Ir al contenido principal

spotify

Reseña: El sobrino del mago

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy traigo una nueva reseña, que como saben, ando retrasada con las publicaciones de las mismas…

Imagínense que voy siete libros leídos por delante…

Pero bueno, no es de eso de lo que se trata este blog, por lo tanto vamos a dejar este tema de lado, y centraremos nuestra atención en la reseña de este clásico juvenil de fantasía que se revela en el título del blog.


El autor:

C. S. Lewis (N: Belfast, Reino Unido, 29 de noviembre de 1898; F: Oxford, Reino Unido, 22 de noviembre de 1963), Clive Staples Lewis, crítico, académico y novelista inglés, considerado como uno de los mejores escritores de literatura infantil y juvenil en lengua inglesa. Amigo y colega de Tolkien, ambos poseían un agudo intelecto, una sólida formación y una pasión por la mitología nórdica que marcaría sus obras capitales: el Hobbit y El Señor de los anillos, en Tolkien y las Crónicas de Narnia (1950),  en CS Lewis. Con Narnia, una obra fantástica y alegórica sobre la eterna lucha entre el bien y el mal, Lewis inauguraba un género que le convertiría en fundador y referente inexcusable de la narrativa fantástica actual.


El libro:

Sinopsis: 

Narnia..., un lugar por el que deambulan Bestias Parlantes..., donde aguarda una bruja..., donde un nuevo mundo está a punto de nacer.


Dos amigos, víctimas del poder de unos anillos mágicos, son arrojados a otro mundo en el que una malvada hechicera intenta convertirlos en sus esclavos. Pero entonces aparece Aslan y con su canción va hilando el tejido de un nuevo mundo que recibirá el nombre de Narnia.


Narnia, la tierra donde todo puede suceder.


Opinión Personal:

"—Sólo había polvo —respondió el tío Andrew—. Un fino polvo seco. Nada espectacular en apariencia; no gran cosa como resultado de toda una vida de trabajo, podrías decir. Ah, pero cuando miré aquel polvo —y tuve buen cuidado de no tocarlo—, pensé que cada grano había estado en el pasado en Otro Mundo, y no me refiero a otro planeta, ¿me explico?; porque los demás planetas son parte de nuestro mundo y podrías llegar hasta ellos si viajaras lo bastante lejos, sino realmente Otro Mundo, otra naturaleza, otro universo, un lugar al que jamás podrías llegar aunque viajaras por el espacio de este universo eternamente, un mundo que sólo se puede alcanzar mediante la magia, ¡eso es!"


Cómo siempre me pasa con este tipo de novelas, he tenido los libros de Las crónicas de Narnia desde que se estrenó la adaptación de "El león, la bruja y el ropero", pero si bien leí los libros que tienen adaptación, no había llegado a estos, ya que iba leyéndolos a medida que los conseguía y, cuando me fui haciendo mayor me fui distanciando de la saga, ya que mis ideas se fueron formando y no iban de acuerdo a este relato. 

Sin embargo, aún así, fui consiguiendo los libros, porque algo me decía que los leería algún día.

Ahora, en estos días tomé este libro con una pregunta (y casi en pánico) en mente ¿En qué carajo me estoy metiendo?


Esta es la precuela del primer libro, por lo que se nos explica la mitología de Narnia, eso hay que tenerlo bien en claro. Hay que comenzar por este libro, para entender el resto de la saga.

También hay que tener presente que este es un libro de fantasía para niños, por lo que puede resultar tonto y denso para los adultos, ya que no es como los libros actuales de fantasía infantil, sino que es un clásico 🏛️.


Los protagonistas son dos niños que, por “influencia” (por no decir manipulación) del tío de uno de ellos, son transportados mediante anillos hechos con magia a otros mundos alternos al nuestro (En este punto, he de aclarar que los tiempos corren de manera distinta a nuestro mundo). La historia se sitúa más o menos en el 1900 de nuestro mundo, que para Narnia es el año 1.

Hay un momento del libro en el principio, en el capítulo 3, en que los niños (Digory y Polly) deciden que en vez de volver a casa, le van a hacer pito Catalán al tío de Digory, y van a visitar otros mundos. Ahí uno puede pensar que te van a hacer recorrer todos los mundos, pero sin embargo no, te llevan a uno solo: Charn, un mundo completamente destruido que es gobernado por la reina Jadis, la cual si leyeron los libros de “el león la bruja y el ropero” (o armario como quieran decirle), les resultará bastante parecida a la reina de hielo. De hecho, creo que si digo algo más al respecto, hago spoiler.

Pero a lo que voy es que tengo la sensación de que me falta un poco de explicación, porque cuando deciden devolver a la reina a su mundo, llegan al lugar entre los mundos (que es a donde los llevan los anillos que preparó el tío de Digory), pero no dan con la puerta al mundo de Charn, sino que son transportados a Narnia, junto a la reina, el tío de Digory y un cochero (que es importante para la historia, pero que me iría por las ramas si intento explicar acá quién es) y son testigos de cómo Aslan crea este mundo.

