Ir al contenido principal

spotify

Reseña doble de un clásico: 1984 (novela y Manga)

Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!!

Hoy les traigo la reseña de un clásico fundacional de la distopía. La reseña será en dos versiones: primero será una percepción mía de la novela original y después será una reseña más bien cortita de la versión en manga.  Cómo va a ser una reseña larga mejor dejamos la introducción hasta acá y sin más dilación vamos a la reseña. 


El autor:


GEORGE ORWELL, seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, India Británica, 25 de junio de 1903 - Londres, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud, a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París, en contra de los totalitarismos nazi y stalinista tras su participación en la Guerra Civil Española.

Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas críticas del totalitarismo: Rebelión en la granja y 1984 (la cual escribió y publicó en sus últimos años de vida).

Testigo de su época, Orwell es en los años 30 y 40 cronista, crítico de literatura y novelista. De su producción variada, las dos obras que tuvieron un éxito más duradero fueron dos textos publicados después de la Segunda Guerra Mundial: «Rebelión en la granja» y, sobre todo «1984», novela en la que crea el concepto de «Gran Hermano» que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia. El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al universo totalitarista imaginado por el escritor inglés.

A lo largo de su carrera fue principalmente conocido por su trabajo como periodista, en especial en sus escritos como reportero, a esta faceta se pueden adscribir obras como Homenaje a Cataluña (Homage to Catalonia), sobre la guerra civil española, o El camino a Wigan Pier (The Road to Wigan Pier), que describe las pobres condiciones de vida de los mineros en el norte de Inglaterra. Sin embargo los lectores contemporáneos llegan primeramente a este autor a través de sus novelas, particularmente a través de títulos enormemente exitosos como Rebelión en la granja (Animal Farm) o 1984. La primera es una alegoría de la corrupción de los ideales socialistas de la Revolución rusa por Stalin. 1984 es la visión profética de Orwell sobre una sociedad totalitarista situada supuestamente en un futuro cercano. Orwell había vuelto de Cataluña convertido en un antiestalinista con simpatía por los marxistas, definiéndose como un socialista demócrata.

Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950.

Obras:

Sin blanca en París y Londres (1933)

Días en Birmania (1934)

La hija del Reverendo (1935)

Que vuele la aspidistra (1936)

El camino a Wigan Pier (1937)

Homenaje a Catalunya (1938)

Rebelión en la granja (1945)

1984 (1949)

Disparando al elefante y otros ensayos (1950)

Así fueron las alegrías (1953)

En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: periodismo y cartas.


La obra.


Sinopsis: 


En una supuesta sociedad policial, el Estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes. Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto.


Opinión personal:


“Sí, en las monedas, en los sellos de correo, en pancartas, en las envolturas de los paquetes de los cigarrillos, en las portadas de los libros, en todas partes. Siempre los ojos que os contemplaban y la voz que os envolvía. Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la cama, no había escape.

Nada era del individuo a no ser unos cuantos centímetros cúbicos dentro de su cráneo.”


Para empezar, voy a destacar el formato en el que está armado. Son 24 capítulos divididos en tres partes pero, cada vez que termina una parte, vuelven a empezar los capítulos.

La primera parte va del capítulo 1 al 8 (y es introductoria), la segunda parte va del 1 al 10 (siendo la que desarrolla la historia y la que nos trae la relación entre los protagonistas) y la tercera parte, del 1 al 6 (donde todo termina). Además, tiene un apéndice, que es más que nada un manual de neolengua.

Y ya sé que esto parece más como una especie de información general, pero es que… es con lo primero que te encontrás cuando abrís el libro. 

Al igual que me pasó con “un mundo feliz”, apenas empecé a leer este libro me cuestioné si realmente era una distopía. En este caso es porque el título es a razón de que el protagonista escribe un diario considerando que el año en el que están es 1984, ya que él nació en 1944 o 45… entonces, ¿es una distopía? y en realidad sí lo es. Porque habla no de un futuro distópico sino de un presente distópico, y una distopía no necesariamente tiene que ser en un futuro. 


