Ir al contenido principal

spotify

Homenaje a la madre

Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!!

Para celebrar el mes de la madre, ya que en Argentina celebramos a las madres en octubre, les traigo la reseña de este poemario que editó hace ya bastantes años el diario (periodico) Clarín (de venta masiva).

No quiero hacer larga la intro, por lo que iremos derecho al libro.


"¡Vamos! Una Divinidad rompe los lazos que te atan a la vida.

¡Y que tu madre no se vele con lúgubre luto; que no mire tu féretro con ojos diferentes de los que miraban tu cuna;

que abandone el entrecejo triste y que tus funerales no entristezcan su cara, sino que lance azucenas a brazadas, pues para un ser puro su último día es el más bello!

El ángel y el niño, Arthur Rimbaud."


Antes de empezar con la reseña, siento que tengo que explicarles cuál es mi manera de puntuar una poesía.

Los poemas que contiene este compilado fueron puntuados de acuerdo a cómo me han llegado (si lo hicieron), a las sensaciones que me produjeron y a si me gustó la experiencia o no lo hizo, y en qué medida fue todo esto.


Ahora sí, a la reseña.


Los autores:

Alfonsina Storni

Federico García Lorca

Octavio Paz

Enrique Molina

Juan Gelman

Charles Baudelaire

Diana Bellessi

Olga Orozco

Rafael Alberti

Rainer Maria Rilke

Arturo Carrera

José Martí

Francisco Madariaga

José Pedroni

Miguel de Unamuno

Gonzalo Rojas

William Shakespeare

Amado Nervo

Dylan Thomas

Delmira Agustini

Baldomero Fernández Moreno

Francisco Villaespesa

Roberto Juarroz

Rubén Darío

Arthur Rimbaud

Vicente Aleixandre

Maria Elena Walsh



LOS POEMAS: 


Palabras a mi madre: Alfonsina Storni.

Suiza en 1892

Poema perteneciente a los herederos de Alfonsina Storni.

El tema está en que el poema no me gustó. Es una lástima, porque Alfonsina Storni escribe maravillosamente. 

2 ✨


Canción Tonta: Federico García Lorca.

España, 1898 y 1936

El compilado en el que aparece es “obras completas 1”. 

A diferencia del primer poema este es sencillo y maravilloso. 

4✨


Pasado en claro ( fragmento): Octavio Paz.

México 1914-1998.

Supongo que el compendio de poemas se llamaba “pasado en claro". 

No está mal. 

3 ✨


Poema cuarto: Enrique Molina.

Argentina 1910-1993. “Obra poética”, supongo que será el compendio de poemas al que pertenece este originalmente. 

Este poema sí que fue una sorpresa, no me imaginaba sonreír en medio de una lectura tan simple como lo fue esta, pero es que me recordó a la canción de carabajal ( peteco carabajal) “ las manos de mi madre” 

4 ✨


Carta a mi madre ( fragmento): Juan Gelman,

Argentina, 1930. 

“Carta a mi madre”, supongo que era el libro completo.

¡Dios este fragmento es espantoso! Supongo que si leo completo el libro, lo entenderé mejor. Pero, sinceramente, fue una mala elección poner este fragmento en este compendio de poemas. 

1 ✨


El balcón: Charles Baudelaire.

Francia, 1821 - 1867. Según la información que da este libro, el poema estaba incluido dentro del poemario “Las flores del mal”. 

De verdad me pregunto ¿A quién se le ocurrió incluir este poema en un recopilatorio homenaje a la madre? 

2 ✨

Elegía: Diana Bellesi.

Argentina, 1946. Este es un poema inédito cedido por la autora. 

El formato que tiene este poema me gusta bastante, es… diferente. Tiene estrofas que son de tres líneas en vez de cuatro o en vez de un cuerpo completo (que no recuerdo cómo se le dice cuando es así), y habla de la relación entre madres e hijos, cosa que los otros no hacen. 

4 ✨


Si me puedes mirar: Olga Orozco.

Argentina 1920 - 1999, poema perteneciente a la antología llamada “obra poética" publicada en 2007.

Es un poema desgarrador, de esos que con tan solo unos pocos versos te llegan al alma. Pero a este poema no le alcanza con llegar al alma del lector, te desgarra y te hace llorar. Cuenta una historia de pérdida que hace que aunque no hayas perdido a tu madre, puedas empatizar con ese narrador que se siente solo sin ella. 

5✨


Retornos de una sombra maldita: Rafael Alberti.

España 1902 - 1999. “El alba del alhelí” es la antología de donde salió este poema.

Al estar después de El poemazo tras el cual está, un poco sale perdiendo este poema. SIN EMBARGO, no deja de ser un buen relato. Siendo un poco más corto, y logrando situar al lector en otro tipo de historia. Habla sobre la desunión de los hijos y de cómo esto siempre duele a las madres, haciendo que sea un bonito llamado.