(Me parece que debo aclarar que la reina Jadis los persigue a Digory y Polly de vuelta a nuestro mundo y por eso ellos quieren devolverla al suyo).

“Narnia, Narnia, Narnia, despierta. Ama. Piensa. Habla. Sed Árboles Andantes. Sed Bestias Parlantes. Sed Aguas Divinas.”


Por otro lado, mientras iba leyendo este libro me iba preguntando por qué nunca se había hecho una adaptación de los libros de acuerdo a la manera cronológica de la historia de Narnia, y por qué sí se habían hecho adaptaciones de acuerdo a la manera de publicación de los libros de Las crónicas de Narnia.

Es mi no tan humilde opinión, pero creo que si se hace una serie ya sea en live action como en dibujos animados (que entre nós, para mí tendría más sentido esta última opción), si se hace adaptando de manera cronológica la historia de Narnia, engancharía un poco más. Porque no es que las películas, las distintas adaptaciones que se hicieron, no hayan funcionado en el público en forma de taquilla, pero es una historia difícil de adaptar a manera de cómo fueron publicados los libros. Lo digo porque intenté leerlo de la manera en la que fueron publicados los libros y me está resultando más fácil leyendo primero la precuela. Pero mejor no me meto en esa cuestión, ese brete como diría mi abuela (RIP).

En cuanto a los personajes, tenemos a Digory, un niño aventurero e inteligente que al principio me caía un poco mal porque era muy imprudente; también está Polly que es más cauta e igualmente inteligente, aunque queda un poco desplazada del protagonismo según avanza la historia; Andrew el tío de Digory, un hombre sin escrúpulos, de mente fría y calculadora, pero todo un cobarde cuando se encuentra con alguien con más poder; Jadis la reina bella, malvada y poderosa; el cochero, es un personaje más bien simple, pero que tiene más profundidad cuando cruzan a Narnia, y tengo la sensación de que es más importante de lo que parece; y Aslan, un personaje enigmático, justo y bondadoso, creador de vida y alter ego de nuestro Dios judeocristiano.

“A lo lejos, y cerca de la línea del horizonte, el firmamento fue tornándose gris, y comenzó a soplar una suave brisa, muy fresca. Justo en aquel punto, el cielo adquirió poco a poco una tonalidad más clara, y se pudieron distinguir las formas de colinas que se recortaban oscuras contra él. La voz no dejó de cantar ni un solo momento.”


La creación de Narnia es un momento espectacular, si vamos a ser sinceros. Si bien recuerda mucho al Génesis de La Biblia, debemos tener en cuenta que la Biblia es un retelling de las mitologías de creación de otras religiones o culturas… Y era esto lo que me había hecho distanciarme de la serie de Las crónicas de Narnia, porque me habían dicho que se iba a empezar a poner un poco más religioso el tema, y yo era una adolescente. Era una adolescente a la que no le gustaba mucho que le bajen línea religiosa (y sigue sin gustarme), sin embargo entiendo un poco más,  quiero creer, y eso hace que no me choque tanto el tono religioso que tiene el libro en esta parte. Supongo que es porque en mi adolescencia estas historias eran de las primeras que leía y ahora ya he leído bastante más de fantasía épica, que es la que más se nutre de las mitologías y la religiosidad de las culturas antiguas y la actual. 

A lo que voy es que la creación de Narnia es un momento tan bien descrito, tan excepcional que hace que no puedas despegar los ojos de las páginas hasta no haber terminado por lo menos el capítulo principal en el que comienza la creación de este mundo. 


Dato de color: El propio Lewis explícitamente se inspiró en el pueblo italiano de Narni, cuyo nombre en latín es Narnia.

La nota final es de 7,5/10 (3,75/5 ✨), porque si bien (como dije en otras reseñas) es difícil puntuar un clásico, siento que el hecho de que sea middle grade hace que no me impresione tanto y no lo sienta tan como un clásico. Además, está ese temita religioso…

Aunque no está nada mal, lo que Aslan les dice al despedirse (una MUY CLARA REFERENCIA a la I y II Guerra Mundial):

“No es seguro que alguien malvado de vuestra raza no encuentre un secreto tan diabólico como la Palabra Deplorable y lo use para destruir a todos los seres vivos. Y pronto, muy pronto, antes de que seáis ancianos, grandes naciones de vuestro mundo estarán gobernadas por tiranos a quienes importará tan poco la felicidad, la justicia y la compasión como a la emperatriz Jadis. Que vuestro mundo tenga cuidado. Ésa es la advertencia.”

Y el final te saca una que otra sonrisa.



Y es así como llegamos al final de la reseña de esta semana, por lo que me despido.

Hasta la próxima vuelta,

Bye!



Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...