Un poco de contexto vamos a ponerle, igual, para que se pueda entender mejor el libro en sí. 1984 fue la última obra del autor George Orwell, el cual la escribió en 1948 (sic) y la publicó al año siguiente. El autor sufría de Tuberculosis, enfermedad que se lo llevó un año después de publicar este libro. Como dato curioso el anterior libro a este fue “Rebelión en la granja" (libro que aún no leo) qué está relatado en forma de fábula.

Lo interesante que tiene este libro es que, como la mayor parte de los libros de ciencia ficción (y eso es lo que a mí me fascina de este género), trata temas que todavía hoy están vigentes. De hecho, hay una booktuber que yo sigo (ella se presenta como Ángela Arcade) qué dice que la ficción no solamente sirve para escapar de la realidad mientras estamos leyendo, sino que de hecho sirve para que nos acerquemos más a entenderla. Al igual que ella, creo que este es un buen ejemplo de eso, porque Orwell se sentó a escribirla tan solo tres años después de haber terminado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Ese hecho marca mucho a esta obra, porque además de ser un libro que trata temas interesantes, cómo lo pueden ser el arte, el lenguaje y los sentimientos, también es una crítica a las sociedades y a los gobiernos totalitarios (los que más se identifican en esta representación son los gobiernos totalitarios de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la Alemania nazi.  De hecho la representación que dan del Gran Hermano recuerda mucho a Hitler, y a Stalin. Sin embargo hay un capítulo en específico en el que habla de historia de los gobiernos totalitarios, al cual hay que prestarle mucha atención porque… bueno… es historia. Aparecen sin ser nombrados como tales, la Revolución Francesa, las protestas de esclavos, las revoluciones en el continente americano del siglo XIX, y un montón de etcéteras más que se pueden identificar si uno es medio aficionado a la historia). 

La gran pregunta de este libro es ¿Qué pasaría si el gobierno sigue manipulando a las masas? ¿Cuál sería el papel de los medios de comunicación en este sentido? ¿Cómo se podría favorecer el pensamiento a favor del gobierno?  Creo que eso es el gran atractivo también de este libro, porque si bien es un poco pesimista, la intención no es mostrar un final feliz, si no enseñar sobre lo que estaba pasando en la realidad del autor al momento de escribir el libro.


En la universidad tenemos una materia en la que, al finalizar la cursada, nos hacen hacer un un estudio histórico de una ficción que los profesores eligen ese año, en nuestro caso tenemos que comparar el contexto histórico no solamente del libro sino también de la adaptación al cine, así podemos entender cuál es el mensaje que quiere dar el libro y cuál es el mensaje también que quiere dar su adaptación. Entonces, teniendo en cuenta esto hay que ver cuál era el pensamiento del autor al momento de escribir esta novela, porque la verdad es que este clásico traspasa las generaciones, pero al mismo tiempo es una bandera de su tiempo, es una ventana hacia lo que pasaba en el momento en el que fue publicada la obra. 


Ahora bien, vamos a lo que es la novela en sí.

La historia está contextualizada de la siguiente manera: el mundo se divide en Tres grandes potencias, que son: Eurasia,Oceanía y Asia oriental. Nosotros vamos a  seguir a los personajes que se encuentran en Londres, el cual es parte de Oceanía para el momento en el que se sitúa la historia, ¿Qué es Oceanía? Es una sociedad que está encabezada por el Big Brother, o gran hermano. Esto es, en simples palabras, una dictadura. 

El problema es que simplemente decir que es una dictadura sería simplificarlo mucho, ya que el partido único que gobierna, se rige por un montón de reglas (que son las que uno hace que lo asocie con una dictadura, y con un gobierno totalitario), a saber: La ideología es la INSOC (o socialismo inglés), los distintos ministerios que contribuyen a que la dictadura se mantenga, como lo son el ministerio de la verdad (una version ficticia del ministerio de propaganda nazi), el ministerio del amor, el ministerio de la paz y el ministerio de la abundancia. Todos ellos tienen por nombre todo lo contrario a lo que hacen.



Ministerio de la verdad: se encarga de dominar los medios de comunicación, la educación, las artes, e incluso la historia (que es alterada a favor del partido único, a pesar de la falsedad, para que la versión de ellos sea tomada como la verdad absoluta).


Ministerio del amor: se encarga de perseguir a los contrarios al régimen del Gran Hermano. Desaparece personas, las tortura y las mata ¿a qué les recuerda?