4 ✨


Elegía III (fragmento):  Rainer María Rilke. 

Austria-Hungría 1875 - Suiza 1926.

Supongo que el poemario del que sacaron esto se llama “elegías de duino/ sonetos a orfeo".

Sinceramente este poema no lo entendí. No puedo decir más porque no entendí qué historia trataba de contar ni cuál era el motivo.

2 ✨


Ella: Arturo Carrera.

Argentina 1948. Poema incluido en el poemario “el vespertillo de las parcas”, publicado en 1997.

Creo entender que relata como una especie de recuerdo feliz de la infancia, pero de una manera que no se llega a entender qué tipo de recuerdo es. Además, antes de iniciar tiene un fragmento de un texto en inglés que sale perdiendo cuando el lector tiene que sí o sí saber ese idioma que, lamento informarle al compilador, no todos saben.

3 ✨


Yugo y estrella: José Martí.

Cuba 1853 - 1895.

Supongo que la información que da es que pertenece a las “obras completas IV: poesías y poética”. 

No niego que sea un autor de la p*** madre, pero siempre me costó entender la prosa de este hombre. Pasan los años y sigue sin poder entrarme en la mollera las palabras que escribía.

3 ✨


Celestes ojos italianos: Francisco Madariaga.

1927 - 2000. “Aroma de apariciones, último reino” (supongo que se llama así la antología). Publicado en 1998.

Poema (o cantar) dividido en tres partes, las cuales cuentan como un hijo canta a la tumba de su madre. 

3 ✨


Maternidad (fragmento): José Pedroni.

Argentina 1899 - 1968. Perteneciente al compendio "Obras completas” editado por la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe en 1999.

Este poema no es un poema a una madre como tal, es una carta de amor a una mujer embarazada. Sencillamente exquisito. 

4,5 ✨


Hasta que se me fue no he descubierto: Miguel de Unamuno.

España 1864 - 1936.

El compendio se llama “poesía completa”.

Este es un poema a una madre que acaba de morir. Es un lindo poema, pero le falta un “toque de cocción” diría mi madre.Empieza de una manera que da la impresión de que va a ser un poema profundísimo, pero se pincha a mitad de camino. 

3 ✨


Celia: Gonzalo Rojas.

Chile 1917. El compendio se llama “Oscuro”, y fue editado en Venezuela en 1977.

Es un poema que se divide en tres partes. La primera parte habla de cómo  depositan el cuerpo de la madre en el nicho en el cementerio, a la vez que hace referencia a los mitos griegos de Caronte y su barco.Termina alabando al vientre de su madre.

La segunda parte habla de cómo la admira por cómo los crió a pesar de la pobreza a sus siete hijos. termina alabando al parto. 

La tercera parte es la mejor, porque habla y va más allá de cómo duele perder a una madre, cómo te deja paralizado la tristeza y cómo aún así no dejas de querer y admirar a aquella mujer que estás despidiendo. Termina alabando el nombre de su madre por siempre.

4,5 ✨

Mira a tu espejo y a tu rostro dile: William Shakespeare.

Gran Bretaña 1564 -1616.

El compendio en el que se integra este poema es “Sonetos. Obras completas”, publicado en Madrid en 1945.

Este poema está encerrado en su tiempo.Habla de cómo es el deber de un hijo perpetuar la especie para que su madre pueda seguir viéndose ella en el rostro de sus nietos, a la vez que la madre de esos siguientes bebés también pueda verse ella en el rostro de sus hijos.

Básicamente, llama al hombre a acudir al instinto maternal de las mujeres, y colaborar en la preservación de la especie. Esta explicación podría parecer simple y sin embargo, el poema raya lo misógino.Pero no podemos culpar al autor, porque todos sus relatos y poemas rayaban la misoginia, ya que ese era el pensamiento de la época. 

Sin embargo, como lector actual, no podés evitar la incomodidad al leer este poema. 

2 ✨


Amor filial: Amado Nervo.

México 1870 - Uruguay 1919.

El compendio de poemas al que pertenece este es “Antología poética", editado en Chile en 1956.

Okay, en simples palabras diré que este poema me sonó a “mi mamá me mima”.Pero fuera de todo chiste, este poema es muy como un poema escrito por un chico de primaria (no diré primero - segundo - tercer grado, pero sí sexto - séptimo grado, mínimo). Me refiero a que no parece un poema escrito por un adulto que se dedica a escribir este tipo de literatura, sino que parece básico. 

2 ✨


De la primera fiebre del amor a su infortunio: Dylan Thomas.

Gran Bretaña 1914 - Estados Unidos 1953.

“Poemas completos", Buenos Aires 2007. 

