Ir al contenido principal

spotify

El padrino, de Mario Puzo

¡¡Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy vengo con una nueva reseña, del libro que inspiró la trilogía de películas sobre la familia mafiosa más conocida de Hollywood: Los Corleone.

El autor de los libros es Mario Puzo y el directo de las películas es Francis Ford Coppola, contando éstas con las actuaciones (entre otros) de Al Pacino como Michael, Marlon Brando y Robert De Niro como Vito Corleone, James Caan como Sonny, Andy García como Vincent, Robert Duval como Tom Hagen, Diane Keaton como Kay, Sofía Coppola como Mary y Talia Shire como Connie.


Antes de comenzar la reseña, vamos a la ficha del autor.

¿Quién es Mario Puzo?

Fue un escritor italo estadounidense, cuyo nacimiento fue el 15 de octubre de 1920, Manhattan, Nueva York, Estados Unidos; y su fallecimiento, el 2 de julio de 1999, Bay Shore, Nueva York, Estados Unidos.

Mario Puzo, que fue un empedernido fumador de puros, se crió en el neoyorquino distrito de Hell's Kitchen (la cocina del infierno), en Manhattan. Aun viviendo en un barrio marginal, Puzo nunca tuvo contacto con nadie del hampa ni de los bajos fondos del lugar que lo vio nacer. Su conocimiento de ese submundo le vino gracias a su cercanía con el juego, los garitos, crupiers, prestamistas, jugadores compulsivos y usureros. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Puzo se graduó en la Universidad de Columbia y empezó a ganarse la vida como escritor. En 1955, publicó su primera novela: La arena sucia. Deprimido por el poco éxito obtenido, Puzo aceptó trabajos como editor en publicaciones para adultos y se dedicó a escribir relatos criminales para algunas revistas neoyorquinas, hasta que logró publicar su novela La Mamma (1965), a la que seguiría Seis tumbas en Múnich (1967).

A mediados de la década de 1960, Mario Puzo se encontraba al borde de la quiebra. Con más de 45 años, cinco hijos que alimentar y una deuda de 20.000 dólares (debía dinero a sus familiares, a los bancos, varias casas de apuestas y algunos usureros), su carrera como escritor hacía aguas.

Sus editores, que ya le habían dado más de un ultimátum, le propusieron que escribiera una novela sobre gángsters, porque allí veían un gran filón. Puzo, hijo de inmigrantes napolitanos, no estaba muy convencido, pero en realidad no tenía muchas opciones. Necesitaba el dinero.

Aunque no quería escribir ese libro, Puzo lo hizo y, luego de algunos rechazos, su obra fue publicada y es una de las más aclamadas, junto con su adaptación.

(datos extraídos de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mario-puzo-y-el-padrino-novela-que-no-queria-escribir_15724.)


Sinopsis:

“La publicación de El Padrino en 1969 convulsionó el mundo literario. Por primera vez la Mafia protagonizaba una novela y era retratada desde dentro. Mario Puzo la presentó como una sociedad compleja con una cultura propia y una jerarquía aceptada incluso más allá de los círculos de la delincuencia. El Padrino narra la historia de Vito Corleone, el capo más respetado de Nueva York. Déspota benevolente, implacable con sus rivales, inteligente y fiel a los principios del honor y la amistad, Don Corleone dirige un emporio que abarca el fraude y la extorsión, los juegos de azar y el control de los sindicatos. La vida y negocios de Don Corleone, así como los de su hijo y heredero Michael, conforman el eje de esta magistral obra.”


Opinión personal:

“La venganza es un plato que sabe mejor cuando se sirve frío”.

El libro se divide en nueve partes.

La primera abarca los capítulos 1 a 11

La segunda lo hace con los capítulos 12 y 13

La tercera, el capítulo 14 (qué es el capítulo dedicado a la historia de Vito)

La cuarta, capítulos 15 a 19

La quinta, 20 a 22

La sexta, capítulos 23 y 24 (Es la parte de la estadía de Michael en Sicilia).

La séptima, capítulos 25 a 29 (aquí se da el final de Vito)

La octava, capítulos 30 y 31 (es donde la frase sobre la venganza cobra sentido)

La novena, solo tiene el último capítulo. (y ¡qué capítulo!)


