Ir al contenido principal

spotify

El relato policial inglés (antología)

 Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! 


Hoy vengo con la reseña de un libro que es un compendio de relatos del género policíaco.


Si quieren saber más sobre este género, en el post anterior, les di una breve explicación.


Tres son los cuentos, tres los detectives y tres los autores, por lo que les ofrezco que comencemos…


Los Autores:

Sir Arthur Conan Doyle

Autor y doctor en medicina escocés, Arthur Conan Doyle es conocido principalmente por su serie de novelas y folletines protagonizados por el detective Sherlock Holmes, cuya aparición supuso una verdadera revolución del género criminal.

Además de las novelas protagonizadas por Holmes, sus obras dedicadas al Profesor Challenger, así como sus incursiones en géneros incipientes como la ciencia-ficción o el género histórico, tuvieron una gran difusión y relevancia, convirtiéndose en verdaderos clásicos de la literatura popular.

Conan Doyle estudió Medicina en Edimburgo mientras escribía sus primeros relatos, actividad que alternó con su trabajo posterior como médico en Aston y Portsmouth. Es en esta última ciudad donde escribe el que sería su primer relato de éxito Estudio en Escarlata (1887) y que supuso la primera aparición de Holmes, a la que seguirían ocho más de un gran éxito en Inglaterra.

Además de la literatura y la medicina, Conan Doyle fue un activista en favor de la justicia y de ciertas causas internacionales como la independencia del Congo. También son conocidas sus intervenciones como abogado y su defensa del espiritismo y de la existencia de hadas, temas que se pueden adivinar en sus libros de Challenger y en algunas de las aventuras de Holmes.

Su pasión por estos temas le dejó en evidencia tras tratar de autentificar unas fotografías de hadas. Se rumorea que trató de vengarse de la comunidad científica de la época creando el falso eslabón perdido de El hombre de Piltdown.

Son muchas y variadas las obras de Doyle llevadas al teatro, el cine y la televisión, siendo las basadas en Holmes las más numerosas, aunque obras de Challenger como El mundo perdido han sido también adaptadas varias veces a lo largo de los años. El propio Doyle ha sido utilizado como personaje en varias películas, bien de una manera histórica o como personaje de ficción, como en la curiosa serie Houdini & Doyle, donde hace pareja con el conocido escapista.

Arthur Conan Doyle murió en 1930 debido a un ataque al corazón a los 71 años de edad.


G. K. Chesterton

Gilbert Keith Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874-Beaconsfield, 14 de junio de 1936), más conocido como G. K. Chesterton, fue un escritor, filósofo y periodista británico católico de inicios del siglo xx. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.

Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas». Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre 1911 y 1935.



Agatha Christie

(Torquay, Reino Unido, 1891 - Wallingford, id., 1976) Autora inglesa del género policíaco, sin duda una de las más prolíficas y leídas del siglo XX. Hija de un próspero rentista de Nueva York que murió cuando ella tenía once años de edad, recibió educación privada hasta la adolescencia y después estudió canto en París.


En 1971 fue nombrada Dama del Imperio Británico.


El libro.


Sinopsis:

Lo verdaderamente atractivo de un asesinato es que pueda ser resuelto. Quien no comprenda esto será incapaz de valorar la activísima valor intelectual del detective privado. Pero en este mundo todo tiene al menos dos lados: también el criminal interesa, el agudo y perspicaz delincuente que juega con las mismas armas e iguales posibilidades de triunfar.

 A veces, a estos contrincantes no los une un hecho sangriento: el proceso de descubrimiento del enigma es lo que vale. el investigador procede como un científico y resuelve como un artista.

 Sherlock Holmes, Hércules Poirot y el padre Brown protagonizan historias policiales cuyo misterio puede ser leído de diferentes maneras. a su paso están todos los indicios. También el lector es convocado para develar las incógnitas. Si es posible un poco antes que el detective.

 S.M.


Opinión personal:


"Primero actúa y luego se explica Es su divisa, lo veo." 

Ágatha Christie, El inferior..


El libro contiene tres relatos, de distintos autores, sobre historias del género policial. Sus detectives son muy famosos: Sherlock Holmes, el Padre Brown y Hércules Poirot.


Pero antes, hace una introducción interesante a lo que es el género policial: 

“Por otra parte, es interesante observar que, en el siglo XVIII, la visión desconfiada, dirigida hacia el aparato judicial fue acompañada por una mirada complaciente hacia algunos delincuentes, quienes aparecen como los representantes de la verdadera justicia.” ⚖️

Es, más bien, un análisis de lo que era la sociedad en el siglo en el que estas obras fueron escritas, y merece mucho la pena que no se pase por alto esa parte.


“El relato comienza con un efecto, el delito, y el detective debe deducir, a partir de los indicios, las causas que lo generaron: debe interpretar, leer indicios, pistas, datos. La investigación es una lectura.

