey, Bruto y Tarquinio Colatino fueron los primeros en ser nombrados cónsules (en los comienzos de la República se les llamaba pretores) y se decidió castigar con la muerte a cualquiera que quisiera reinstaurar la monarquía. Además se castigó con el destierro a toda la familia de los Tarquinios, lo que le costó el puesto al mismo Colatino, que fue sustituido por Publio Valerio Publícola (fuente: Wikipedia). 

Cómo dato aparte, esta historia es la prueba de que la violación de Lucrecia es la primera registrada de la historia, al igual que el castigo (o sea, no solo es el registro más antiguo de este tipo de crimen, sino que también lo es de que esto fue castigado).


“Los titanes eran como mi acné. No paraban de salir.”

En cuestión de humor, juro que desde la batalla en el Empire State, no me reía tanto con una batalla final de los libros del tío Rick… ¡Reír, hasta llorar!

“No hay nada más desconcertante que una criatura sobrenatural dándote una lección de

Ciencia.”


Otro dato aparte: ¿dije ya que amo las escenas de Tyson y Ella? porque de verdad que las amo…

Lavinia: ¿alguno vio Stranger Things? Bueno, ella me recuerda al personaje Maya Hawke, la amiga de Steve… Solo que con el pelo rosa chicle.


Siempre me pasa lo mismo con los libros de esta pentalogía...

A pesar de que disfruto de la lectura, se me vuelven muy pesados los inicios, por lo lentos que son... Y esta no es la excepción.

Meg: Hay una cosa que, definitivamente no entiendo ¿Cómo puede ser que les caiga bien a todos (lectores y personajes), si es una pendeja pedante? Miren que yo he sido irreverente a su edad, pero jamás se me ocurriría decirle a mis mayores la mayoría de las forradas que dice ella… No la soporto. 

Ni siquiera tiene crecimiento como personaje, de hecho creo que hasta tiene momentos en que hace el camino contrario…


Como contraparte, Apolo sí que tiene un crecimiento impresionante desde el primer libro hasta este. Y de hecho, con cada libro que pasa, me va cayendo mejor. Sigo sin soportar al Apolo dios olímpico, pero el Apolo/Lester… él sí me cae bien.


Reyna: he visto una reseña donde se quejaban del destino que tiene este personaje al final… y creo que esa persona no comprendió el sentido de este personaje.

"Toda mi vida he vivido de acuerdo con las expectativas que otras personas tenían de lo que se supone que soy. «Sé esto». «Sé lo otro». ¿Sabes a lo que me refiero?"

Esa persona no lo hizo, pero yo sí.

Durante años tuve que ser la hermana menor que siguiera el paso a una chica inconformista, y a un chico hiperactivo. Tuve que ser la chispa de risas en la familia, aquella que se pudiera volver invisible para que los demás no sufrieran.

Cuando entré en la adolescencia, mi hermana me quería juntar con cuánto hermano menor conocía de sus amigos (y parejas, que es lo peor), mientras que mi hermano ardía de celos y golpes de puños en el pecho. 

Hasta que un día tomé el toro por los cuernos y dije que no sería más esa muñeca a la que manipular… (Y le anuncie a mí hermana que soy asexual, y muy selectiva).

Y creo que eso es lo que hace Reyna. Aceptar su destino y tomar el toro por los cuernos.


Para finalizar, otra profecía (que tampoco entiendo):

"Oh, hijo de Zeus, enfréntate al último reto.

A la torre de Nerón sólo dos ascienden.

Saca a la bestia que ha usurpado tu puesto."


La nota final es un muy merecido 9/10 (4,5/5 🌠), porque tiene muy buenas escenas y es un libro que va in crescendo. Empieza lúgubre y oscuro, y termina con risas (sin olvidar los sacrificios) y con una nota de esperanza. Lo único realmente malo, son los errores de traducción.


La torre de Nerón.

Sinopsis:


“¡El final de la saga más espectacular de Rick Riordan!


Lester y sus amigos semidioses han superado todas las pruebas, o eso creían. Ahora que el Campamento Júpiter está a salvo, Lester tiene una última aventura por delante... y no será nada fácil salir con vida de ella.


Ha llegado el momento para Apolo y Meg de enfrentarse al último emperador, el peor de todos: el temible Nerón. Para poder volver a su forma divina, Apolo tendrá que destruirlo de una vez por todas.


¿Será capaz de encontrar la forma de acabar con él y salvar el mundo de la destrucción? ¿Conseguirá Lester recuperar el destino de Apolo?”


Opinión personal:

“¿Qué te gustaría? Me acabo de quedar sin unicornios. Sin embargo, cada vez que apuntes y te prepares para lanzar tu mejor tiro, cada vez que trates de expresar tus emociones a través de una canción o un poema, ten presente que estaré sonriéndote. Ahora somos amigos.”


Este libro son 39 capítulos de pura nostalgia. Hasta que salga el #Nicosbook, al menos.


