Ir al contenido principal

spotify

Se busca novio (Boyfriend Material)-Alexis Hall

Hola a todxs, queridos amantes de la  literatura!! 

Hoy les vengo con la última reseña del año, el tercer libro lgbt del año… Antes de tener que comenzar con lo último de la cena de Navidad.

No quiero hacer muy larga la introducción, porque ya de por sí ya lo es la reseña…

¡¡¡Comencemos!!!


La mente detrás de este libro: 

Alexis Hall es una especie de escarabajo autóctono del Reino Unido. Subsiste a base de galletas y, recientemente, su estado de conservación se ha actualizado a "preocupación menor" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


La obra:

Sinopsis: 

SE BUSCA:

Novio (falso)

Perfecto en todos los sentidos

Luc pertenece a una familia de estrellas del rock. Su padre se ha pasado veinte años entrando y saliendo de programas de desintoxicación. Ahora que ha regresado, Luc vuelve a estar en el ojo público y una foto comprometedora lo estropea todo.

Para limpiar su imagen, Luc debe encontrar una relación bonita y normal... y Oliver no podría ser más bonito y normal. Es abogado, vegetariano y no ha provocado un escándalo en su vida. Por desgracia, no tienen nada en común, así que Luc y Oliver hacen un pacto para ser (falsos) novios de cara a la galería.

Pero el problema de los noviazgos falsos es que pueden parecer mucho a uno real. Te acostumbras a alguien, empiezas a enamorarte y no quieres soltarlo nunca.


Opinión Personal:

“Oliver era tal como lo recordaba: una obra de arte fría y limpia titulada Desaprobación con raya diplomática, además de lo bastante guapo como para ponerme nervioso. Parecía que mi rostro lo hubiera creado Picasso en un mal día, fragmentos de mi madre y de mi padre unidos sin orden ni concierto. Pero Oliver poseía una simetría perfecta que los filósofos del siglo XVIII habrían interpretado como una prueba de la existencia de Dios.”


La historia va más o menos así: Luc es el hijo de dos súper estrellas del rock que se separaron cuando él era chico, ya que su padre los abandonó. Su padre tiene una personalidad bastante peculiar, es un drogadicto en rehabilitación y al momento de empezar la historia es juez en un reality show de música (algo así como Britain's Got Talent, o La Voz, pero un poco más cutre), sin embargo el hecho de que su padre haya sido un drogadicto durante la mayor parte de su vida y que lo haya abandonado cuando era chico, hace que nuestro protagonista sea un poco inseguro; y a eso sumemosle que cuando se separó de su última pareja, el proyecto de hijo de una gran señora de la vida (¡Ay qué fina!) vendió a la prensa las intimidades de la pareja.

Esto hace que él tenga muchísimas más inseguridades, no solamente hacia su persona sino también con sus posibles ligues de una noche.

Cabe aclarar que en el polo opuesto al padre y a al ex del prota, la madre es una joya de persona, y desde el primer momento en el que apareció la amé, a pesar de su personalidad un poco rara.

Resulta que la historia comienza con nuestro protagonista yendo a una fiesta de Halloween a la que ni siquiera quería ir, con un disfraz... vamos a llamarlo pedorro, y conoce a un chico que se lo quiere levantar, pero cómo Luc es un poco muy inseguro de sí mismo, cuando descubre que el chico trabaja de periodista en Buzzfeed, lo termina ahuyentando de la peor manera, tras lo cual se va del boliche donde se estaba desarrollando la fiesta de Halloween, y tiene un pequeño incidente en la vereda, que termina siendo una mancha más en su reputación de hijo de estrella ex drogadicta, lo cual le genera muchos problemas.


Es por esto que su jefa en la ONG en la que trabaja le dice que para seguir obteniendo patrocinadores que los financien económicamente, él tiene que conseguir un novio falso que no sea como él. Y ahí es donde entra en escena Oliver, el otro protagonista de esta historia, que es un abogado vegetariano y súper organizado, súper centrado y del cual obviamente Luc se va a terminar enamorando.


Lo que más me gustó de este libro desde el inicio fue que los capítulos eran cortos y súper rápidos, y que además Alexis tiene tanta capacidad en su escritura que te mantiene enganchado en el relato. Los capítulos fluyen bien, eso es algo fundamental cuando estás presentando a un personaje con una vida tan complicada como la que tiene Luc.


Luc y Oliver son tan raros que, desde la primera escena en la que el segundo aparece, ya dan la impresión de ser “tal para cual”.


Mi experiencia en específico con este libro es una lectura conjunta en donde hay una persona (una booktuber) que lee el libro en voz alta y los demás vamos comentando lo que nos parece del libro, son sesiones en vivo del Canal de esta persona, entonces la experiencia es distinta si lo estás leyendo solo en tu casa o donde sea que lo leas, porque no solamente son tus impresiones, sino que además te nutrís de las impresiones de los demás. Es una experiencia bastante interesante, y que está buena, sobre todo cuando es un libro que no habías leído antes. Es como cuando estás en una clase de lengua y literatura en la secundaria y la profesora manda que uno de los alumnos lea en voz alta mientras los otros van siguiendo lo que el chico lee y pueden ir comentándolo, algo parecido (con la diferencia de que somos todos adultos y no hay ningún adolescente).