No sólo el detective realiza una investigación; el relato policial exige del lector el mismo trabajo. [...] El texto está plagado de detalles y todos podrían ser signo del delito, del culpable.”


Cuento 1: Un escándalo en Bohemia- Arthur Conan Doyle.

De este primer cuento voy a decir que siento que eligieron el cuento más meh de Las aventuras de Sherlock Holmes, sin embargo aunque es el cuento más soso (por decirlo de alguna manera) no deja de ser una genialidad y una Maravilla.

 Me explico: en el primer capítulo de los tres que tiene este cuento, el cliente visita a Sherlock en su casa  e intenta que él adivine quién es realmente, y es muy obvio quién es realmente, tanto que uno como lector lo descubre antes de que lo diga Sherlock, pero sin embargo aún así no deja de ser una deducción impresionante la que tiene Sherlock porque va más allá de lo que el lector entiende de ese personaje que lo visita, incluso parece que esa resolución el autor se la saca de la galera, pero cuanto más lo pensás, más sentido tiene. Y eso es lo que a mí siempre me gustó más de estos cuentos de sir Arthur Conan Doyle.


Además, otra cosa que atrapa de este relato es que ¡aparece Irene Adler!

 Si bien, este personaje siempre le va a sumar puntos, a mi parecer (no tengo ni que decirles que fue este personaje el que me hizo amar a Rachel McAdams como actriz, a pesar de haberla visto como Regina George en “Mean Girls”), la nota final es por cómo los personajes y la historia logran atrapar al lector, a pesar de ser una historia corta. 

 Eso es lo que a mí me gusta de estos relatos: tienen principio, desarrollo y final cerrado, pero que te deja con ganas de seguir leyendo a estos personajes.

4,5/5 ✨


Cuento 2: La honradez de Israel Gow-G.K. Chesterton.


Sinceramente, no sé qué esperaba de este cuento. 

Era la primera vez que escuchaba sobre este autor y este detective (el padre Brown), y supongo que esperaba algo a la altura de mi detective favorito… pero no fue del todo un chasco lo que me llevé.


De hecho, la nota que le pongo a este cuento es porque, precisamente, se aleja de lo que estoy acostumbrada a leer con Sherlock Holmes. 

 El padre Brown es ingenuo y, aunque no me hace reir como lectora, admito que el hecho de que haga reír a los otros personajes, hace dinámica la lectura.


Lo único que no me gustó fue que la religión del lugar (que el autor describe con lujo de detalles, notándose así que era escritor de diarios de viaje) es una constante en este cuento. A cada tres palabras, dos eran sobre religión, y a mí eso no me va. 

 Otra cosa que me hace un poco de ruido es que la resolución, esta vez sí, parece que el autor se la sacara de la galera, y es tras bambalinas, porque no te explica la conversación que lo lleva a dar con el culpable. Y tampoco resuelve en sí el caso.

4/5 ✨


Cuento 3: El inferior-Agatha Christie.

Hércules Poirot es lo que me imaginaba. 

No me había atrevido nunca a leer a Agatha Christie, porque no me llamaba la atención, pero de un tiempo a esta parte, comenzó a picarme el bichito de la curiosidad y bien… acá estamos.

Voy a decir que este cuento (el más largo de los tres) me ha gustado mucho. 

A diferencia de Chesterton, Christie no se va en detalles de las descripciones, sino que va derecho al hueso de lo que trata el cuento, y eso me ganó como lectora.


Expone un abanico de personajes, cada uno de los cuales tiene una perfecta coartada. Esto hace que a cada vuelta de página, vos como lector sospeches de un personaje distinto. 

Pero háganme caso: el primer sospechoso que presenta el cuento, es el asesino. No, no es spoiler, porque presenta a dos sospechosos al inicio, y uno de ellos es el asesino.


La nota final del cuento es 4,5/5 ✨, porque es una lectura que se disfruta, aunque a veces den ganas de meterse en la historia y acogotar al detective, por ser tan "sabelotodo".


Para finalizar, el libro contiene una sección de estudio y análisis de los cuentos, llamado "manos a la obra", que es muy bueno para aplicar lo aprendido con los cuentos, que denota que el libro está orientado hacia los adolescentes como público objetivo. 

Luego de eso, nos encontramos con una última sección, donde se nos dan un pantallazo final de lo que son los autores y sus detectives…


La sumatoria de todo esto, da como resultado una nota final de 8,5 /10 (4,25/5 ✨), ya que es un libro introductorio bastante bueno destinado a la educación sobre este tipo de género literario, pero es bastante básico cuando una persona lo lee ya siendo habitual lector de este género o, como en mi caso habiendo ya leído cuentos de este género sin ser un lector habitual.


Habiendo dicho todo esto, me despido, hasta la próxima semana, con una nueva reseña, o un nuevo post.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...