Ministerio de la paz: ironía total. se encarga de que haya guerra permanentemente. Esto sirve a los propósitos del gobierno, ya que el lema del GH es:

LA GUERRA ES LA PAZ.

LA LIBERTAD ES ESCLAVITUD.

LA IGNORANCIA ES FUERZA.


Ministerio de la abundancia: se ocupa de un racionamiento que favorezca a los miembros del partido, pero no así al proletariado, el cual es más del 80% de la población y vive en condiciones que apenas alcanzan para su subsistencia.


Crimental: Para poder explicar lo que es esta palabra, tengo que explicar primero que el sistema que tiene este gobierno es que cuanto menos palabras usen los habitantes de este régimen, menos van a necesitar pensar. Porque a mayor cantidad de palabras, más posibilidades de individualismo, y eso es lo que es el crimen mental (que para la nueva lengua que utiliza este régimen se llama crimental).

De hecho cuando aparece por primera vez ese término en el libro, yo no pude evitar relacionarlo con los emojis y las abreviaturas que uno utiliza al escribir un mensaje de texto. De hecho, en mi país se está comprobando que ¡cada vez hay menos chicos que salen de primer grado sabiendo lo básico de leer y escribir (y, para peor, tampoco progresan en el resto de la escuela primaria)!  Por eso también siento que este libro está más vigente que nunca. 


Los dos minutos de odio: Esa es una de las dinámicas diarias que sirven para fortalecer el régimen. Se trata de proyectar un video en el cual aparece una persona que es la persona más odiada del partido, el cual fue un miembro destacado del partido hasta que se pasó al bando de la rebelión; en los videos muestran sus discursos y los refutan al mismo tiempo con imágenes que hacen que los espectadores en vez de convencerse de lo que dice el tipo, comiencen a abuchearlo a gritar y a agradecer pertenecer al régimen gobernante. 


Las críticas que más a simple vista aparecen en el libro (y ya sé que esto lo deben haber dicho un montón de lectores ya, pero es que yo nunca había siquiera sabido una mínima cantidad de palabras que me spoilearan la trama de este libro), son cosas que podemos ver todavía hoy vigentes, y que hasta incluso toman de ejemplo al libro: El más obvio y por el que más se odió ese nombre es el reality show conocido como gran hermano. Sin embargo, no es el único ejemplo.

Están:

- la pobreza del lenguaje que estamos teniendo hoy en día, no solamente en la oralidad sino, como ya dije, en la escritura.

- La cantidad de tecnología que tenemos al alcance de nuestra mano como lo pueden ser los celulares, las computadoras, los televisores, y demás etcéteras.

-¡Los lectores en voz alta! con decirles que esta reseña fue preparada en un documento de Google que facilita el dictado por voz…  Pero en mi caso es porque estudio y estoy todo el día escribiendo y cuando llego a la noche quiero descansar un poco la mano porque es un brazo con una tendinitis en el codo mal curada y que si utilizo mucho me jode, pero sé que de alguna manera también estoy contribuyendo con eso de que se normalice dictar por voz y no escribir, y leer este libro ¡me hace tener un sentimiento de culpa de la p*** madre! 

-Los medios de comunicación que nos tratan como masas gracias a los algoritmos que permiten que “ veamos lo que queremos ver”. 

Y dejé para el final este punto porque es el más resaltado, junto con el que sigue.

- cada vez tenemos más ciudades con cámaras de seguridad y de monitoreo. En Argentina, el primer lugar donde hubo cámaras de seguridad y monitoreo fue en el partido bonaerense de Tigre, y yo me acuerdo que cuando se dio a conocer eso, todo el mundo decía que el intendente de Tigre se estaba convirtiendo en un gran hermano. Al momento en el que yo estoy escribiendo esta reseña es candidato a presidente (sic). 


