Ir al contenido principal

spotify

El código Da Vinci

 Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!

Hoy vuelvo con una nueva reseña, esta vez tocándole el turno al libro más famoso de Dan Brown: “El código Da Vinci”, el segundo libro de la Serie de Robert Langdon. (Reseña del primer libro)


¿Quién es el autor? 

Dan Brown.  Nació en Exeter (EUA), el 22 de junio de 1964 y es hijo de un matemático y una compositora de música sacra. Estudió en el Amherst College, una universidad privada de Massachusetts, completando su formación en España en 1980 con varios cursos sobre Historia e Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Su primera pasión fue la música, afición heredada de su madre y que convirtió en su oficio. Trabajó como pianista y cantautor en Estados Unidos mientras trabajaba como profesor de lengua inglesa y española.


Su carrera dio un giro inesperado el verano de 1993 en Tahití, cuando leyó La conspiración del juicio final de Sidney Sheldon; al regresar a su casa empezó a escribir la que sería su primera novela, La fortaleza digital, publicada en 1998 y que no tuvo mucho éxito, cosechando críticas y ventas moderadas.


Dos años después publicó "Ángeles y demonios" (2000). Esta obra supuso un cambio en los temas utilizados por el autor en sus novelas como son la intriga, la historia del arte y las teorías de la conspiración, que más tarde le ayudarían a alcanzar el éxito. También supuso la primera aparición de su personaje fetiche, Robert Langdon, el cual protagonizaría la que es, sin lugar a dudas, su obra más conocida, El código Da Vinci, segundo libro de la serie Robert Langdon, que le brindó un éxito sin precedentes a nivel mundial, siendo, hoy en día, una de las novelas más vendidas de la historia. Tras este logro, las novelas anteriores de Brown se reeditaron con grandes cifras de ventas, siendo traducido a más de veinte idiomas. Gracias a ello, continuó publicando libros de la misma temática con el mismo protagonista, creando la serie de libros Robert Langdon.


Dado el éxito de ventas global, El Código Da Vinci no tardó en recibir una adaptación al cine en 2006 dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks. Howard y Hanks repitieron en las adaptaciones de las otras novelas protagonizadas por el ficticio Robert Langdon, Ángeles y Demonios e Inferno.


En 2009, Brown volvió a retomar el personaje de Langdon en El símbolo perdido (2009), otro bestseller a nivel mundial, al que siguió su cuarta entrega de la serie de Robert Langdon, Inferno (2013). Con esta obra se adentra en las claves ocultas de la Divina Comedia de Dante. En 2017 el autor vuelve a reencontrarse con el personaje en la novela Origen, ambientada en distintas ciudades de España. Si bien las cifras de ventas de estos libros distan mucho de alcanzar los números de El código Da Vinci, siguen apareciendo en las listas de más vendidos.


Sinopsis: 

Robert Langdon, experto en simbología, recibe una llamada en mitad de la noche: el conservador del museo del Louvre ha sido asesinado en extrañas circunstancias, y junto a su cadáver ha aparecido un desconcertante mensaje cifrado. Al profundizar en la investigación, Langdon descubre que las pistas conducen a las obras de Leonardo Da Vinci… y que están a la vista de todos, ocultas por el ingenio del pintor.

Langdon une esfuerzos con la criptóloga francesa Sophie Neveu y descubre que el conservador del museo pertenecía al Priorato de Sión, una sociedad que a lo largo de los siglos ha contado con miembros tan destacados como Sir Isaac Newton, Botticelli, Victor Hugo o el propio Da Vinci, y que ha velado por mantener en secreto una sorprendente verdad histórica.

Una mezcla trepidante de aventuras, intrigas vaticanas, simbología y enigmas cifrados que provocó una extraordinaria polémica al poner en duda algunos de los dogmas sobre los que se asienta la iglesia católica.


Opinión personal:

"El Santo Grial es probablemente el tesoro más buscado de la historia de la humanidad. Ha suscitado leyendas, provocado guerras y búsquedas que han durado vidas enteras. ¿No sería absurdo que fuera solo un cáliz? De ser así, entonces habría otras reliquias que despertarían un interés similar y hasta superior, la corona de espinas, la cruz de la crucifixión, el Títulus o inscripción INRI sobre la cruz, cosa que no ha sucedido. A lo largo de la historia, el Santo Grial ha sido el más especial."


