Ir al contenido principal

spotify

Salvatore Giuliano, el siciliano. Reseña de la novela de Mario Puzo.

¡¡Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy vengo con una nueva reseña de otro libro de la saga de Gángsters más conocida de la ficción: El padrino (en este caso, “El Siciliano”). 

Vamos a ello!!


Escrita por Mario Puzo, “El Siciliano" es una novela publicada en 1984 que trata sobre la mafia y expande de manera importante el pequeño universo creado por el autor con "El Padrino” (1969). En todo momento la novela invita a seguir avanzando en la lectura, por las emociones y la intriga impregnadas en cada página, aunque su final sea algo predecible.


Sinopsis:

El padrino de América le ha encomendado una misión imposible: sacar de Sicilia, sano y salvo, a Salvatore Giuliano, a quien el ejército y la policía buscan infatigablemente por toda la isla…

Michael Corleone lo intentará, pero las conspiraciones, los intereses creados, la violencia y, sobre todo, la traición, resultan unos enemigos difíciles de vencer. Mario Puzo sigue siendo Mario Puzo.

Su pluma no ha perdido un adarme de vigor y el autor continúa siendo tan contundente, vibrante, poderoso y profundo como su conocimiento del siniestro mundo de la Mafia.


Opinión personal:

"Les vio subir por la Via Bella camino de la carretera de Castellammare.

Su hijo, Turi Giuliano, y el hijo de su hermana, Gaspare Pisciotta. Ambos tenían apenas veinte años y aún parecían más jóvenes. Les quería mucho a los dos y temía por ambos."


Novela dividida en 5 libros.

El primero, contiene solo el capítulo 1, y (esto podría considerarse spoiler) transcurre en 1950.

El segundo, va desde el capítulo 2 al 15, y acusa hechos que suceden a partir de 1943.

El tercero, cubre los capítulos 16 y 17, y vuelve a los eventos de 1950.

El cuarto, va desde el capítulo 18 al 24, tanda que nos devuelve a 1947.

El quinto, abarca los últimos 7 capítulos, y da nuevamente el último salto a 1950.

¿De qué va el libro? El Siciliano relata el ascenso y el reinado de Salvatore Giuliano, también conocido como Turi Giuliano –un bandido que roba a los ricos y da a los pobres, al estilo de Robin Hood pero en la isla de Sicilia—, quien se ve obligado a emigrar a Estados Unidos para salvar su vida y la de su esposa Justina. Y es que la vida de ambos peligra después de que Giuliano hizo enojar a los “amigos de los amigos” y al gobierno de Roma, al amenazarlos con divulgar sus nexos con la mafia.


Guiliano recurre a un viejo amigo de su padre, Don Vito Corleone, quien manda a su hijo menor, Michael, a buscarlo. En una semana, Michael deberá reunirse con Salvatore y volver con él a Estados Unidos.


La novela se centra en la vida de Salvatore, desde la juventud hasta la adultez; de cómo se gana una reputación y el cariño de la población de la isla de Sicilia, que se ha visto aterrorizada y oprimida por siglos debido a la violencia que la mafia ejerce en la isla.


Esta historia se sitúa dentro de los acontecimientos del primer libro, pero nada tiene que ver con estos. Michael ya es libre de volver a los Estados Unidos, pero antes debe realizar un encargo para su padre en Sicilia: ayudar a escapar al bandido más buscado del país, Salvatore Giuliano.

Esa es la premisa, el punto de partida de esta novela, que hace las veces de spin off de la novela original.