La geografía, el mismo libro la describe así: “Al ser absorbida Europa por Rusia y el Imperio británico por los Estados Unidos, habían nacido ya en esencia dos de los tres poderes ahora existentes, Eurasia y Oceanía. El tercero, Asia Oriental, sólo surgió como unidad aparte después de otra década de confusa lucha. Las fronteras entre los tres superestados son arbitrarias en algunas zonas y en otras fluctúan según los altibajos de la guerra, pero en general se atienen a líneas geográficas. Eurasia comprende toda la parte norte de la masa terrestre europea y asiática, desde Portugal hasta el estrecho de Bering. Oceanía comprende las Américas, las islas del Atlántico, incluyendo a las Islas Británicas, Australasia y África Meridional. Asia Oriental, potencia más pequeña que las otras y con una frontera occidental menos definida, abarca China y los países que se hallan al sur de ella, las islas del Japón y una amplia y fluctuante porción de Manchuria, Mongolia y el Tibet.”


Además de todos los conceptos que antes expliqué, el libro tiene cosas que recuerdan a los gobiernos autoritarios: una de ellas es la utilización de los niños como espías del gobierno. La alemania Nazi tenía una parte de su fuerza destinada a la instrucción de jóvenes nazis. Las “Juventudes Hitlerianas" eran una organización paramilitar. Estaban diseñadas para entrenar a los niños para ser los futuros combatientes y soldados de la causa nazi. Como organización oficial del estado nazi, las Juventudes Hitlerianas tenían una estructura militar a nivel local, regional y nacional.

En 1984, los niños son entrenados para delatar ¡hasta a sus propios padres!

“Casi todos los niños de entonces eran horribles. Lo peor de todo era que esas organizaciones, como la de los Espías, los convertían sistemáticamente en pequeños salvajes ingobernables, y, sin embargo, este salvajismo no les impulsaba a rebelarse contra la disciplina del Partido. Por el contrario, adoraban al Partido y a todo lo que se relacionaba con él. Las canciones, los desfiles, las pancartas, las excursiones colectivas, la instrucción militar infantil con fusiles de juguete, los slogans gritados por doquier, la adoración del Gran Hermano… todo ello era para los niños un estupendo juego.”


Mapamundi en 1984 según la novela.

Sin embargo, toda esta genialidad queda un poco opacada en algunos tramos, por lo densas que son algunas escenas y por el hecho de que se nota mucho que el autor se estaba muriendo cuando escribió este libro, y creo yo que de ahí viene tanto pesimismo. Porque más allá de la época en la que fue escrito (que no era muy feliz que digamos), siento que estamos adentrándonos en la obra de una mente que ya está aceptando su mortalidad… No es lo mismo leer un libro de alguien sano, que de alguien enfermo. Porque los libros no solo son reflejo de su época, también lo son de la mente de su autor…


Si ya han leído reseñas mías, sabrán que a mí me gusta mucho explorar y revisar en Google Maps y en fotos cada una de las locaciones que nombran las obras si se sitúan en lugares que son comunes.

Por ejemplo si se sitúan en París, yo voy a Google Maps y reviso la locación exacta de lo que sea que dice el libro sobre determinado edificio en la ciudad de París… y así con varias ciudades conocidas o pueblos conocidos o paisajes que me llaman la atención, por el simple hecho de que soy curiosa y tengo un Corazón viajero.

En este caso, hay varias páginas donde el protagonista se pone a recorrer Londres, más exactamente se pone a recorrer los barrios bajos de Londres, y nombra varios edificios actuales que para esta distopía en 1984 estaban destruidos. Sinceramente me encanta que los autores sepan ubicar a sus personajes en tiempo y espacio. De todas maneras hay formas y formas de describir los paisajes, y siento que en este libro se va muy a lo básico de simplemente nombrar los edificios emblemáticos y ya está. No siento una descripción muy paisajística de la ciudad en la que se desarrollan los eventos en este libro, siento las descripciones muy planas, y el autor no aborda los sentimientos que le produce a los personajes ver determinados paisajes. En definitiva, el autor no se anda por las ramas describiendo los lugares, pero me hubiese gustado un poco más de descripción de los paisajes, ya que sí se anda por las ramas en la explicación de terminologías.


