Ir al contenido principal

spotify

"El último deseo"-Andrzej Sapkowski.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!! 

Hoy les traigo, como primera reseña del año, la corrección de relectura del primer libro de la saga de Geralt de Rivia. 

Antes de pasar a lo que es la reseña en sí, y despues de desearles que tengan un buen mes de inicio de año, vamos con la sinopsis, que reza así:

“Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos lo llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.”


Ahora sí, a lo que nos trae.


Opinión personal:



“—A la gente—, Geralt volvió la cabeza—, le gusta inventar monstruos y monstruosidades. Entonces ellos mismos parecen menos monstruosos. Cuando se emborrachan, engañan, roban, golpean a sus esposas, matan de hambre a una anciana, cuando matan a un zorro atrapado con un hacha o acribillan con flechas al último unicornio existente, les gusta pensar que la Pesadilla que entra en las cabañas al amanecer es más monstruosas de lo que son. Se sienten mejor entonces. Les resulta más fácil vivir”.



Vamos a empezar con el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, o saga del brujo; esa historia que inspiró el juego que seguro ya jugaron los gamers, y la serie que seguro las fanáticas de Henry Cavill ya vieron y las de Liam Hemsworth verán…


La verdad es que yo no tuve la oportunidad de jugar el juego, pero como que me sé todos (o casi) los animales mitológicos que muestran, gracias a los videos de "pero eso es otra historia"...

TEMA EXTRA 03 - Mitología y Leyendas de la Historia del...(desde el vídeo 21 al 25 de la playlist).


El libro… Bien. Es complicado de explicar, pero es a la vez difícil de seguir el ritmo y fácil de leer.

Me explico: salta de un tiempo al otro, con demasiada repetición y demasiada facilidad… 

Te habla de temas "al azar", que van hilando la historia del brujo, hasta que ¡BAM! Te mete una denuncia, sobre la extinción de las especies. Y te quedás como "What the fuck?" 


Pero para entender mejor el libro, vamos a explicar el contexto: el libro nos cuenta las aventuras del brujo Geralt de Rivia, un ser humano modificado genéticamente que mediante sus espadas y su magia vaga por el mundo matando monstruos por dinero. Ambientado en una fantasía medieval de corte tradicional, lo que en ellas nos cuenta no es para nada tradicional. Tiene una visión muy particular de los bichos y monstruos que pueblan el bestiario de las leyendas tradicionales europeas que sirven de aire fresco a un género que, por norma general, tira de los mismos estereotipos para contarnos sus historias.

Más que un libro, es un compendio de relatos largos en el que Andrzej nos presenta a Geralt de Rivia.


En este libro, el centro de atención cambia muy rápidamente entre los monstruos y las personas. Pues esta es realmente la magia de la saga de Geralt de Rivia, un mundo lleno de grises, dilemas, misterios, intrigas, astucia y muchos diálogos fascinantes. Evidentemente sin dejar de lado la acción y los grandes peligros.


El libro “El último deseo'', está construido magistralmente. Primero un relato que inicia los eventos de la novela y se convierte en una trama A, es decir, una historia que cubre las demás. Estas son tituladas “la voz de la razón” y se van intercalando con los relatos cortos que son recuerdos o explicaciones de comentarios y acontecimientos de dicha trama A. Por ejemplo, en uno de los capítulos de “la voz de la razón” se menciona uno de los apodos de Geralt, el carnicero de Blaviken y la siguiente historia nos narra los acontecimientos en la ciudad de Blaviken y así con todos los demás, o como cuando se habla que Geralt está herido después de los hechos narrados en el cuento anterior a esa parte.



Los cuentos del Brujo

1. El brujo. (3,5 ✨)

2. La semilla de la verdad. (3✨)

3. El mal menor. (4,5 ✨)

4. Cuestión de precio. (3✨)

5. El confín del mundo (4✨)

6. El último deseo. (3 ✨)

7. La voz de la razón. (3✨)


La primera historia nos sirve para conocer a Geralt y su mundo, y trata de cómo nuestro protagonista debe intentar que el monstruo concebido por el rey vuelva a ser una princesa; es una historia que empieza a asentar las bases de lo que será el universo de Geralt. Pese a notarse que es uno de los primeros relatos, ya se percibe el carisma del personaje y la capacidad de Sapkowski para jugar, con cierta malicia, con los clásicos.


El segundo cuento es una reinvención de La Bella y la Bestia. Geralt termina en un castillo encantado donde conoce a su monstruoso amo y escucha los cuentos sobre las jóvenes que lo han «cortejado», entre ellas una que no podría ser humana, pero ¿acaso Geralt lo es? 

Melancólico, reflexivo y toda una apuesta segura, es uno de esos cuentos que merecen ser leídos para descubrir al emblemático personaje que da nombre a La Saga del Brujo.


En el tercero, Geralt llega a la ciudad de Blaviken y conoce a un brujo que está huyendo de una terrible enemiga: una princesa a la que intentó matar. Este cuento es otra desmitificación, en este caso de Blancanieves, y tiene varios de los mejores momentos del personaje, además de sumergirnos en su filosofía y en el mundo decadente en el que transcurren sus aventuras y desventuras. Al final, no hay esperanza para los monstruos y Geralt es uno de ellos.