Otro polémico libro de la polémica serie de Robert Langdon, del polémico autor Dan Brown…

Lo curioso de esto es que el autor pone en sus agradecimientos, lo siguiente (al menos a mí me llamó la atención): "Por su desinteresada ayuda en la investigación necesaria para la preparación de este libro, me gustaría expresar mi reconocimiento al Museo del Louvre, al Ministerio francés de Cultura, al Proyecto Guttenberg, a la Biblioteca Nacional de Francia, a la Biblioteca de la Sociedad Gnóstica, al Departamento de Estudios Pictóricos y al Servicio de Documentación del Louvre, a la Catholic World News, al Real Observatorio de Greenwich, a la London Record Society, a la Colección de Archivos de la Abadía de Westminster, a John Pike y a la Federación de Científicos Americanos, a los cinco miembros del Opus Dei (tres de ellos en activo) que me contaron sus historias, tanto las positivas como las negativas, en relación con sus experiencias en dicha organización." Es, cuánto menos, interesante…🤔

Pirámide del Louvre


En cuanto a la trama, creo que todo el mundo sabe de qué va este libro, por lo que no me voy a explayar demasiado. Robert Langdon recibe una llamada por la noche (a este hombre siempre le fastidian el sueño 🙄), explicando que ha ocurrido un asesinato en el Louvre y que necesitan su ayuda. Robert va al famoso museo parisino y allí conoce a Sophie, una criptóloga y la nieta de la víctima. Ninguno de los dos sabía en ese entonces que durante las 24 horas siguientes recorrerán París y parte de Londres para encontrar uno de los tesoros más buscados de la historia (El Santo Grial) a través de la solución de varios acertijos y anagramas, que vincularán este tesoro con lo relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sión, así como a los Caballeros templarios. La historia también envuelve a la organización católica del Opus Dei.


En la mayoría de las reseñas que he leído de este libro, y del anterior, gustan decir que estos libros se pueden leer por separado a pesar de que forman parte de una pentalogía. Sin embargo desde el primer capítulo este libro contiene referencias al libro anterior, empezando por la presentación que hacen de Langdon en donde él mismo dice sentir un déjà Vu cuando ve la foto del curador del Museo del Louvre, o sea la foto del cadáver del curador del Museo del Louvre; foto que le presenta un agente del… de la especie de FBI que tienen en Francia. Literalmente dice algo así como que siente un déjà Vu porque hace exactamente un año recibió la foto de un cadáver con un mensaje que pedía ayuda y 24 horas después estaba arriesgando su vida o que casi pierde la vida 24 horas después, o algo por el estilo.

Yo creo que si no leíste el anterior libro esta referencia no la entendés ¿se puede pasar por alto? Sí, pero eso no quiere decir que los libros se puedan leer por separado. No es obligatorio leerlos en el orden de publicación, pero sí es recomendable. Sobre todo porque el planteamiento de la iglesia que hace este libro, es de acuerdo a los eventos que suceden en el libro anterior.

Pirámide del Louvre dentro del museo

Por otro lado, les recomiendo que investiguen a medida que van leyendo, así podrán saber qué es el Opus Dei, y su fundador : Padre Josemaría Escrivá.

Pero también podrán ver cómo el autor derrapa al relacionar a las deidades femeninas con el caso, exactamente en esta frase: "Como tributo a la magia de Venus, los griegos tomaron como medida su ciclo de cuatro años para organizar sus Olimpiadas."

Voy a explicarlo rápidamente: La diosa Venus era ROMANA, mientras que los JJ. OO. eran GRIEGOS y, además no daban intervención a ninguna mujer (sea diosa o humana). Vamos, que los juegos Olímpicos eran reuniones de machos.

Y, no nos olvidemos del resto de licencias creativas (vamos a tomarlo así), que el libro se toma en torno a los evangelios, la historia de María Magdalena, el priorato de Sión… El video “EL CÓDIGO DA VINCI - Priorato de Sion, Santo Grial y María Magdalena ft. @Historias de la Historia”, de Pero eso es otra historia, lo explica mejor.





Un punto a favor es que conserva el humor del primer libro:

"Te ha rescatado un caballero que blandía su Excalibur de Ortopedia Acme."


Personajes:


Aringarosa: bondadoso, temido, ambicioso… son los adjetivos que se me vinieron a la mente mientras leía los capítulos correspondientes a este personaje. 

No se sabe que hizo Aringarosa para ser obispo, pero el caso es que con el tiempo, se convirtió en uno de los miembros del Opus Dei.

Es el protector de Silas, pero cuando se enteró por parte del capitán de la DCPJ, Bezu Fache, que Silas había asesinado a la monja Sor Sandrine Bieil, se dio cuenta de que había cometido un terrible error al confiar en El Maestro, y trató de repararlo intentando salvar a Silas.

Termina donando dinero para lavar culpas, de corazón, destinado a las familias de las víctimas de su protegido.

Obispo Aringarosa

Jérôme Collet: es teniente de la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ). Es el segundo al mando del capitán Bezu Fache. Solo intenta hacer bien su trabajo, a pesar de que su jefe no confía mucho en él, pero Collet le salva las papas.


