Ir al contenido principal

spotify

Reseña de la II Guerra Mundial: La luz que no puedes ver

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy vengo con una nueva reseña de un libro a serie!!

Para serles sincera, creo que voy a poder ponerme al día con las reseñas recién en enero, porque ahora ando leyendo dos libros a la par, y me faltan dos pendientes (o tres, pero no creo llegar) más.

Pero, aunque la solución fácil es habilitar otro día para publicar las reseñas, lo cierto es que aun habiendo entrado ya en vacaciones, sigo complicada de actividades, sumado a que me agarré una infección de intestino que me tiene doblada del dolor (o dopada) todo el día.

Pero, como no quiero aburrirles más, solo me queda decirles que en mi blog de historia, esta semana publiqué una reseña de un libro sobre Malvinas, que creo que les puede servir para entender un poco una parte de lo que digo en esta reseña.

Ahora sí, ¡¡Comencemos con la reseña!! (aviso que puede o no, haber spoilers)


El autor:

Autor estadounidense, Anthony Doerr se interesó por la Historia en el Bowdoin College antes de cursar estudios de Bellas Artes en la Universidad de Bowling Green, donde se especializó en Escritura Creativa. A partir de ese momento decidió dedicarse por completo a la literatura, algo a lo que sin duda ayudó el que le concedieran una beca Guggenheim dedicada a la creación. Además, Doerr fue escritor residente en Idaho, lo que le permitió perfeccionar su primera novela.

Doerr se dio a conocer en 2002 con una antología de relatos titulada El rastreador de conchas, con la que recibió premios como el Young Lion de la Biblioteca Pública de Nueva York. Tras esta publicó su primera novela, Sobre Grace, que si bien tuvo buenas críticas (recibió el Ohioana Book Award) no llegó a ser un éxito de ventas.

En 2014 publicó la que es su obra más conocida, la novela histórica La luz que no puedes ver, ambientada en la Francia ocupada durante la II Guerra Mundial, y con la que Doerr logró hacerse con el Premio Pulitzer de Novela, así como con la prestigiosa Carnegie Medal for Excellence in Fiction. Desde entonces, Doerr ha sido traducido y publicado en numerosos idiomas, incluyendo el castellano.

Doerr es un colaborador habitual de varios medios de comunicación en Estados Unidos, destacando por su columna en The Morning News.

Premio Pulitzer de Novela (Ficción) 2015

La obra.

Sinopsis:

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una miniatura perfecta de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo. En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una radio rudimentaria que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, un talento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas. Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en la guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se cruzan. Y sus vidas cambien para siempre.

Opinión personal: 

"—¿Sabes cuál es la lección más importante de la historia? Que solo la escriben los vencedores. Esa es la lección. El que decide el rumbo de la historia es el que gana. Por supuesto, nosotros actuamos siguiendo nuestros intereses. Nómbrame una sola persona o nación que no lo haga. La cuestión es decidir cuáles son tus intereses."

¿Saben qué fue lo que me llamó la atención de este libro? 
No, no fue porque es un libro premiado con el Pulitzer.
No, tampoco las buenas o malas críticas que pueda llegar a tener.
No, no, tampoco la sinopsis del libro.
Lo que me llamó la atención es que a inicios de este año vi el tráiler de la miniserie que hizo de este libro la plataforma Netflix. 
Últimamente me encuentro con que me gusta ver adaptaciones de libros, ¡sin saber que son adaptaciones de libros!
Entonces, vi el tráiler de la miniserie, y vi que dentro de los actores estaban Hugh Laurie (que conocemos por Doctor House o por Stuart Little), y Mark Ruffalo (que lo conocemos por si tuviera 30, proyecto Adam, y obviamente también lo conocemos por Hulk). Además, el director de la miniserie, es el director de Stranger Things, Más barato por docena, Noche en el museo 3 y Proyecto Adam.
Entonces, al final de los créditos del tráiler aparece que está basada en un libro… y yo ¡soy Gardel cuando leo en los créditos de un tráiler que me fascinó y que me atrapó con los nombres de los actores (y que el director hizo varias de las obras audiovisuales que más me gustan) que está la adaptación basada en un libro!
Obviamente, cómo no podía ser de otra manera, me hice con un ejemplar del libro, y acá estamos.


