Ir al contenido principal

spotify

Persépolis. Reseña.

 Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!


Hoy vengo con la reseña de una novela gráfica, histórica y autobiográfica.


Vamos a hacer una breve introducción:

¿Dónde ubicamos el libro? La historia es iraní.

¿Dónde queda Irán? Se trata de un país dominado por la meseta iraní, rodeada por diversas cadenas montañosas, como los montes Zagros (en el suroeste) y los Elburz (en el norte), encontrándose en esta última el Damavand a 5610 m, punto más alto del país. Las principales llanuras son las que están a lo largo de la costa del mar Caspio (depresión aralo-cáspica) y la depresión mesopotámica en el golfo Pérsico junto a la frontera con Irak en Arvandrud (Chat-el-Arab). Irán pertenece al continente de Asia.

Tiene clima continental desértico o seco. Todo Irán es árido o semiárido, excepto en la costa del mar Caspio donde domina un clima templado. Los principales ríos de Irán son el Sefid-Rud, el Karun y el Hilmand. Las principales ciudades son Teherán (la capital), Tabriz, Mashhad, Esfahán, Shiraz, Abadán, Ahwaz y Kermanshah.

Su idioma oficial es el persa, y sus países limítrofes son: Al Norte con Armenia, Azerbaiyán, el mar Caspio y Turkmenistán; al Este con Afganistán y Pakistán; al Oeste con Turquía y con Irak; y al Sur con el Golfo Pérsico y el Mar de Omán.


La historia:

Lo que hoy conocemos como Irán, en el pasado, fue el epicentro del imperio persa, siendo Persépolis su capital (he ahí la razón del título del libro). Por lo que la identidad del pueblo iraní está asociada al imaginario del imperio persa y por ende su lengua, a diferencia de países vecinos como Irak y Arabia Saudita, es el persa y no el árabe.


Pero, si no comparten el idioma, ni la cultura ¿hay algo que los países de esta región tengan en común? Digamos que sí, pero parcialmente. Aunque todos estos países tengan al islam como su religión predominante, hay una gran diferencia en su práctica y es esta una de las razones por las que los conflictos en la región se han acentuado.


Dentro del islam existen varias ramas: al igual que en el cristianismo los hay católicos, protestantes, anglicados, en el islam las dos ramas más importantes son el sunismo y el chiismo. La mayoría de los practicantes del islam son sunitas (más del 80%). Sin embargo, en Irán la rama predominante es el chiismo.

Después de la segunda guerra mundial, cuyo fin fue en 1945, el mundo se vio enfrascado en la Guerra Fría donde ejes comunistas y capitalistas se disputaban la hegemonía del mundo. Irán, por sus reservas de petróleo, fue una pieza clave. Durante ese periodo, soviéticos y británicos interfirieron demasiado en la economía y la política de Irán.


En ese entonces Irán era una monarquía y su monarca, denominado como shah, era el shah Mohammad Reza Pahleví. Sin embargo, Irán era una monarquía constitucional y por lo tanto existía la figura del primer ministro.


En 1953 comienzan las tensiones, ya que los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos auspiciaron un golpe de Estado contra el primer ministro Mohamed Mossadeq, como respuesta a la nacionalización de la industria petrolera que en su mayoría estaba bajo la administración del gobierno británico. El shah huyó y, una vez efectuado con éxito el golpe de Estado regresó con mucho más poder y apoyo de los gobiernos golpistas. El shah comienza un proceso intenso de modernización y occidentalización del país bajo una serie de reformas denominadas “Revolución Blanca”.


Sin embargo, Irán estaba en medio de un contexto de crisis económica donde muchas de esas reformas sólo favorecían a una pequeña parte de la población, marcando aún más la desigualdad. Además, la occidentalización de la vida en sociedad y reformas como el voto femenino chocaban con las creencias de la población chiita más tradicional. El descontento también aumentaba por parte de seguidores de corrientes nacionalistas y grupos de izquierda que reprobaban la subordinación del shah ante Estados Unidos.


