Ir al contenido principal

spotify

El león, la bruja y el armario. Reseña del clásico de C. S. Lewis.

Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!!

Hoy les traigo la reseña de un clásico de la literatura infanto-juvenil, "El león, la bruja y el armario", el primer libro de la famosa saga (cuyo primer libro cronológico ya he reseñado) "Las Crónicas de Narnia", escrita por el novelista, académico, ensayista, crítico literario, amante de analizar y reinterpretar la biblia (Lo que vendría a significar ser apologista de la Biblia), y medievalista C. S. Lewis. Libro publicado en 1950, y el inicio de todo un género literario (la peli de Disney se estrenó en 2005).


Sinopsis:

Cuatro hermanos descubren un armario que les sirve de puerta de acceso a Narnia, un país congelado en un invierno eterno y sin Navidad. Entonces, cumpliendo con las viejas profecías, los niños —junto con el león Aslan— serán los encargados de liberar al reino de la tiranía de la Bruja Blanca y recuperar el verano, la luz y la alegría para todos los habitantes de Narnia.


Opinión personal:

"La injusticia verá su fin, cuando Aslan vuelva por aquí con su potente rugido, las penas habrán desaparecido, en cuanto los colmillos muestre, el invierno estará herido de muerte, y cuando agite la melena, regresará la primavera.

Cuando el Hijo de Adán en carne y hueso en el trono de Cair Paravel esté sentado, los malos tiempos habrán acabado."


¿Cómo empezar esta reseña?


Este es uno de los libros que ya había leído cuando era más chica, pero estoy descubriendo que, si no fuera por la película ¡No recordaría nada de la historia!

No recordaba que Tumnus era un espía de la Reina, ni que la excusa del libro para el primer viaje de Lucy a Narnia era que llovía y que los hermanos habían estado chusmeando la mansión. Lo de la película, que aprovechan y juegan a las escondidas, en el libro es cuando Edmund viaja.


Y hablando de Edmund…

Voy a hablar de los hermanos.

Peter: el mayor de los varones, y de los cuatro hermanos, en general. Peca de ser condescendiente, pero eso no le quita lo buen hermano y protector que es. Aunque, si hay algo que me gusta de Peter, es que es valiente.


Susan: la mayor de las mujeres, segunda en cuestión de nacimientos.  Por momentos, da la impresión de que cree que sus hermanos tienen que ser perfectos como ella, pero en otros… Se la ve muy protectora, sobre todo con Lucy. Creo, de todas maneras, que me cae mejor en la película.


Lucy: recuerdo que cuando leí este libro por primera vez, fue su personalidad lo que me hizo seguir en la lectura, porque me sentía identificada con ella. Es sincera, inocente y un poco rencorosa cuando se sabe dueña de la verdad. 

Edmund: ¡por Dios, que pibe más insufrible! Es todo lo contrario a Lucy, y hasta fue capaz de traicionar, por caer presa del encanto de la Reina (o, como se hace llamar, Su Majestad Imperial Jadis, Reina de Narnia, Castellana de Cair Paravel, Emperatriz de las Islas Solitarias, etc.). Pero eso no lo excusa, porque siempre le lleva la contraria a Lucy, solo por molestar, o para que ella quede mal parada. ¡Lo odio! Aunque, hay que admitirlo, su personalidad tan contraria a la de Lucy hace que este personaje sea el que más desarrollo tiene y cuyo arco de personaje es más amplio y… ¿cómo decirlo?... Y con más posibilidades de desarrollarse, valga la redundancia. Empieza siendo este personaje odioso (que a mí nunca me dejó de caer mal, pero entiendo por qué tiene que ser así al principio), que es capaz de traicionar a su propia sangre con tal de conseguir lo que quiere egoístamente, para luego pasar a ser perdonado y aprender de los males que cometió. De hecho, de adulto es conocido como Edmund el justo. 


Es más, aunque queda un poco larga esta descripción de Edmund, voy a destacar algo que, si bien es lo más evidente en este libro, es algo que  está estrechamente ligado con el hecho de que el autor sea apologista de la Biblia: Edmund empieza siendo una representación ficticia del apóstol Judas Iscariote, quién fue capaz de vender a su propio maestro por 30 monedas de oro. Sin embargo, y a diferencia de Judas, Edmund aprende de sus errores y termina siendo la versión narniana del rey Salomón, que era una persona justa y cuya historia que más me gusta a mí es la de las mujeres que reclamaban ser las madres de un niño: El rey Salomón decidió que para averiguar quién era la verdadera madre de ese niño les iba a decir que dividieran al niño en dos. Una lo aceptó y la otra dijo que prefería verlo crecer llamando madre a otra mujer, pero que por favor no lo mataran (Historia conocida como el juicio de Salomón). 