Con esto me refiero a que hay capítulos completos donde simplemente está explicando terminologías, cuando perfectamente podría explicarlas de a poco y que el lector se vaya acostumbrando al uso de esas terminologías, y en cambio utilizar esas páginas para hacer descripciones aunque sean de objetos pedorros que no sirvan para nada. Siento que marea sin necesidad, cuando podría utilizar otros recursos se queda con lo básico. Y es horrible, porque eso le baja puntos ¡y es un clásico! ¡Casi que se podría decir que puntuar un clásico es un sacrilegio! (incluso haciendo esta reseña me siento medio sacrílega, a pesar de que una reseña ayuda a que el libro se mantenga en circulación y otras personas lo puedan leer). 

Aunque por otro lado, también hay un recurso que utiliza muy bien el autor, y es el de explicar el contexto histórico a través del cual se llega a ese mundo distópico. Como estudiante de historia a mí me encantan esas partes en los libros de distopía, porque es como una clase de historia sin ser una clase de historia. 

“Cualquier construcción de gran tamaño e impresionante aspecto, con tal de que no se estuviera derrumbando de puro vieja, se decía automáticamente que había sido construida después de la Revolución, mientras que todo lo anterior se adscribía a un oscuro período llamado la Edad Media. Los siglos de capitalismo no habían producido nada de valor. Era imposible aprender historia a través de los monumentos y de la arquitectura. Las estatuas, inscripciones, lápidas, los nombres de las calles, todo lo que pudiera arrojar alguna luz sobre el pasado, había sido alterado sistemáticamente.”


Sin embargo, si hay algo en lo que la historia flaquea, es en los personajes. Winston, el protagonista, es un personaje que comete muchos crímenes contra el gran hermano (Pero se le perdona porque es un trabajador del ministerio… ¿de la verdad, era?... es un trabajador del gobierno). Sin embargo, no siento que lo plantee bien.

Supuestamente se enamora de su compañera de trabajo, la cual supuestamente se enamora de él también, pero la relación que tienen es muy plana, y desde el principio da como… una especie de…. repelús… ya que, a pesar de que se gustan, él en el inicio pensaba que ella podía ser una agente del gobierno que lo estaba persiguiendo. Y eso sin contar lo que pasa al final, que si lo digo sería spoiler a pesar de que es un clásico. 

Ahora, miren cómo se presenta la primera vez que pueden hablar tranquilamente sin miedo de que alguien los esté espiando: 

“—¿Quieres creer —dijo— que hasta este momento no sabía de qué color tienes los ojos? —Eran castaños, bastante claros, con pestañas negras —. Ahora que me has visto a plena luz y cara a cara, ¿puedes soportar mi presencia?

—Sí, bastante bien.

—Tengo treinta y nueve años. Estoy casado y no me puedo librar de mi mujer. Tengo varices y cinco dientes postizos.”

(¿Me van a decir que esta no es una conversación rara?) O esta:

“ —Creo que tengo más habilidad que tú para descubrir cosas, querido. Dime, ¿qué pensaste de mí antes de darte aquel papelito?

Winston no tuvo ni la menor tentación de mentirle. Era una especie de ofrenda amorosa empezar confesando lo peor.

—Te odiaba. Quería abusar de ti y luego asesinarte. Hace dos semanas pensé seriamente en romperte la cabeza con una piedra. Si quieres saberlo, te diré que te creía en relación con la Policía del Pensamiento.

La muchacha se reía encantada, tomando aquello como un piropo por lo bien que se había disfrazado.”

Aunque no voy a negar, la frase que sigue es interesante, por lo profunda que es, y la manera en la que muestra el Cómo se sienten las personas que habitan ese mundo… 

“Pero ahora no se podía sentir amor puro o deseo puro. Ninguna emoción era pura porque todo estaba mezclado con el miedo y el odio. Su abrazo había sido una batalla, el clímax una victoria. Era un golpe contra el Partido. Era un acto político.”


Ahora bien, hace unos meses leí “un mundo feliz”, novela a la cual comparan con esta que estoy reseñando ahora, y en su momento dije que no entendía por qué se las comparaba. Leyendo esta novela, entendí porque se las comparaba, pero la verdad es que yo no siento que si se las compara salga ganadora una o la otra. 