Así en 1979 estalla la Revolución Islámica donde el shah es derrocado gracias a un levantamiento liderado por estudiantes. Sin embargo, la Revolución era apoyada por diversos grupos, inclusive de ideologías contrarias pero que concordaban con la caída del shah.  El grupo que acabó liderando el movimiento fue la parcela religiosa: los chiitas, que veían en el proceso de occidentalización una amenaza para el islam. Así, el Ayatolá Ruhollah Jomeini regresa a Irán del exilio tras 14 años de oposición al régimen del shah y se convierte en el líder de la revolución. Ayatolá, dentro del chiismo, es la máxima autoridad política y religiosa.


Y es, tras esa revolución, que Irán pasa de una monarquía constitucional a nombrase una república islámica con un sistema de gobierno donde las leyes del islam son las leyes de absolutamente todo, donde no hay una separación entre religión y estado.


Y es en ese contexto turbulento que se desarrolla la vida de la protagonista y autora de Persépolis.


Sinopsis del libro:

Marjane Satrapi, una de las artistas iraníes más aclamadas, galardonada con varios premios entre los que destacan el Premio al Autor Revelación 2001 y Mejor Guión 2002 en el Festival Internacional de Cómoc de Angoulème, nos ofrece un relato autobiográfico sobre su infancia en Irán, que es a su vez un excelente testimonio histórico de un pueblo y una época. Gracias a su gran carga emotiva, crítica e irónica, Persépolis se ha convertido en un cómic de referencia.

Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi , una mujer iraní nacida en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. Pero, además del retrato de la vida de la autora, también es el reflejo de la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y de cómo lo vivieron las familias del país.


Desde el inicio, con la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, hasta la vida universitaria y las revueltas estudiantiles, Satrapi hace un repaso a su vida que se remonta a sus antepasados, ayudándonos a entender las motivaciones históricas de la revolución islámica, mostrándonos a la vez una opinión crítica con el gobierno.


Inicialmente publicado en cuatro volúmenes, la presente edición los recopila todos en un solo volumen, junto con nuevas páginas a color publicadas en la revista SZ-Magazin , nº 44, en el año 2003, y el El País Semanal, aquí en España.


Publicada en castellano y catalán.


Cómic adaptado al cine:

- Premio de la Crítica en Cannes 2007

- Premio César 2008 al mejor guión adaptado

- Nominada a Mejor Película de Animación en los Oscar 2008.


5 ediciones en castellano y 3 ediciones en catalán


Premios


- “Prix du Lion”, Bélgica 2000

- Premio Autor Revelación, Angoulême 2001

- Premio al Mejor Guión, Angoulême 2002

- Primer premio de la paz Fernando Buesa Blanco, Vitoria 2003

- Premio Harvey a la Mejor Obra Extranjera, EEUU 2004

- XIII Premio Internacional de Humor Gat Perich, Premià de Dalt 2008.


En palabras de la propia autora...


“Mi motivación no ha sido escribir sobre mi vida, es la historia de mi país, lo que pasó allí durante mi infancia, sobre la situación política que allí se vivió.”


“Tengo un fuerte sentido de la justicia. Y eso pasa desde intervenir en el súper porque una clienta le hable mal a la cajera, hasta reflejar en un libro la historia de mi país.”


Los medios dicen...


“Satrapi se ha convertido en un símbolo de la lucha contra las injusticias y las barbaries del integrismo islámico.” Qué leer


“Una joya iraní.” El Periódico


“Su espíritu atrevido e innovador es el motor de la actual renovación del cómic.” El País


Opinión personal:

“La gente ya no sabe por qué hemos tenido ocho años de guerra. Por qué han muerto sus hijos... Toda esta guerra fue solo un gran montaje para destruir tanto a los ejércitos iraníes como a los iraquíes. El primero era el más poderoso de Oriente Medio en 1980, y el segundo representaba un peligro real para Israel. Occidente vendió armas a ambos campos y nosotros, fuimos lo suficientemente estúpidos como para entrar en este juego cínico... ¡ocho años de guerra para nada! Así que ahora el estado nombra calles con nombres de mártires para halagar a las familias de las víctimas. De esta manera, tal vez, encontrarán algún sentido a todo este absurdo”.