Ahora bien, voy a pasar a aclarar tres cosas que de entrada me sacaron "de onda": 1) la mala ortografía que tiene el libro, desde el primer capítulo. No sé si eso es de esta edición que tengo yo, solamente, o no. Pero lo cierto es que me molesta bastante, porque son palabras clave las que están mal escritas, y eso hizo que le bajara puntos. 2) lo que también hizo que le bajara puntos es que se nota que (o el autor en la versión original, o el traductor en esta versión) no tuvo el acierto de revisar bien el libro anterior en la parte de Sicilia, ya que nombra varias veces a Apolonia, la primera esposa de Michael, ¡COMO LA PROMETIDA O LA NOVIA! Me enoja bastante cuando no tienen ese cuidado, en cosas que son la conexión entre novelas, los easter eggs que salen mal por esos errores. 3) ¡No hubo revisión de los horrores gramaticales! Muchos los pude pasar por alto (salvo los que digo en el primer punto), pero ¿no pueden tener la decencia de poner bien los p*tos nombres de los personajes? “Hubo una gran fiesta familiar en la que estuvieron presentes su hermano Fredo, venido en avión desde Las Vegas, Connie con su marido Cario y el niño, Clemenza y su mujer, y Tom Hagen con la suya.” ¡ES CARLO, NO CARIO, CARAJO!


Cuando el libro se adentra en la historia de Turi Giuliano, el tono parece cambiar. Aquí es donde las dos historias (la principal y esta) se separan, dando la impresión de que este libro no pertenece a la misma serie…aunque sí lo haga.


"Hacía cerca de dos mil años, Espartaco ocultó allí a su ejército de esclavos y lo condujo a luchar contra las legiones romanas. De pie en la cumbre de aquel Monte D’Ora, mientras el radiante sol empezaba a despuntar, Turi Giuliano se sintió invadido por una juvenil emoción al pensar que había logrado huir de sus enemigos. Jamás volvería a obedecer las órdenes de ningún ser humano."


Aunque he de decir que lo hace un poco muy lentamente, es muy buena la manera en la que cuenta cómo poco a poco Turi Giuliano se va convirtiendo en un bandido al estilo de Robin Hood, con la inapreciable ayuda de su primo aspanu, a quien muestran como un soldado mucho más que leal.

He de advertirles que, si van a leer este libro, no busquen en Wikipedia la historia verdadera de Turi Giuliano, ya que pueden recibir un spoiler más grande que la casa de gobierno (me refiero a la importancia que tienen las casas de gobierno nacionales). 

Cuando digo que cambia completamente el tono de la historia a partir del momento en el que se empieza a contar… la historia (valga la redundancia) de Salvatore, me refiero a que el primer libro es una novela negra de crimen y con algún toque, aunque sea mínimo, de novela policíaca y en este caso es más una historia de aventuras sobre un bandido real. Sigue siendo del género novela negra de crimen, pero ya no es tan novela negra de crimen. Me refiero que “El padrino” cambió la visión del Mundo de la literatura, no solo de los mafiosos sino que de cómo armar una historia de crimen organizado, y este libro se separa mucho de eso, porque justamente cuenta la historia novelada de un Bandido real. Es más, si no fuera porque en algunas partes se habla de Michael Corleone, este libro se podría leer por fuera del mundo de “El Padrino”, pero no se puede porque justamente habla de Michael Corleone y, si lo lees por fuera de lo que es “El padrino”, y después querés leer los libros de esa Saga, te spoilea muchísimo. Y eso lo digo teniendo en cuenta incluso que podés no haber leído los libros pero sí haber visto las películas y, así y todo, este libro te spoilearía, si no leíste los libros de “El Padrino”. 


Sin embargo, todo lo que antes dije que tiene de malo este libro, lo puedo pasar por alto salvo por una cosa: cuando el libro ya traspasa la mitad del relato, de cada tres palabras que tiene cada frase, dos están hablando del final que va a tener el libro. No es que los odie, pero sí me aspa que las novelas que enganchan tanto como lo es esta, anuncien cuál va a ser el final que tiene después de la mitad del libro, o Incluso si lo hacen antes de la mitad del libro, no lo odio pero ¡me da por las pelotas que hagan que el final sea predecible! Porque está bien, este libro es la novelización de la vida de Salvatore Giuliano, el cual existió de verdad y toda la perorata ¡pero no me digas cuál va a ser el p*** final, porque para eso me leo la biografía, y no la novela sobre la vida del tipo! Da bronca, da mucha bronca. 


