Ir al contenido principal

spotify

Reseña: Estación de tormentas

 Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!

Hoy vuelvo con una nueva reseña, esta vez tocándole el turno a lo que podríamos decir que es el segundo libro (en orden cronológico) de la saga de Geralt de Rivia… Pero que en realidad es el último en ser publicado.

Vamos a empezar con ello.


El autor: 

ANDRZEJ SAPKOWSKI (Łódź, Polonia, 1948). Escritor polaco de fantasía heroica.

Sus obras están fuertemente influenciadas por la cultura eslava y las narraciones tradicionales. Su estilo de escritura es fluido y directo, adaptando el lenguaje popular de la Polonia actual.

Entre sus obras más populares se encuentra la saga del brujo Geralt de Rivia, compuesta por siete volúmenes. Su primera historia, El Brujo (Wiedźmin en polaco), fue publicada en la revista Fantastyka en 1986 consiguiendo un gran éxito ante el público y la crítica, y constituyendo el inicio de la saga de Geralt. Estas novelas le convirtieron en el autor polaco de mayor número de ventas en los años 1990.

La saga de Geralt de Rivia ha sido llevada al cine (Wiedźmin, dirigida por Marek Brodzki, 2001) y al mundo de los videojuegos (The Witcher y The Witcher 2: Assassins of Kings) con un gran éxito de crítica, ventas y afición.

Sapkowski ha ganado cinco premios Zajdel por las historias cortas: El mal menor (Mniejsze zło, 1990), La espada del destino (Miecz przeznaczenia, 1992) —ambas publicadas conjuntamente en la colección de historias titulada La espada del destino (1993)— y las novelas W leju po bombie (1993), La sangre de los elfos (Krew elfów, 1994) y Narrenturm (2002).

Narrenturm constituye el inicio de una trilogía de novelas de fantasía heroica ambientada en las Guerras Husitas del siglo XV, de la que también forman parte: Los guerreros de Dios (2004) y Lux Perpetua (2006).

Recientemente, la saga de Geralt de Rivia ha sido llevada a la pequeña pantalla por Netflix, con el título de The Witcher.

Sinopsis:

Poco sabía el brujo Geralt de Rivia lo que le esperaba al acudir a la villa costera de Kerack. Primero fue acusado injustamente de desfalco, luego fue misteriosamente liberado bajo fianza, y finalmente descubrió que sus preciadas espadas, dejadas en depósito al entrar en la ciudad, habían desaparecido. Demasiadas casualidades, en efecto, y máxime cuando tras ellas está la atractiva hechicera Lytta Neyd, llamada Coral.

De esta manera, Geralt de Rivia se encuentra de nuevo implicado en los escabrosos asuntos de los magos, y ni la fiel (aunque ocasionalmente engorrosa) compañía del trovador Jaskier, ni el recuerdo de su amada Yennefer, ni toda su fama como implacable cazador de monstruos podrán evitar que se vea cada vez más envuelto en una oscura trama. Más bien al contrario.

Estación de tormentas es el esperado regreso de Andrzej Sapkowski al mundo de Geralt de Rivia, su creación de fama mundial. En esta precuela de la Saga vuelven a brillar las virtudes que le han convertido en, posiblemente, el mejor escritor contemporáneo de fantasía: su estilo inimitable, su áspero realismo temperado por el humor negro y su vigor aventurero.


Opinión personal:

“«Voy a revelaros un secreto. Sobre las espadas de los brujos. Es un bulo eso de que tienen no sé qué poder secreto. Y que tan extraordinarias son sus armas que no las hay mejores. Todo eso no es más que una ficción, inventada para aparentar. Lo sé de fuentes totalmente fiables.»

Jaskier, Medio siglo de poesía.”


Este libro contiene 20 capítulos, un epílogo y 10 interludios.


La historia que relata este libro es como los relatos cortos de “El último deseo”, pero más largo y, en consecuencia, más lento, aunque se asemeja más al tipo de historia donde cada capítulo es una aventura distinta. Si bien nunca pensé que esta serie de libros fuera lo mejor que podría leer, creo que le tenía muchas más expectativas a este libro de las que merece realmente.