No es el libro más largo pero si es el segundo libro más largo de esta pentalogía: tiene 480 páginas, contra 512 de “La tumba del tirano” (que es la que le gana), 448 de “El Laberinto en llamas”, 384 de “La profecía oscura”, y 306 de “El oráculo oculto” (la más cortita de la pentalogía). 

Y, pa colmo, tenemos otra profecía…


“El hijo de Hades, amigo de los que cuevas hienden,

Debe llevar al trono por un sendero arcano.

De los de Nerón vuestras vidas ahora dependen.”

Recuerden: soy un cero a la izquierda con las adivinanzas, por ende, esta no la voy a analizar…

Pero, según el mismo Apolo, esta profecía está estrechamente vinculada con la que reciben al final del libro anterior, por lo que quedaría así:

"Oh, hijo de Zeus, enfréntate al último reto.

A la torre de Nerón sólo dos ascienden.

Saca a la bestia que ha usurpado tu puesto.

El hijo de Hades, amigo de los que cuevas hienden,

Debe llevar al trono por un sendero arcano.

De los de Nerón vuestras vidas ahora dependen.”


Y, sumémosle la parte que le dicen las Gracias:

“La del desafío revela un camino ignorado

Y lleva la destrucción; el león enroscado por la serpiente

De lo contrario, el princeps no será derrocado.”

Y lo que dice pitón a través de Rachel (dio escalofríos esa escena):

“La carne y sangre de Apolo serán mías prontamente.

El divino deberá descender solo a las tinieblas.

Esta sibila no volverá a ver su rastro próximamente,

Si agotando conmigo sus últimas centellas

El dios se esfuma y no deja ni huella.”

(Definitivamente, soy mala con las adivinanzas. A gatas que entendí la primera parte…)

Ya sé que pareciera un resumen de lo que es la profecía, pero les juro que no lo es. Es una reseña, solo que pienso que es mejor que vayan al libro estando preparados, o que si ya lo leyeron, la profecía les sea refrescada al completo.

Ahora sí, voy a dejar de lado la profecía y centrarme en dar impresiones sin hacer spoilers.


Lo que definitivamente amo de las aventuras de Apolo y Meg en este libro es la relación tan bonita y natural que tienen Will y Nico.

A ver, en la pentalogía anterior, “Los héroes del Olimpo”, Nico recién salió del clóset, de manera forzada pero en esa pentalogía sale del clóset, y en el último libro de esa pentalogía Will le tira los perros, y todos nos imaginamos lo que iba a pasar, pero leer ya este libro en el que ya son una pareja consumada… ¡Son tan lindos, tan lindos! Tanto que dan ganas de apapacharlos. A los dos. Juntitos. 

“—William Andrew Solace —dijo Nico—, ¿tienes algo que confesar?

—Iba a decírtelo. —Will me lanzó una mirada suplicante, como si no se sintiese con el valor para pronunciar los versos.

—«El hijo de Hades, amigo de los que cuevas hienden —recité—, debe llevar al trono por un sendero arcano».

Nico frunció el entrecejo con tal intensidad que temí que fuese a marchitar a Will como a la manzana.

— ¿No crees que habría estado bien decirlo antes?"

Creo que las interacciones de #Solangelo son de lo mejor del libro, sobre todo porque Apolo es quien nos cuenta de éstas, y es como si no lo estuviéramos leyendo a él, sino que estuviéramos leyendo al tío Rick (que es padre).

Otra cosa que me gusta de este final de aventuras es que por fin Apolo entiende que todo está relacionado: él descuidó a sus oráculos por siglos, lo que llevó a que uno de ellos (el de Delfos, que estaba en el campamento mestizo) diera la profecía que llevó a la batalla de Manhattan, y que luego -cuando fue reemplazado por Rachel- se dijera la profecía de los 7, lo que terminó desencadenando en estas pruebas que tiene que librar para volver a ser un dios. Todo se reduce a que él tenía que retribuir a los oráculos por los servicios prestados, y las abandonó.

Además de que tiene que aprender lo que es “ser humano”, pero eso lo dejo como obvio, porque es la moraleja principal de la pentalogía: “niño o niña (o niñe) que leas estos libros: jamás olvides de lo que es ser humano”.

"Ser humano equivale a avanzar, adaptarte, creer en tu capacidad para mejorar las cosas. Esa es la única forma de lograr que el dolor y el sacrificio tengan algún sentido."

Nerón: Es el mejor villano de todas las historias de semidioses que he leído del tío Rick. Es todo lo que se decía que era el Nerón original.

Solo puedo decir eso, sin meterme en el terreno de los spoilers, pero ¡El nivel de manipulación que tiene es excepcional! Es un completo sociópata, con un poco de trastorno de identidad múltiple, lo que lo agrava y da escalofríos. 