Cómo ya dije en la reseña de "El sobrino del mago", estos libros son para chicos, así fueron concebidos, y su narrativa está destinada al entendimiento de estos. Quizás, un adolescente no va a agarrar estos libros (ya también dije en la reseña de aquel libro, que los terminé dejando los libros que llegué a leer, por las connotaciones religiosas), pero si sos un nene o un adulto-que no te molesten las referencias a la biblia-, este cuento de hadas en forma de novela de fantasía es para vos.

Su Majestad Imperial Jadis, Reina de Narnia, Castellana de Cair Paravel, Emperatriz de las Islas Solitarias, etc.: Acá es dónde se presenta la primera incongruencia de este libro (y, por lo tanto, de la saga, a como lo estoy leyendo): en "El sobrino del mago" no se habla de la ascendencia de la Reina Jadis; pero acá se dice que, aunque no es humana, desciende de la primera esposa de Adán (Lilith) y de los gigantes… y que de ahí deriva toda su maldad, pero en el libro anterior ella misma nos explica otra cosa como origen de su maldad… 

Igual, hay que tomar todo con pinzas, ya que este es el primer libro publicado, por lo que se entiende que aún no tuviera claro el trasfondo de este personaje.


Algo que, dependiendo del grado de tolerancia que tengas, puede afectar tu lectura (o no) es la aparición de Papá Noel (Santa Claus, pa los pibes 😝).  Sabiendo que es un libro de fantasía para niños, en el cual aparecen faunos, pegasos, gigantes, y demás especies mitológicas, además de dos castores parlantes, para mí tiene sentido que aparezca la leyenda que mantiene la ilusión de los niños de todo el mundo hasta el día de hoy… Además, no es como que aparezca para nada, sino que les regala a tres de los hermanos las armas que los distinguirán por el resto de la saga. "No es moco de pavo", diría mí abuela (no sé qué tiene que ver, ni lo que es el moco de pavo, pero así es la frase🤷🏼‍♀️).

Aviso que en esta parte de la reseña va a haber un spoiler si no leíste el libro o viste la película de Disney o cualquier otra de las adaptaciones de el león la bruja y el armario: hay una parte en el libro donde Aslan se sacrifica por uno de los hermanos Pevensie. Esta escena, si bien como adulta que soy (ponele) entiendo que es una alegoría a la pasión de Cristo, donde El Mesías del cristianismo se sacrificó por la humanidad fue encarcelado, torturado, y obligado a llevar una cruz durante toda la procesión desde la Ciudad de Jerusalén hasta el Monte Calvario, mientras era insultado, apedreado y demás vejaciones, fue crucificado, sus muñecas y tobillos fueron clavados a la cruz, y toda la perorata que ya nos sabemos los que estudiamos catecismo en nuestra niñez y los que vieron las películas de Hollywood sobre Jesús y la vida de Jesucristo… ¡la escena del sacrificio de Aslan (voy a ser muy mal hablada) duele como la concha de su madre, es una escena terrible de leer (y eso que yo pensaba que la versión de la película era un escenón ¿Cómo no hacer semejante escena en la película, si la base es la que es?)! Habiendo visto la película, yo sabía que iba a pasar después, pero no por eso deja de ser una joya de narración. Cuando sea grande quiero tener ese talento para narrar una escena tan desgarradora (tengo solo 29 años, jeje…).

Lo malo es que solo dos (o tres) capítulos después ¡Se termina!


La nota final, teniendo en cuenta que fue como leerlo por primera vez, ya que no recordaba casi nada (solo algunas cosas, por la película, ya lo dije), es 7/10 (3,5/5 ✨). Esto es, simplemente, porque nunca llega a profundizar en el entorno, y las escenas del final son muy rápidas. O quizás es que la película, el haberla visto 1000000 veces, hizo que esperara más del libro, por la epicidad.


"—¡Larga vida al rey Peter! ¡Larga vida a la reina Susan! ¡Larga vida al rey Edmund! ¡Larga vida a la reina Lucy!

—Una vez nombrado rey o reina en Narnia, eres rey o reina para siempre. ¡Sed dignos de ese título, Hijos de Adán! ¡Sed dignas de ese título, Hijas de Eva! —proclamó Aslan."

Con esto, me despido.

Hasta la próxima, 

BYE!! XOXO


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...