Antes de empezar con la reseña en sí, vamos a aclarar una cosa: para leer un libro que es tan largo como este (Tiene 664 páginas), yo lo que busco es dividir no por páginas sino por capítulos los días de lectura, ya que no me gusta dejar un capítulo por la mitad. El tema es que no solamente es un tocho de páginas este libro sino que además es un tocho de capítulos: son 178 capítulos divididos en 14 partes, y sin yo saber esto tomé el libro 15 días antes de que se estrene la miniserie de Netflix (obviamente mi plan era leer el libro y después ver la serie) entonces… ¡Sinceramente odié mi manera tan metódica de ser para leer los libros! Pero bueno, es evidente que si están leyendo esta reseña, sobreviví a esa lectura maratónica.

La primera parte se desarrolla el 7 de agosto de 1944. 
El año que aparece cuando inicia la segunda parte es 1934
Tercera parte: 8 de agosto de 1944. Así es el salto que es la narración.
La cuarta parte (numerada como tres, ya que la primera está numerada como 0) está fechada en junio de 1940.
La quinta parte (4) salta nuevamente al 8 de agosto de 1944.
La parte seis (llamada "cinco") se desarrolla en enero de 1941.
La séptima parte (seis), vuelve al 8 de agosto de 1944.
La octava parte (siete), retrocede a agosto de 1942.
La novena parte se titula "ocho", y su fecha es 9 de agosto de 1944.
Nueve es la décima parte, y mayo de 1944 es su fecha.
La parte 11, que se titula diez, avanza hacia el 12 de agosto de 1944.
La parte titulada once tiene como fecha 1945.
La 13a parte, titulada doce, está fechada en 1974.
La 14a parte (trece), nos traslada al año 2014.

Ahora sí, vamos con la reseña. 
Lo primero que voy a decir con respecto a la ambientación, al contexto histórico en el que se desarrolla la trama, es que tenemos que recordar que la Segunda Guerra Mundial fue un evento que se desarrolló geográficamente en todos los continentes y océanos, pero especialmente Europa, África del Norte, Extremo Oriente, Atlántico Norte y Océano Pacífico. Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo —incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente todas las naciones europeas— agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados, por un lado, y las Potencias del Eje, por otro. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles (el Holocausto, los bombardeos masivos sobre ciudades y el uso, por primera vez en un conflicto bélico, de armas nucleares), la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia, con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.
Recordemos que antes de empezar la  Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña y otras potencias habían intentado que Hitler no invadiera Checoslovaquia (acuerdo de Múnich, que básicamente sólo logró que se retrasara un tiempo el inicio de la guerra), el acuerdo Ribbentrop-Molotov, que fue entre Rusia y Alemania, y lo que desató esta Segunda Guerra Mundial -o sea su casus belli- fue la invasión definitiva de Alemania a Polonia.
Las potencias enfrentadas fueron; por parte del eje: Alemania, Italia y Japón. Por parte de los aliados: China, Estados Unidos, Francia (al menos hasta que fue ocupada), Reino Unido y la Unión Soviética. 

La historia  de este libro se centra más que nada en momentos en los que la Segunda Guerra Mundial ya estaba incluso llegando a su fin, y esto es dentro de la Francia ocupada por los alemanes, aunque se retrotrae a las infancias de Marie-Laure y Werner, durante el ascenso de Hitler y la invasión alemana a París.
De hecho, la fecha en la que inicia el libro (el 7 de agosto de 1944), es  durante el ataque aéreo a Saint Maló, que para quien no lo sabe queda en la Bretaña francesa, o sea el extremo occidental- si no me equivoco- de Francia. Para ser más exactos Saint-Malo es conocido por los “malvineros” (quienes luchamos por que no se olvide la “causa malvinas”) por ser el lugar desde donde zarpó el barco que llegó hasta las Islas Malvinas, que de hecho las Islas Malvinas se llaman así por el puerto de Saint-Malo.

La ciudad es importante como escenario geográfico de los hechos centrales que transcurren en el libro, ya que no solamente el libro presenta la dualidad de visiones entre los dos protagonistas sino que los dos protagonistas son como una especie de representación de los dos bandos opuestos que estuvieron en esta guerra. 
Ella es una chica ciega residente en París que tiene que escapar junto con su padre, que es el cerrajero del Museo de Historia Natural de París, durante el bombardeo a esta ciudad por parte de los alemanes. escapan hacia Saint-Malo, donde los refugia el tío del padre de Marie-Laure. 
Él es un soldado alemán encargado de la radio, que junto con su destacamento llega a Saint-Malo para ocuparla. 
Así es como vemos los dos puntos de vista de la guerra no solamente desde la historia de cada uno de los protagonistas, sino además desde el hecho real que es el ataque aéreo  a la ciudad que durante siglos fue inexpugnable. Saint-Malo tiene una muralla a su alrededor levantada hace muchos siglos para proteger a la ciudad de los piratas y de las invasiones extranjeras, pero resulta que ese muro no pudo proteger a la ciudad de la invasión alemana, y dificultó a los aliados para recuperar la ciudad. Eso es un punto a favor del autor y el libro, porque supo elegir el lugar donde desarrollar su historia (o bueno, la parte importante, digamos). 