No siento a los personajes, no como si pude ver que se desarrollaban en el libro antes mencionado, donde a pesar de ser historias cortas, tenía buen desarrollo de personajes… no creo que este libro aporte nada nuevo a la saga y, teniendo en cuenta que es el último en ser publicado, se entiende que muchos lo vean como una manera del autor y la editorial, de seguir sacando rédito y generando dinero con el brujo…


Si, combina la tradición medieval con los factores modernos de producción y sociedad, pero no es algo que no se vea en los demás libros, por lo que entiendo… 


Este libro trata un tema delicado, de una manera algo… por encima. Trata la libertad de decisión de las mujeres contraponiendo la visión medieval a la visión moderna. Pone en un lado las opiniones machistas sobre la maternidad, y del otro las feministas.

Eso está bien, pero no entiendo el sentido de hacerlo.

Lytta Neyd: Coral (de nacimiento Astrid Lyttneyd Ásgeirrfinnbjornsdottir) es la hechicera de este relato. Ella recuerda mucho a Yennefer, por lo cautivadora, pero no le llega a los talones, a pesar de que Yennefer no es santa de mi devoción. Sin embargo, lo que la diferencia es que Lytta es mucho más manipuladora.


Geralt: como siempre, es el brujo protagonista. Realmente lo siento muy desdibujado, pero no puedo decir mucho, ya que es el segundo libro que leo de la serie.

"—Cierto que los magos pueden hacer muchas cosas —contestó—. Han gobernado el tiempo desde siempre, desde el primer desembarco, el cual, por lo visto, sólo gracias a los conjuros de Jan Bekker no acabó en catástrofe. Pero culpar a los magos de todas las desgracias y desastres me parece una exageración. Al fin y al cabo, estás hablando de fenómenos naturales, Frans. Sencillamente, es la estación en la que estamos. La estación de las tormentas." (Acá va el meme de "ay, lo dijo ¡Lo dijo!" 😂)


Jaskier: lo siento bastante inmaduro, pero se le perdona, porque es el alivio cómico del relato.


“Por lo que se sabía, no era raro que en Revellín las narices entrometidas se separasen de su dueño y acabasen quedándose en el lugar de su entrometimiento.”


Degerlund: es, podría decirse, uno de los malos del libro. Es quien hace los experimentos que hacen que los hechiceros contraten a Geralt, para que esté acabe con eso… y quién hace que el brujo caiga en la trampa.


Hortulano: es el jefe de los hechiceros que contratan a Geralt. Es un inventor a quien el gremio de hechiceros teme, y a quien le mandan "aprendices" para que saboteen sus inventos. Degerlund es uno de ellos.


Otro de los temas que trata la novela es el de la homosexualidad, y como las inclinaciones sexuales de los personajes son utilizadas por otros para beneficio propio. Lytta aprovecha su belleza y la inclinación de Geralt por esta, para conseguir que este la ayude, Degerlund es enviado a la residencia de Hortulano, aprovechando la homosexualidad de este último, para seducirlo y distraerlo, mientras le sabotea sus experimentos…


Llegando a la mitad del relato, la verdad, este libro puede generar en el lector un leve bloqueo.

Llega un punto en que deja de interesarte lo que le pase al brujo, y solo querés que llegue ya a destino, para que la aventura acabe.

En mi caso, literalmente me quedaba dormida leyendo un capítulo por día. Eran mí somnífero personal 😂.


La historia va más o menos así: a Geralt lo acusan de no-sé-qué cosa, y lo encarcelan en un pueblo, donde el tema de la magia está en manos de Lytta Neyd (que es quien lo acusa), pero resulta que esa denuncia es una tramoya para que él la vaya a ver cuando lo liberan porque ella hace marcha atrás con la denuncia. En el camino se reencuentra con su amigo el bardo, y descubre que le afanaron las espadas, por lo que acepta ir con los magos que manejan a Lytta a cambio de (creo, porque en un momento me terminé perdiendo), de info sobre como recuperar sus espadas. 

Luego de liberarse de Degerlund, se encamina hacia donde están por subastar sus espadas y así es como vive más desopilantes aventuras. Eso sin contar la conspiración política en la que el primo de Jaskier lo quiere involucrar, y para la que Geralt necesita recuperar sus espadas con más urgencia.