La verdad es que entré en esta lectura sin saber absolutamente nada de la historia que contaría.

Había escuchado sobre este cómic, pero no había querido investigar sobre la historia que contaba, no porque no me interesara, sino porque quería que me lo cuente el mismo libro. No quería formarme una opinión previa, y que mi mente occidental tergiversara las cosas, prejuzgando.


¡Y qué acierto fue eso! 

Se nota mucho que es una novela gráfica para los estudiantes, juvenil, ya que lo explica todo de manera que se entienda perfectamente, y la autora utiliza a su yo pequeña (en la primera parte), para que la inocencia con la que ella vivía ese tiempo, la podamos vivir nosotros también.


Me hizo darme cuenta de que, si bien trato de leer mucho sobre los países de Oriente Medio y sus historias, sus actualidades y todo eso… En realidad no sé nada.

Es como si de todas maneras, mi mente occidental me pusiera un velo y no me dejara entender del todo…

Me di cuenta de que solo he visto películas que relatan lo que pasa en Medio oriente, que son productos yankis (de alguna manera), que lo que he leído de la historia de estos países, es desde la mirada occidental… y realmente me siento como la mierda, porque sé que a mí no me gustaría que me dijeran que los argentinos, uruguayos, brasileños, cubanos, mexicanos, y estadounidenses son iguales; porque no lo somos.

De hecho aprendí que la historia argentina y la iraní comparten algo parecido, en muchos pasajes, sentí que lo que contaba podría haber sido con mi país como escenario, si obviamos las partes religiosas, claro está.


En la segunda parte, vemos cómo la guerra Iraq-Irán afectó a la población, y como fue para la autora ser una preadolescente en ese contexto. 

Siento que la historia va siendo cada vez más cautivadora a medida que va avanzando, porque ahí es donde vemos cómo se pierde la inocencia.

Nos relata cómo sufren los padres que tienen que hacer huir a sus hijos de sus países para que no los maten en la guerra o no las violen antes de fusilarlas (solo porque la ley prohíbe matar a las vírgenes).


La tercera parte narra la vida de un exiliado político, en la piel de una adolescente que tiene que vivir sola en un país y cultura totalmente diferente a la suya propia. 

Las amistades, los desengaños amorosos, la política… todo desde la mirada de una adolescente que poco a poco se va convirtiendo en adulta. 

Y no nos olvidemos de cómo retratan el cambio de visión de los occidentales hacia el medio oriente a partir de las guerras que se suscitaron en esos años.


La cuarta y última parte, nos relata la vuelta de la protagonista, su versión adulta-joven y cómo tiene que volver a acostumbrarse a vivir en la opresión de su propio país, si quiere estar con sus seres queridos. Si lo logra o no, eso tendrán que averiguarlo por sus propios medios, pero les prometo que no se van a arrepentir.


Aprenderán sobre otras culturas, sobre derechos humanos, historia, geografía, y sobre todo, empatía. Porque es imposible no sentir empatía al imaginar a las miles de personas que vivieron y viven en esos contextos.


La nota final es 10/10 (5/5 ✨), aunque es algo horrible tener que poner puntuación a una biografía. Aprovecho para agradecer a quien propuso esta novela gráfica en el club de lectura, porque puedo decir que me ha cambiado la idea que tenía yo de la historia y la vida en Irán y sus vecinos.


"Cuando se tiene miedo, se pierde la capacidad de análisis y de reflexión, nuestro pavor nos paraliza, por eso el miedo ha sido siempre el motor de represión de todas las dictaduras."

Con esto me despido,

Hasta la próxima lectura.

Bye!





Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...