Comencemos con la portada, una alegoría que nos hace referencia a como Vito Corleone no quiere ser un títere. Vito no acepta entrar en el negocio de las drogas, ya que quiere legalizar su fortuna, y eso desata una guerra entre las familias mafiosas que gobiernan NY…

Don Vito Corleone no quiere ser un títere de los poderosos como sugiere la portada, por esta razón establece sus propias reglas y moralidad.


Vamos a ponernos en contexto, de la trama en sí: 1946. Vito Corleone, llamado El Don o El Padrino es el capo más respetado de la mafia de Nueva York. Siciliano de nacimiento e inmigrante a Estados Unidos. Él es la cabeza de la gran organización de la familia Corleone, que controla el negocio de los juegos de azar, los sindicatos y el fraude. Dueño de un temple de acero para los negocios y una benevolencia increíble con las personas que recurren a su ayuda, que siempre deberán pagar en algún momento. El padrino es la cabeza de un grupo jerarquizado de hombres fieles hasta a la muerte (que respetan la ley de la omertà) y que son encabezados por su consigliere (mano derecha) Tom Hagen y sus hombres de confianza (caporegimi) Tessio y Clemenza. (Cualquier parecido a los simuladores, es mera coincidencia 🤭🤭)


El don tiene cuatro hijos, Santino (Sonny), Frederico (Fredo), Michael y su hija Constanzia (Connie). Todos nacidos en Estados Unidos y el don espera que varios de ellos no sigan sus pasos. Es un padre comedido pero muy correcto. La trama del libro comienza cuando su hija menor contrae matrimonio.

Es a raíz de ese hecho, que se empiezan a desarrollar las historias “satélites”, incluso las que son presentadas antes del hecho.


Muchos de ustedes dirán que no es su tipo de novela, que la novela negra no es lo suyo, pero no saben de lo que se están perdiendo. En esta genial historia la rica pluma de Mario Puzo nos lleva de la mano a través del mundo del crimen y todo lo relacionado a ella. Se toma su tiempo para darnos un completo y fascinante retrato sobre el crimen organizado, controlado por los inteligentes y despiadados sicilianos, los líderes de las importantes familias de la mafia. Todo en la época podía verse relacionado con la mafia: la política, el cine de Hollywood, la ley y muchas más actividades se ven con los dedos de la mafia en las sombras, cual titiritero manejando los hilos.

Y en el centro de este mundo de familias enfrentadas por el poder y los negocios está Vito Corleone, El Don. El hombre con las más poderosas influencias políticas, carismático y un poco taciturno. El Don es un frío estratega que siempre tiene bien pensado los planes y que a pesar de ello, no es un hombre despiadado, siempre está dispuesto a razonar con las personas. No desea que sus hijos sigan sus pasos, pero está dispuesto a encontrar cuál de ellos es la persona idónea para continuar con ellos cuando él no esté.


Las opciones son Sonny, Fredo y Michael, pero hay un problema en cada uno: Sonny es impulsivo y jamás presta atención a cómo trabaja su padre, Fredo le tiene tanto respeto que raya el miedo, y Michael es todo lo contrario, desafiando todo el tiempo a su padre y queriéndose alejar de la familia. Hasta que atentan contra la vida de Vito, y ahí cambia todo para los hijos de la familia Corleone. 

No diré nada más, porque no quiero hacer spoiler, aunque puede ser que algunos sepan de qué hablo, por recordar lo que pasa en la obra de arte que es la adaptación hecha por Coppola.


Ahora vamos a los personajes:

Comencemos por Connie y su marido: si ya vieron la película, recordarán la situación en ese matrimonio. Pero, lo que la adaptación prefiere no decir, es la posición del Don con respecto a esto: la primera vez que su hija va a pedirle socorro porque su marido la golpea, él hace "la de Poncio Pilatos" (como diría mí mamá) ¡Y se lava las manos!

Quien no lo hace es Sonny, y eso termina… ya sabemos cómo.

Esto me resultó bastante chocante en un inicio, porque el autor no se anda con chiquitas y describe con lujo de detalles las golpizas que Connie recibe ¡Aún estando embarazada! 

Luego entendí que era una manera de reflejar la sociedad y la época en la que se desarrolla la historia, y a la vez hacer una denuncia sobre lo que durante mucho tiempo llamamos "violencia doméstica", y hoy es penado como "violencia de género".