En la cuarta, nos vamos hasta el reino de Cintra. Geralt ha sido invitado a un banquete donde la reina Calanthe le propone que le sirva, ya que esa noche su hija Pavetta será prometida. Sin embargo, Geralt no caerá en la trampa y más cuando entre los pretendientes aparezca un caballero con aspecto de erizo humanoide, Duny, que pida la mano de la joven y, para ello, habla de cómo salvó al antiguo rey y este aceptó darle lo que quisiera para quedar en paz: Duny quiere a la princesa y la reina quiere acabar con Duny y, con tal motivo, desea la presencia de Geralt. Es un relato que puede que sea muy importante por lo que vendrá después: me refiero a cómo Geralt queda conectado con Ciri, la hija de Duny y Pavetta, y futura aprendiza del brujo.


En el quinto cuento conocemos al trovador Jaskier, amigo y fiel compañero de Geralt, deslenguado y metapatas, y su viaje para atrapar a un diablo que resulta ser algo más. Me resulta muy llamativo que en la traducción se haya optado por un castellano digno del Barroco para reflejar el habla de los personajes más vulgares de la trama, lo que le dota de un aire clásico que no le sienta nada mal y que sirve, además, para hablar sobre el destino de los elfos y, como a veces, nos tenemos que alzar aunque sintamos que hemos caído.

Lo único malo que tiene este relato es que el autor se pone a filosofar demasiado, alargando el relato y aburriendo por momentos, aunque sea aquí donde se hace más evidente la denuncia sobre la extinción de las especies.


Por último, en el sexto cuento conocemos a otro de los personajes que nos resultarán más conocidos gracias a los videojuegos como Wild Hunt o la serie de The Witcher que adaptan la saga. Ese personaje no es otro que la hechicera Yennefer de Vengerberg.. Tras que Geralt y Jaskier pesquen un ánfora que parece ser una lámpara, liberan a un djinn y Jaskier queda tan malherido que Geralt debe recurrir a la ayuda de la poderosa bruja Yennefer, pero esta tiene su propio plan e involucra al terrorífico djinn que ha escapado. Es toda una aventura y sirve para sentar las bases de lo que vendrá después, ya que Yennefer se convertirá en el gran amor imposible de Geralt.

Además, hace una buena denuncia sobre cómo trataba la iglesia católica al resto de religiones y a las mujeres que no encajaban en sus cánones religiosos en lo que denominamos "edad media".

Geralt es un personaje poderoso, carismático, oscuro, sarcástico y que encima tiene su pequeño corazoncito.  Y, a pesar de que las primeras historias del libro parecen inconexas entre sí, nos muestra el propio espíritu de Geralt de Rivia, lo que te mantiene en la lectura.


Lo más destacable de este libro es el diseño de personajes, que es muy bueno, teniendo en cuenta que son historias cortas. Tienen un gran trasfondo que permite entender las razones y motivaciones de cada uno.

Otra cosa a destacar son las decisiones difíciles que abundan en este libro, y como Geralt está lejos de ser un héroe, solo nos queda conocer las razones, tanto de las buenas como de las malas acciones, claro, si se pudieran categorizar.

Diálogos: Con su ironía, cinismo e inteligencia, se llevan a cabo diálogos y monólogos muy entretenidos.

Combates: Nunca falta una dosis de acción en las historias del brujo, al fin y al cabo, es un ser hecho para el combate.


Para concluir, sobra decir que es un libro altamente recomendable, no solo como inicio de una saga, sino que también como autoconclusivo.

La nota final, como sumatoria de todos los relatos y el compendio en general, es un 8/10 (4/5 ✨), por todo lo antes expuesto. Es altamente recomendable, pero no hay que dejar de ver sus pequeños fallos.


Y, con esto, me despido.

Hasta la próxima lectura.

Besos, 

bye!!!



Comentarios

  1. Es un libro que está muy bien. Bueno, toda la saga en general. Ni conocía tu blog, me quedo de seguidora y te invito a que te pases por el mío si te apetece. Gracias y un abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Rocío!! Gracias por pasarte por aquí. Ya te sigo. Besos!!

      Borrar

Publicar un comentario

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Magisterium 2 y 3

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana vengo con una reseña doble: los libros 2 y 3 de la serie Magisterium, escritos por Holly Black y Cassandra Clare.  Como son reseñas largas, no haré más amplia esta introducción y pasaré a las fichas de autor. Las autoras: Holly Black: Holly Black es la autora número uno en ventas del New York Times con más de treinta novelas de fantasía para niños y adolescentes. Ha sido finalista de un premio Eisner y un premio Lodestar, y recibió el premio Mythopoeic Award, una Nebula y un Newbery Honor. Sus libros han sido traducidos a 32 idiomas en todo el mundo y adaptados al cine. Actualmente vive en Nueva Inglaterra con su marido y su hijo en una casa con una biblioteca secreta. Cassandra Clare: Cassandra Clare nació de padres estadounidenses en Teherán, Irán, y pasó gran parte de su infancia viajando por el mundo con su familia, incluida una caminata por el Himalaya cuando era niña, donde pasó un mes viviendo en la mochil...