Y ¡ojo! no soy psicóloga y admito que no sé mucho de estas cosas, pero soy aficionada a la psicología y me gusta entender estos temas…


Otra cosa que me gusta de este libro es como Meg y Apolo se afianzaron en su relación de amigos-hermanos, hasta el punto en el que se preocupan más el uno por el otro que por ellos mismos. Eso, sumado a que en este libro por fin se nota el crecimiento de Meg, me gusta mucho.

La batalla en la torre de Nerón merece una mención aparte: son varios capítulos en los que pasás de la risa al llanto, y de nuevo a la risa, a la tensión… Es una muy buena culminación de las aventuras que dan fin a las crónicas del campamento mestizo…


¿Y las referencias a Magnus Chase y a las Crónicas de Kane?

“— ¿Qué tal con el… cuerpo especial conjunto? —[...] —. ¿Algo sobre una cabeza cortada de una gata?

Quirón rió entre dientes.

—Una cabeza cortada. Y una gata. Dos… personas distintas. Conocidos míos de otros panteones. Tratamos un problema común.

Soltó esa información como si no fuese una granada capaz de hacer explotar el cerebro. ¿Quirón tenía conocidos de otros panteones? Pues claro. ¿Y un problema común…?” 🤭😂


Sin embargo, la trama deja cierto regusto amargo: no creo que deje un buen mensaje diciendo que "hay que evitar lo más posible a tu padre si es abusivo". Sí que está bien que deje el mensaje de "cambiar el círculo vicioso por el círculo virtuoso", pero lo de evitar a los padres…😐 yo hubiera dejado un mensaje más profundo (ahora no se me ocurre qué ejemplo poner, pero…).

A ver, me explico: Apolo se manda todas sus "pruebas", porque la pitón le usurpó el hueco ese de Delfos, razón por la cual Zeus lo mandó de un coñazo a Manhattan para que iniciara ahí sus aventuras y liberará todos los oráculos. Cuando logra derrotar a la serpiente, Zeus lo "felicita" (dudando de si la derrotó de verdad. Por qué tendrán que leerlo) y le dice que "está orgulloso" y que "nunca dudó de que lo lograría". Apolo sabe que es todo puro teatro, y se dio cuenta de que los demás dioses son marionetas para el padre de todo, pero solo le dice "gracias, me voy". ¿Se entiende?

Para finalizar, una reflexión: Rick Riordan es quien todos los autores deberían aspirar a ser. Como maestro, vio estudiantes marginados que simplemente no encajaban en las normas sociales increíblemente estúpidas que la gente apoya por alguna razón. Niños que no eran cis, heterosexuales, alosexuales, blancos y ricos. Niños que fueron abusados, menospreciados y heridos por ser quienes eran. Niños cuyas vidas y mentes habían sido jodidas. ¿Y sabés lo que hizo? Los convirtió en los malditos héroes.

Y no solo a ellos, también incluye dos personajes con discapacidades en las extremidades…

“Mi hijo Asclepio, dios de la medicina, solía reprenderme por ayudar a los discapacitados.

«Puedes ayudarles si te lo piden, pero espera a que lo pidan. La decisión les corresponde a ellos, no a ti».”

Conozco una sola autora que tenga esta misma capacidad, y ni siquiera es igual, porque los libros de ella ya no son para preadolescentes, en cambio el tío Rick (a pesar de que sus lectores fueron creciendo) hizo que su público objetivo siga siendo el mismo rango de edad.


La nota final es 9/10 (4,5/ 5 🌠), porque fue una bonita aventura, pero no debemos olvidar los fallos pequeños que hubo en este libro. Pero sobre todo, la nota es por lo bien ejecutada que estuvo la trama en su mayoría, dejando plantadas las semillas para el libro de Nico y Will. Y porque logró que me empezaran a caer bien Apolo y Meg…


Ahora, sí. A esperar el #Nicosbook.

Mientras tanto, me despido, 

Hasta la próxima lectura.

BYE!!



Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Una prueba de amor, o cómo hablar de discriminación.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana casi no hay reseña, ya que anduve tapada con un parcial domiciliario y casi olvido armar esta entrada. De todas maneras, va a ser una entrada cortita. Pero bueno, la reseña que les traigo esta semana es sobre el quinto libro de la serie de las guerreras Maxwell, de la española Megan Maxwell . Sin más dilación, vamos a la reseña. Sinopsis: La joven pelirroja Demelza nació fruto del amor entre una escocesa y un vikingo, algo que Urd, la mujer de este, nunca perdonará. Demelza, a la que todos llaman Pelirroja salvaje, creció con unos hermanastros que la adoraban y un padre que la veneraba. Urd, sin embargo, se la tiene jurada y, con la ayuda de un malvado vikingo llamado Viggo, urde un plan para destrozar el futuro de su hijastra. El padre de la joven, creyendo todo lo que se dice de ella, la obliga a casarse con Viggo, algo de lo que más tarde se arrepentirá y que, sin duda, marcará el resto de su vida. Una desgracia… ...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...