Bezu Fache: capitán de la Dirección central de la policía judicial (DCPJ). Está a cargo de la investigación del asesinato del conservador del Louvre, Jacques Saunière.

Primero sospecha de Langdon, hasta que se da cuenta de la inocencia del profesor. 

Es, a mi parecer, un poco cliché. Sin embargo eso no le quita mérito a lo atrapante que es como personaje.

Dan Brown, autor del libro, ha revelado que escribió el personaje de Fache pensando en Jean Reno, que es quien lo interpretó en la adaptación.

Bezu Fache

Silas: El asesino. Es un monje albino, un devoto numerario de la organización católica Opus Dei, que practica la mortificación corporal, es visto usando un cilicio de metal y azotándose a sí mismo. Durante los acontecimientos de la historia principal, tiene unos cuarenta años de edad.

Es, sino el mejor, uno de los mejores personajes del libro. 

Si bien amo la interpretación de Paul Bettany en la película, siento que el guión no le hizo justicia a este personaje.

Su historia es de lo más destacable del libro (por fuera de lo fascinante que es la ficción sobre cómo supuestamente Da Vinci dejo rastros para encontrar el santo grial).

Silas

Sophie Neveu: Es la nieta de Saunière.

Es una mujer fría, llena de curiosidad, marcada por la tragedia, que demuestra que, pese a todo, posee una faceta protectora, como cuando desconfía de Teabing, con respecto al criptex .


Jacques Saunière es el abuelo de Sophie Neveu. Saunière era Gran Maestre del Priorato de Sión, y por tanto conocía el paradero del Santo Grial.

Aún cuando no es un personaje directo (o sea, que solo aparece con vida en los recuerdos y en el prólogo del libro), es de los personajes más fascinantes de la novela.

Literalmente, sin su sacrificio, no tendríamos novela.


Robert Langdon: si bien en el anterior libro no me disgustó, en este me pareció muy desdibujado. Sigue siendo una mente brillante, pero ya no lo veo tan bien como en el libro anterior.

Sophie

“La alegoría religiosa se ha convertido en parte del tejido de la realidad. Y vivir en esa realidad ayuda a millones de personas a resistir y a ser mejores.”


Para finalizar, diré que tiene todo el sentido del mundo que este libro sea tan polémico. Ataca a la iglesia por todos lados donde mires: la historia de la búsqueda del santo Grial, María Magdalena y su "historia" (vamos a ponerlo entre comillas, para no entrar en polémicas nosotros, pero he de decir que siempre me fascinaron las pelis que hablaban de esto y del "linaje real" de jesús), las tapaderas que hace la iglesia de los casos de abuso infantil (acá en Argentina es bien conocido el caso del padre Grassi y su fundación "felices los niños"-mi papá lo llamaba "chochos los pendejos"-, en la cual se produjeron varias vi0laci0nes por parte del cura)...

Jacques Saunière

La nota final es 8,5/10(4,25/5 ✨), porque es trepidante, y se nota mucho la investigación que hizo el autor sobre el priorato, María Magdalena, el Opus Dei, y Leonardo; sin embargo, muchas de las licencias creativas que se tomó son muy fáciles de identificar si sos experto/fanático de la mitología grecorromana, o sos experto/aficionado de la historia… Ah, y no nos olvidemos de la manera tan nefasta en la que el autor introduce los romances en esta serie.


"—Ha dicho que está escribiendo un ensayo sobre los símbolos de la divinidad femenina, ¿no?

—Sí.

Sonrió.

—Termínelo, señor Langdon. Cántele su canción. El mundo está necesitado de trovadores modernos."












Con esto, me despido, 

hasta la próxima lectura.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Magisterium 2 y 3

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana vengo con una reseña doble: los libros 2 y 3 de la serie Magisterium, escritos por Holly Black y Cassandra Clare.  Como son reseñas largas, no haré más amplia esta introducción y pasaré a las fichas de autor. Las autoras: Holly Black: Holly Black es la autora número uno en ventas del New York Times con más de treinta novelas de fantasía para niños y adolescentes. Ha sido finalista de un premio Eisner y un premio Lodestar, y recibió el premio Mythopoeic Award, una Nebula y un Newbery Honor. Sus libros han sido traducidos a 32 idiomas en todo el mundo y adaptados al cine. Actualmente vive en Nueva Inglaterra con su marido y su hijo en una casa con una biblioteca secreta. Cassandra Clare: Cassandra Clare nació de padres estadounidenses en Teherán, Irán, y pasó gran parte de su infancia viajando por el mundo con su familia, incluida una caminata por el Himalaya cuando era niña, donde pasó un mes viviendo en la mochil...