Las dos plantean el mismo tipo de sociedad, pero la diferencia radica en que si bien son ambas pesimistas, 1984 presenta un mundo más oscuro que la novela de Aldous Huxley. Otra cosa en la que se diferencian es en qué 1984 no presenta un mundo científico, mientras que “ un mundo feliz” planteaba como base la ciencia y el fordismo. Sin embargo, a pesar de que establezco cuáles son las diferencias entre una y otra, y que una me pueda gustar más que la otra, yo no las voy a comparar, ni voy a decir cuál es mejor para mí por el simple hecho de que ambos son clásicos de la distopía y junto con "farenheit 451" (y capaz que también El cuento de la criada) son los padres de la distopía. 

Salvando las distancias, y los obvios talentos, cuando fue el Boom de las distopías juveniles, recuerdo que se comparaba mucho “Los Juegos del Hambre” con “divergente”, que cuál era mejor, que qué personaje femenino era más ponderado, que si Peeta y Gale eran mejor que Cuatro o al revés, que qué mundo estaba mejor planteado, y por demás etcétera (Para mí el planteamiento inicial de “divergente” era mejor que el de “Los juegos del hambre”, pero Ljdh estaba mejor planteado en la secuela y mejor desarrollado en el último libro, a pesar de que tiene un final que no me gusta y que Divergente con el paso de los años fui entendiendo mejor por que tenía ese final). Cuándo fue esto, a mí me tildaban de tibia porque no prefería ni la una ni la otra, y la verdad es que a mí me gustaban las dos porque las dos eran distopía. ¿A qué voy con esto? tanto “un mundo feliz” como “1984” son novelas que si te gusta la distopía, te van a encantar, entonces es mejor no compararlo porque cada una tiene sus pro y sus contras, no importa cuál de las dos está mejor narrada ni cuál de las dos tiene mejores personajes ni cuál de las 2 tiene mejor desarrollado el mundo… no. Es mejor que vayas a leer ambas con el pensamiento de que simplemente son libros que dieron nacimiento al subgénero de las distopías, nada más. 


La nota final es un 8/10 (4/5 ✨) por el apéndice, ya que lo considero un poco innecesario, aunque puede que haya algunos lectores que consideren que está bien que esté el incluido este… vamos a llamarlo manual de explicación de la neolengua. No obstante, si bien tiene sus defectos, la totalidad de la obra hace que merezca la pena el tiempo y el dinero invertidos en el libro. Además, hay que destacar la manera en la que el autor relata las torturas. Eso merece un punto aparte.



Versión manga:

Sinopsis:


La novela que inauguró el mito del "Gran Hermano" por fin en su versión manga. Para quien no haya leído a Orwell, una introducción a su universo visionario; para quien lo haya leído, una relectura acompañada de elocuentes imágenes. Para todos, una invitación a reflexionar sobre la sociedad actual.

1984, una de las obras más influyentes del siglo XX es, junto con Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, uno de los grandes clásicos de la literatura distópica. Una distopía es lo contrario a una utopía, el opuesto de una sociedad ideal. La obra describe un porvenir totalitario y apocalíptico, donde el omnipresente Gran Hermano, que todo lo vigila, controla el presente, el pasado y el futuro, donde la mentira se convierte en la verdad. Un claro advertimiento sobre los totalitarismos que sigue teniendo mucho que decir a la sociedad actual.


Opinión personal:


“En tiempos de guerra la gente es muy perceptiva frente a los que tienen el poder y se deja influenciar”


La versión manga de este libro es,... Yo diría que es complementaria, ya que en el libro original hay muchas cosas que, con tanta información que tira, se pierden. Sin embargo en esta versión, al estar el texto acompañado por imágenes, las mismas explican mucho mejor de lo que lo hace el autor en el libro original.

Un ejemplo de eso es que muestra cómo se fue dividiendo el mundo hasta llegar a la geografía que es la realidad de Winston y Julia. 

Sirve para ver más en profundidad lo que explica el autor en el libro original. Si se lee después de leer la novela, se va a poder tener una visión independiente en el momento de leer el libro original, pero también se va a tener una visión más profunda al momento de leer esta versión, ya qué sabes cómo se va a desarrollar la trama y cómo va a terminar el libro, pero resuelve los fallos de narrativa que tiene el libro original, reemplazándolos con imágenes, entonces uno lo puede digerir mejor y hasta puede entender mejor el mensaje de la novela original. 