Sonny: ¿Qué decir de él? Entiendo que a muchos les haya gustado este personaje, porque tiene "onda" (como decimos por mis pagos), pero salvando el cómo defiende a su familia, a mí nunca me terminó de cerrar. Supongo que es porque la "wampea" a la "jermu" (lunfardo argentino para referirse a qué le es infiel a su esposa), y a mí no me van ese tipo de cosas y personas.



De Fredo mucho no puedo decir, ya que es un personaje menos importante (salvo lo que se cuenta en el capítulo 22), incluso, que Johnny Fontaine, el ahijado de Vito, y a quien podemos conocer más a profundidad, ya que como pago por el favor que su padrino le hace (la escena icónica de la pelí, donde el tipo descubre la cabeza de su caballo es gracias a este favor, y es mucho más impresionante en el libro), él se monta una productora y contrata como "galán" y cantante a otro de los ahijados de Vito. 

Es a través de este personaje que el autor nos mete de lleno en el "lado b" del Hollywood de los años de la post 2ª guerra mundial, un mundo interesante de ver y que es comprensible que en la película lo obviaron (tienen que leer el libro para entender de lo que hablo).

Y este personaje se conecta con Lucy Mancini, la amante de Sonny, en el capítulo 22. En esa parte se cuenta lo que fue de ella y como se enamora del médico que (siendo su pareja) descubre en ella un problema ginecológico que es más común de lo que parece. Es una parte muy interesante, y es donde el autor se atreve a hablar de temas como el cáncer y el aborto.


Pero, si lo que esperan es leer como ella se entera de que espera un hijo de Sonny, lamento decirles que nada de eso pasa en el libro. No hay un Corleone ilegítimo por parte de Sonny.


Michael: es el segundo personaje más importante y, sin embargo, hay personajes que aparecen más que él. Es el más parecido a su padre y quién termina heredando los negocios de la familia. No es frío, pero si controla bastante su temperamento (a diferencia de Sonny), no es irrespetuoso, pero tampoco pareciera temer al Don (como es el caso de Fredo), y era quien quería distanciarse de los chanchullos de la familia, pero termina metido hasta la coronilla en la mierda por ellos.

Como dato relevante diré que vale la pena (y mucho) leer los dos capítulos que cuentan la estancia de Michael en Sicilia. Duele muchísimo el final, pero vale la pena, ya que es esto lo que motiva el cambio definitivo en él. Algo que la película, definitivamente, no supo captar.


Kay: es quien paga los platos rotos. Era la prometida de Michael cuando tuvo que huir, y es la dueña de los brazos a los que él vuelve luego del atentado. Ella se había enamorado de verdad de él, pero él la terminó usando.


Hagen: es el consigliere de los Corleone. Irlandés de ascendencia, fue adoptado por Vito cuando era un niño ya que había quedado huérfano y en la calle. Un día, Sonny siendo su amigo, lo llevó a casa y la familia lo tomó como un hijo más. Abogado y, como dice su título en la jerarquía mafiosa, es la mano derecha del capo. Es quien aconseja y quién se encarga de comunicar las decisiones del don al resto de los integrantes de la familia.


Vito: el personaje más importante. El protagonista de esta historia y uno de los personajes más complejos que he leído en mí no tan larga trayectoria lectora. 

A diferencia del resto de personajes (salvo Michael y Hagen), pude desconectar el personaje del recuerdo de la cara del actor. Es que, si bien Marlon Brando hizo un excelentísimo trabajo, Vito es mucho más de lo que él nos pudo mostrar. 



El Vito Corleone de la película es un personaje de la p*ta madre, pero el del libro es mucho (pero mucho) mejor. A pesar de lo que antes dije de su postura con respecto al matrimonio de Connie, llegué a amar al padre de esta familia: cuando se enojó, sentí su enojo, cuando lo balearon me dolió, y cuando lloró (la escena de la funeraria, me refiero) lloré con él. 


La nota final es 10/10 (5/5 ✨) por ese final, porque te hace sentir el dolor de Kay. 

“Y con un profundo deseo de creer, de ser escuchada, hizo lo que venía haciendo todos los días desde la muerte de Carlo Rizzi: orar por el alma de Michael Corleone, que tanto lo necesitaba.”

Ahora si, con esto me despido.

Hasta la próxima lectura.

Besos, 

Bye!!

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...