Ir al contenido principal

spotify

Zona Escritores: Retellings (Análisis)

¿Alguna vez se han preguntado que hubiese sido de Cenicienta si jamás hubiese perdido su zapato de cristal? 

¿O si la Bestia no hubiese sido objeto de la maldición que le convertía en un monstruo a ojos de todo el mundo? ¿Qué hubiera pasado si Caperucita no se hubiese entretenido en el bosque, encontrándose así con el lobo? Son estas preguntas las que algunos autores han utilizado para crear historias. A eso se le llama Retellings.

-¿Qué es un Retelling?-

Es, simplemente, contar una historia sabida por todos —clásicos de la literatura, cuentos infantiles, cuentos de hadas…— de una manera diferente. Para que una obra pueda encuadrarse en este género, debe poder entreverse entre líneas la historia original, al mismo tiempo que añade elementos nuevos tales como personajes, tramas, ambientaciones…

- En los últimos años los retellings han empezado a tener más impacto en la industria literaria.
- Es un retelling aquel libro que se escribe reinterpretando una historia que ya todo el mundo conoce.


Ejemplos de Retellings en literatura son:

- Una corte de Rosas y espinas (La Bella y la Bestia)- Sarah J. Maas.

- Caperucita en Manhattan (Caperucita roja)- Carmen Martín Gaite.

- La ira y el amanecer (Las mil y una noches) y La llama en la niebla (Mulán)- Renée Ahdieh.

- Sin corazón (Alicia en el país de las maravillas) y crónicas lunares (cenicienta, caperucita roja, Rapunzel y Blancanieves)- Marisa Meyer.

-  Dorothy debe morir (El mago de Oz)- Danielle Paige.

- Soñar con la superficie (La Sirenita)- Louise O’Neill.


En pocas palabras, un retelling es una reescritura, una adaptación y una reinterpretación de una historia ya conocida. Una manera diferente de contar una historia que ya estaba escrita.


-Características de los retellings o cuentos versionados-


Para escribir un buen retelling es necesario combinar dos cosas: el respeto a la historia original y la introducción de elementos que la renueven.

Para que se pueda hablar de retelling, tu historia tiene que reunir las siguientes características:


- La historia original debe ser reconocible. Puede que elimines algunos pasajes o algunos personajes, pero los hechos principales han de estar ahí.

- Debes introducir elementos nuevos en la historia.

- Un punto de vista diferente

- Una ambientación distinta

- Motivaciones nuevas o desconocidas para los personajes


Es importante no confundir los retellings de libros, los cuentos versionados o adaptaciones con obras que tratan los mismos temas. Que dos obras traten el mismo tema, no quiere decir que una sea retelling de la otra.

Recordá: para que haya retelling tiene que respetarse la historia original y hay que renovarla.


-¿Cómo nos ayudan los retellings de libros a escribir historias originales?-


A los clásicos hay que darles una vuelta. Pero, para eso, hay que conocerlos.


Para escribir buenos retellings, no basta con conocer una historia. También hay que saber cómo está escrita y cuáles son sus elementos.


1. Escribir retellings te obliga a descomponer el cuento clásico o la historia que escojas.

2. Tendrás que hacer un esquema con los hechos que se cuentan. Es decir, tendrás que desnudar la obra hasta quedarte con la historia.

3. Vas a tener que conocer a los personajes y saber por qué hacen las cosas. Si no piensas en ellos, si no conoces sus motivaciones y las comprendes ¿cómo vas a cambiarlas? ¿Cómo vas a adoptar un punto de vista nuevo?

4. Es necesario que identifiques el conflicto alrededor del que gira la historia.

5. También tendrás que saber cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los protagonistas.

6. Tendrás que inventar un clímax nuevo que deje temblando a los lectores.


Escribir retellings de cuentos de hadas famosos o de historias que conozcas bien te obliga a leer con atención. Solo así podrás identificar los elementos fundamentales de cada relato y transformarlos en algo nuevo.


-Películas que son readaptaciones o retellings.-

1. Hook (1991), retelling de “Peter Pan y Wendy”, de J. M. Barrie.

2. La historia sin fin (1984), adaptación cinematográfica del libro homónimo de Michael Ende.

3. Cenicienta (2015). Aunque, también, “La nueva cenicienta” (2004), adaptaciones del cuento clásico, ambas de Disney.

4. Maléfica (2014) Otra peli de Disney; esta vez, de “La bella durmiente”.

5. Peter Pan, la gran aventura (2003). Otra adaptación del libro de J. M. Barrie.

6. Encantada (2007). Esta película es una readaptación de todos los cuentos clásicos.


(Casualmente, Disney es especialista en retellings y adaptar cuentos de hadas…)

Bueno, esto es todo por hoy.
Hasta el próximo análisis.
Bye!!

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...