Esto es, principalmente, porque la novela es un poco difícil de digerir al ser fatalista, y eso es algo que el manga soluciona con las imágenes como ya dije, haciéndolo más dinámico. La novela original es de lectura lenta, mientras que el manga en un par de horas lo terminas. Y eso no significa que no lo hayas entendido, sino que simplemente es más entretenido y explica más subconscientemente, cuando la novela lo explica de una manera que tenés que prestarle muchísima atención. O quizás es simplemente mi percepción, ya que el manga lo leí después de leer el libro.

La puntuación será exactamente la misma que en el libro ya que es una mera adaptación, pero merece la puntuación por mérito propio. 


Con esto, me despido.

Hasta la próxima, 

BYE!! XOXO


Comentarios

Lo + visto

The Idea Of You (La Idea De Tí): Reseña del libro de Robine Lee.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo con una reseña un poco peculiar para mí, ya que es sobre una lectura fuera de mi zona de confort.  No acostumbro leer (ni libros, ni artículos, ni nada que se le parezca) en inglés, ya que es un idioma con el que me siento incómoda. Vamos, que te puedo leer noticias o artículos en portugués y te lo entiendo, en Italiano y francés me defiendo (con un diccionario en la mano), con el alemán me cuesta más leer-aunque me defiendo más hablando despacio-, sin embargo el inglés me cuesta horrores. Si bien sé hablar y escribir en inglés, no es un idioma que se me dé fácilmente (lo que me dificulta en lo que pretendo que sea mi área de estudio, que es sobre Malvinas). Pero nada de esto viene al caso, más que poner contexto de por qué me salí de mi zona de confort. El libro en cuestión no tiene traducción al español. Pero bueno, vamos a la reseña, porque además fue un esfuerzo… inutil. Veamos a qué me refiero: La autora: Robinne Lee (Mou

El último deseo, de Andrzej Sapkowski.

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo la reseña que les había prometido y, como lo prometido es deuda...  Vamos a empezar con el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, o saga del brujo; esa historia que inspiró el juego que seguro ya jugaron los gamers, y la serie que seguro las fanáticas de Henry Cavill ya vieron…   La verdad es que yo no tuve la oportunidad de jugar el juego, pero como que me sé todos (o casi) los animales mitológicos que muestran, gracias a los videos de "pero eso es otra historia"... Primero, lo primero... Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus

La oscuridad de los colores.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo nuevamente con la reseña de un libro argentino, cuya  historia de como llegó a mis manos es explicada en la opinión personal. Pero ¿Saben qué? Me hubiese gustado leerla en la secundaria (solo que creo que no se había publicado todavía 😆). Bueno, para no hacer muy larga la entrada, vamos a ver qué tenemos hoy… El Autor: Martín Blasco: Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1976. Cursó el secundario en el Normal Nº 1, estudió música en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén”, para luego estudiar dirección y guión de cine y televisión. Trabajó en algunas películas y en programas de televisión, como guionista y productor, en Canal 13, Telefé, Canal 9, Canal 7 y la señal educativa Encuentro. Su cuento “¿Para qué sirve la corbata?” ganó el segundo premio en el concurso de Imaginaria-EducaRed y se convirtió luego en su primer libro, Maxi Marote, en el que el autor incluye situaciones “rescatadas” de la realidad

Zona escritores: Dark Romance

Hola a todxs!! Hoy vengo con un nuevo #ZonaEscritores, esta vez con un nuevo género de novela, pero también con una historia detrás de la elección de este post. Hace unos días se estrenó en Netflix una película italiana que dio que hablar. He de confesar que al inicio no me llamó la atención la premisa de la película, por lo cual tampoco me llamaba la atención el hecho de que estaba basada en un libro.  Pero con el paso de los días y el avance de la controversia, he de admitir que empezó a picarme el bichito de la curiosidad (además de que empezaron a aparecer en YouTube resúmenes de la película y clips de los protagonistas), por esta razón decidí averiguar un poco más sobre esta película y me encontré con que hay quienes dicen que el género del libro es Dark Romance. ¿Y qué coño es eso? me pregunté. Lo gracioso de todo esto es que normalmente cuando buscás la definición de un subgénero de la literatura, te aparecen listas enormes de blogs y de videos en los que te explican de manera m