En la cocina las amigas de madame Manec montan un gran alboroto por el pelo y las pecas de Marie-Laure. Las mujeres dicen que en París la gente hace hasta cinco horas de cola para conseguir una barra de pan, que se están comiendo a sus mascotas y que machacan a las palomas con ladrillos para hacer sopa. No hay cerdos, ni conejos, ni coliflores. Los faros de los coches están todos pintados de azul y por las noches la ciudad está tan silenciosa como un cementerio: no hay autobuses, trenes ni apenas gasolina. Marie-Laure se sienta frente a la mesa cuadrada con un plato de galletas frente a ella y se imagina a las viejas con sus manos venosas, sus ojos lechosos y sus grandes orejas. Desde la ventana de la cocina se oye el uit, uit, uit de una golondrina, los pasos sobre la muralla y el tintineo de los mástiles, las bisagras y cadenas de los barcos en el puerto. Fantasmas. Alemanes. Caracoles.

La parte que más comenzó a atraparme fue la historia del profesor. Tengan en cuenta, si van a leer el libro (y no es un spoiler, pero lean esto con cautela), que el profesor es un recurso literario que a mí me gusta llamar “el personaje fantasma”. No es un personaje físico, por lo que no aparece como tal, pero si está en los recuerdos de los demás personajes. 
No voy a decir quien es para Marie-Laure, pero sí diré que es importante para Werner (y su hermana Jutta), y para el tío abuelo de Marie-Laure, Ètienne. Es, además, un recurso para unir las historias de Marie-Laure y de Werner, y eso fue lo que se me hizo más interesante.

Otra de las cosas que son más atrapantes en este libro, es que- sobre todo en las escenas de instrucción de Werner- el autor es capaz de retratar como si fuera una pintura las sensaciones que sienten los personajes adolescentes en las situaciones que son aberrantes, y que sin embargo se veían como algo común en medio de la situación en la que estaba la Europa de mitad del siglo XX. 

"Abrid los ojos y observad todo lo que podáis antes de cerrarlos para siempre." Esta frase me encanta, porque establece un buen paralelismo entre la situación en general que sirve de escenario para la historia, y las experiencias de Werner, además de la obvia referencia al hecho de que Marie-Laure es (casi) ciega.

El único problema que se le puede decir que tiene el libro es que la manera en la que se encuentran Werner y Marie-Laure, podría decirse que es anticlimático. No es de la manera que el lector espera, pero a mí no me resulta un gran problema, como leí que les pasó a algunos… supongo que es porque acostumbro leer libros que tratan la II Guerra Mundial, y no contienen casi nada de romance.

Lo que más me gustó es la manera en que el autor introdujo la comparación con 20.000 leguas de viaje submarino. Sobre todo en los capítulos finales, en donde Marie-Laure lee el último tramo de la aventura del Nautilus. Fue poco sutil, pero igualmente efectiva.


Lo que menos me gustó fue que ninguno de los dos protagonistas tiene real crecimiento como personas, aunque los veamos crecer, ellos no maduran.
Si tenemos crecimiento de personajes en Èttiene, y en Von Rumpel, ¡pero no en Werner y Marie-Laure! 

El final del libro es desgarrador, por lo que advierto que a partir de la parte titulada diez, se tengan un paquete de carilinas a mano, porque lo van a necesitar. ¡Dios, desde que leí La lista de Schindler que no lloraba tanto!

Aún así, con ese final y todo, la nota es 8,5/10 (4,25/5 ✨), porque tiene sus buenos fallos… y porque pudo ser más corto el libro. Eso sí, las partes duras los van a tener llorando sin control.
A pesar de tener protagonistas adolescentes, no deja de ser una historia madura, que muestra cómo a pesar de vivir más allá de la guerra, quienes la sufrieron no volvieron a encontrar la esperanza, que siento yo que es esa luz que no puedes ver…




Ahora bien, con esto me despido.
Hasta la próxima lectura.
BYE!!

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...