Mi problema con este planteo del libro es que llegó un momento en que dejaron de importarme los personajes con los que Geralt interactuaba, ¡ya que solo quería que el libro acabara de una vez! Eso no es bueno. Nunca es bueno que el lector termine por perder el interés en lo que lee…

Y no es que no tenga algo bueno, porque la descripción de los paisajes y de las escenas de acción son geniales, pero sale perdiendo cuando se vuelve aburrida la trama.


La nota final es 5/10 (2,5/5 ✨), porque si bien remonta hacia el final, no alcanza (sobre todo con el Deus ex Machina que se saca de dónde no le da el sol). ¿Que si lo recomiendo? Depende. Si querés leer de manera "cronológica", no te lo puedo recomendar. Mejor, leelo después de terminar toda la saga.

Si igualmente querés leerlo, allá vos 😌.


Aunque hay que reconocerle un pequeño mérito (a pesar del enorme spoiler que me comí): "El cuento se alarga. La historia nunca termina."



Con esto, me despido, 

hasta la próxima lectura.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Libros de Romance. Nivel principiante.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! La intención de esta entrada era hacer una lista sobre novelas románticas, porque en el club de lectura (ya que se está armando una especie de cooperativa lectora) vamos a organizar un subgrupo o un mini club en el que los libros que se van a leer son de este género, siendo yo una de lxs moderadorxs de ese grupo.  La cosa es que, como mi herramienta más fiable para ayudarme en estos temas es YouTube, por la antigüedad que tiene con creadores de contenido de libros, decidí buscar ahí a ver si había videos donde dividieron los libros de romance entre “principiante”, “intermedio” y “avanzado” ¿y con qué me topé? ¡casi ningún vídeo sobre romance para principiantes! ¡Ningún vídeo que explique las distintas categorías en las que se pueden dividir los libros de Romance, nada! ¡Y miren que con esta división de “principiante”, “intermedio” y “avanzado” hay chorreras de videos sobre clásicos, fantasía, terror, suspenso, etcétera! ¡Per...

Maya Banks-En la cama con un Highlander. 1º Trilogía McCabe

Hola mis queridxs amantes   de la lectura. Hoy les traigo una reseña, nuevamente, de highlanders… Ewan McCabe, el mayor de los hermanos, es un guerrero decidido a vencer a su enemigo. Ahora, con el tiempo dispuesto para la batalla, sus hombres están listos y a punto de recuperar lo que es suyo, –hasta que una seductora con ojos azules, y pelo negro, es arrojada sobre él–. Mairin puede ser la salvación del clan de Ewan, pero para un hombre que sólo sueña con la venganza, los asuntos del corazón son territorio desconocido a conquistar. Aunque es hija ilegítima del rey, Mairin posee una valiosa propiedad que la ha convertido en un peón —por lo que desconfía del amor—. Sus peores miedos se cumplen cuando es rescatada del peligro, sólo para ser obligada a contraer matrimonio con su carismático y autoritario salvador, Ewan McCabe. Además de la atracción por su poderoso, tosco y desconocido marido se encuentra anhelando su toque sorprendentemente tierno, su cuerpo se l...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Nueva reseña de libro sobre vampiros: El descubrimiento de las brujas, de Deborah Harkness.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de uno de los tres libros de los que hablo en el Booktag de mitad de año en la sección dónde cuento los libros que quiero leer antes que termine el año, y es que no me aguanté. Pero, para no hacer más larga la entrada, (que la estoy publicando tarde porque… pasaron cosas), vamos a la ficha de autor.  La autora. Así se presenta Deborah Harkness: ¿La historia de mi vida? Se resume en tres palabras: historia, libros y bibliotecas. Mi carrera en la ficción comenzó en septiembre de 2008, cuando comencé a preguntarme: “si realmente hay brujas y vampiros, ¿a qué se dedican?”.  A Discovery of Witches  fue la respuesta inesperada a esa pregunta… A Discovery of Witches   debutó en el puesto número 2 de la  lista de los más vendidos del New York Times  , y también fue un éxito de ventas en el Reino Unido, Francia y Alemania. En total, se han publicado más de treinta y siete ediciones ex...