¡Este poema es horrible, desde ya lo digo! Son 75 renglones de puro “What the fuck?”, en donde pasas de la incredulidad al asco de nuevo a la incredulidad y así hasta que termina, y vos te quedas con esa sensación de “¿Qué pasó acá?” de “¿qué m***** acabo de leer?”

1 ✨


Ojos-nidos: Delmira Agustini.

Uruguay 1886 - 1914.

“Obras poéticas”. Publicado por el Ministerio de instrucción pública, Montevideo 1940.

No voy a negar que es un lindo poema, Pero lo único que creo que hace que entre Dentro de este compendio de poemas homenaje a la madre es el hecho de que está dedicado a la madre de la autora. Otra cosa que voy a decir es que si este poema se lo hicieron leer a los alumnos de Uruguay en los años 40, son unos hdp. unos hdp. porque yo puedo entenderlo, desde mi mente de adulto, pero no creo que un alumno lo pueda entender. y no es que esté menospreciando a las Mentes de los alumnos uruguayos de los años 40, simplemente sé que yo en mi época de estudiante no lo habría entendido este poema, porque es demasiado filosófico. 

2 ✨


Duerme: Baldomero Fernández Moreno.

Argentina 1886 1950.

Este compendio pertenece a Los herederos de Baldomero Fernández Moreno, y comprende el poemario “Poesía y prosa” del Centro Editor de América Latina, que lo publicó en 1968.

Este es más simple: no es un hijo hablándole a la madre, no es un hombre hablando a otros hombres sobre la perpetuación de la especie, no es un poema que parezca escrito por un chico de primaria… es simplemente un poema que habla de ese instante en el que el bebé se acaba de quedar dormido y todo depende de que siga así, por el bien de la psiquis de los padres. Porque si el chico se despierta ¡Arde Troya! 

3,5 ✨


Balada de amor: Francisco Villaespesa.

España 1877 - 1936.

“Antología de poetas españoles”. 1947

Decir que es horrible, es ser generosa. Simplemente habla de cómo una madre niega y niega lo que la hija le dice escuchar.

1 ✨


Poema XIII: Roberto Juarroz.

Argentina 1925 - 1995

“Poesía vertical”, 2005. Perteneciente a Los herederos de Roberto Juarroz.

Como ya dije en la introducción, uno de mis criterios para puntuar es si el poema me llegó.

Los anteriores me han gustado o disgustado, pero todos me han llegado, me han hecho sentir, sea algo bueno o malo, me han hecho sentir y me han llegado.

Este no hizo ni lo uno ni lo otro.

1 ✨

A mi madre: Rubén Darío.

Nicaragua 1867 - 1916

“Poesías inéditas", Madrid 1988.

Este hombre es una mente sobrenatural. 

En tan solo unas pocas lineas, te hace identificarte con la tristeza de ese hijo narrador, que aun anda de duelo, porque perdió lo más importante en la vida de una persona: su madre, su razón natural y definitiva de vivir.

5 ✨


El ángel y el niño:  Arthur Rimbaud.

Francia 1854 - 1891

“Obra poética completa”. 2001.

Hermosa y triste historia la que cuenta. Uno de los pocos poemas que valen la pena todo este poemario.

5 ✨


No basta: Vicente Aleixandre.

España 1898 - 1984

“Sombra del paraíso”. Perteneciente a Los herederos de Vicente Aleixandre. 1944

No puedo negar que es un poema bonito, pero… no entiendo realmente qué hace en este poemario.

No pude conectar con esa romantización de la madre que hace, quizás porque mi propia madre no es así como la pinta este escrito.

2 ✨


Réquiem de madre:  María Elena Walsh.

Argentina 1930

“Poemas y canciones. Cancionero contra el mal de ojos”. 2004 

¿Qué es un réquiem? En la liturgia romana, el réquiem, también misa de réquiem, es la misa de difuntos, un ruego por las almas de los difuntos, llevado a cabo justo antes del entierro o en las ceremonias de recuerdo o conmemoración.

Otra definición es “Oración por los difuntos que se reza en las misas dedicadas a ellos”, o “Composición musical cantada que tiene como texto la misa de difuntos o parte de ella”.


Cumple con lo que dice su título que es.

No sentí que fuera apto para retratar a las madres de la generación de mi madre, pero sí a las abuelas de la generación de mi abuela.

Leyendo este poema, se me aparecieron las caras de las abuelas de mis amigos, y de la mía propia.

5 ✨

La nota final es de 6/10 (3/5 ✨), por la suma de todos los poemas. Como dato aparte, diré que le pregunté a mi mamá que le había parecido este libro (que se lo regalamos para el día de la madre cuando salió), y dijo que no le gustó. Y eso que ella ama la poesía.

¿Yo lo recomiendo? Y, si sos un amante acérrimo de la poesía, si. Si no lo sos, no te acerques a este libro, no será una buena experiencia.


Eso es todo por hoy.

Me despido, 

Hasta la próxima lectura.

BYE!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...