Otra cosa que no me termina de cerrar es que en algunos pasajes (como el que va a aparecer a continuación) da la sensación de que no están hablando los personajes sino de que el autor está dejándose llevar por su pensamiento Yankee capitalista. Sobre todo en las partes que hablan de política, y el libro está muy marcado por los hechos políticos de Italia:


“Si los partidos izquierdistas ganan las próximas elecciones, podría llegar un día en que los rusos vinieran a decirnos en las aldeas de Sicilia quién puede ir a la iglesia. Nuestros niños tendrían que acudir a escuelas donde les enseñarían que el Estado está por encima de los sacrosantos padre y madre. ¿Merece eso la pena? No.”

Es horrible, porque da la sensación de que el autor quiere bajar línea, y no creo que a todos los lectores les guste que les “llenen la cabeza”, por decirlo de algún modo, en cuestiones de política.


Por ejemplo, yo, que soy de una línea más de pensamiento de Centro izquierda, e hija de un anarquista, odio que me encasillen, pero también odio que intenten cambiarme el pensamiento. Si mi pensamiento va a mutar no va a ser por influencia de otros, sino por lo que yo misma viva.

En definitiva que eso de que le baja línea política del autor a los lectores, creo que le baja puntos. Sí, definitivamente le baja puntos. Pero es una cuestión más personal. 

Por otro lado, leyendo una reseña de esta novela Me encontré con un pasaje bastante interesante: el autor de la reseña (o la autora, sinceramente no tengo idea) decía que cuando pensamos en Europa solamente nos fijamos en las grandes ciudades y la opulencia de las capitales, pero que sin embargo Europa también vive en la miseria. Yo soy descendiente de italianos, españoles, alemanes y mapuches, y sé por las historias que me han contado de mis antepasados que, ni los mapuches de mi familia, ni los españoles, ni los italianos, ni los alemanes eran de guita. Los españoles, italianos y alemanes vinieron escapando del hambre y la miseria (Los pueblos originarios en Argentina aún hoy siguen siendo estigmatizados, perseguidos, asesinados y un largo etcétera). Entonces, en mi caso siempre supe que en Europa (como en el resto del mundo) hay zonas en las que la gente muere de hambre.

Entiendo que esta persona se haya maravillado con cómo el autor del libro cuenta lo que era la situación económica en la sicilia de los años 40 y 50 del siglo pasado, pero para mí no es ajeno, porque mis bisabuelos vinieron a la Argentina huyendo de la miseria y el hambre, vinieron buscando un futuro mejor. Quiero creer que lo encontraron, aunque no haya sido lo que les habían prometido. 


La nota final es de 5/10 (2,5/5 ✨) por los puntos negativos antes mencionados. No diría porque el final sea un cliché, o sea predecible. Es por los fallos garrafales. Y creo que aún así, le estoy perdonando la vida. No es menos puntaje, porque no esperaba mucho de esta novela, y no me ofreció más que la ampliación del mundo del padrino.


Con esto, me despido.

Hasta la próxima lectura…

Bye!!


Comentarios

  1. Muy buena reseña. Aunque después de leerla, evidentemente no dan ganas de molestarse en leer la novela. Yo opino que Puzo creo una obra maestra con "El Padrino" y que todo lo que se haya escrito después, tratando de dar continuidad a la obra, o relacionándola con ella, no es más que un intento de obtener un mero beneficio económico.
    Un saludo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡¡Exacto!! Y, a eso hay que sumarle que Mario Puzo no quería mucho que digamos a su libro más famoso. De hecho, dicen que lo escribió presionado, y sólo para cubrir sus deudas... Quiero decir que, en definitiva, toda la serie de "El padrino" fue para obtener mero beneficio económico. Lo diferente está en que acá es más descarado (por más que la idea de novelar la vida de Turi Giuliano sea buena, en general), y el padrino terminó siendo considerado de los mejores libros...

      Borrar

Publicar un comentario

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...