De todas maneras, amo lo graciosas que son las escenas en las que Luc y Oliver interactúan, desde el inicio en que se odian, hasta que pasa lo que inevitablemente sabemos que va a pasar.


La relación que tiene Luc con su padre es algo especial: resulta que el padre tiene cáncer y, al menos en mi caso, creo que la actitud de Luc para con eso fue un poco… injusta. Bueno, injusta no, pero sí que sentí pena por ambos cuando el padre le dio la noticia a su hijo, y este empezó a amar que el cáncer se estuviera llevando a su padre. ¿se entiende? A mi abuela (que fue capaz de casi entregar a su propio hijo durante la dictadura), le fue diagnosticado leucemia cuando tenía 80 años, por lo que no podía recibir tratamiento, y a pesar de que todos sabíamos que no había sido la mejor persona del mundo, ella se disculpó por todo lo malo que hizo, y nosotros pudimos perdonarla. Aún así, a veces siento ¿porqué tuvimos que esperar a la noticias del cáncer, para pensar ella en disculparse, y nosotros a perdonarla?

“—No quiero acostumbrarme. No quiero conocerlo. Y, si tengo que conocerlo, es muy injusto que tenga que conocerlo como un tipo con cáncer—. Me sorbí la nariz en la oscuridad—. Decidió no ejercer de padre. ¿Por qué espera que yo ejerza de hijo cuando las cosas se tuercen?

—Seguramente esté asustado.

—Él nunca estuvo allí cuando yo estaba asustado.

—Fue un mal padre, de eso no cabe duda, y puedes castigarlo por ello si quieres, pero, sinceramente, ¿crees que eso ayudará?

—¿Ayudar a quién?

—A cualquiera, pero estoy pensando sobre todo en ti. —Bajo la negación admisible de la ropa de cama, me rozó los dedos con las yemas de los suyos—. Debió de ser duro que te abandonara, pero no sé si la vida será mucho más fácil cuando tú lo abandones a él.”

Aunque, el tipo es un cabrón. Amé esta réplica de Oliver cuando eso quedó en evidencia: “Quiero decir que todo lo que está diciendo usted es algo que no admite objeciones si se toma al pie de la letra. Pero está intentando que aceptemos una equivalencia totalmente falsa entre el hecho de que usted abandonó a su hijo de tres años y el de que Lucien le hace responsable de una decisión que usted admite haber tomado con total libertad. No son la misma cosa.”


De todas maneras, durante más o menos el 30 o 35% de la lectura, la experiencia fue algo rara (hasta el punto de sentir que no me gustaban los personajes, que no podía empatizar con ellos, y que el humor inglés no iba conmigo. Normalmente el humor inglés lo entiendo y me da gracia, pero durante buena parte de este libro no lo entendí el humor y no me causó gracia como normalmente), sin embargo siento que Alexis debía ser consciente de que el humor que utilizaba en este libro era bastante raro y excéntrico, porque una vez que te acostumbras podés empatizar con los personajes y con el humor que tiene el libro. ¡Pero aún así resulta chocante que sea tan alto el porcentaje del libro en el cual no pude empatizar con los personajes y con su tipo de humor, por el simple hecho de que era demasiado excéntrico para mí! 


Ahora, si hay algo por lo que haya que bajarle puntos, es la traducción. Hace que pierda el sentido un chiste en específico, que es importante porque es un chiste interno de la pareja, en el que Oliver le manda a Luc fotos de personas famosas que se llaman Richard. El diminutivo de Richard es Dick. Dick también significa 🍆, por lo que el chiste es que Oliver no le manda a Luc fotos de su p0ll4, pero si le manda fotos de p0ll4s… y eso, en la traducción se pierde, porque en vez de conservar los nombres originales y hacer una llamada, ¡¡le cambian a fotos de famosos, random, diciendo "imbéciles", en vez de conservar lo de "Dick"!! Eso me sacó mucho de onda.

“—Adonde quiero ir a parar con esto, mi amor, es a qué me importa un comino. Ese curri es el que hago yo, y lo preparo como me da la maldita gana. Y así es como Oliver debería vivir su vida. Porque las personas que importan te querrán de todas maneras.” Esta frase… ¿cómo decirlo?... La situación en la que dice esa frase la madre de Luc es en una charla con Oliver. Él acaba de decir que no es como el resto de los homosexuales del colectivo lgbt, que no es alguien que en las marchas del Pride month saldría vestido de purpurinas, y que incluso durante el resto del libro se dejó claro que tiene más amigos heterosexuales que homosexuales (y es una de las cosas en las que choca con Luc, que es todo lo contrario). La madre de Luc en este caso se pone del lado de Oliver, porque le dice que lo que importa no es lo que piensen los demás, sino como él quiera vivir su vida. Y ese, queridas personitas que están leyendo esta reseña, es un gran consejo (sobre todo porque en el resto de cosas es una mujer extraña al hablar). 


Lo cierto es que el libro tiene muchas partes que son muy buenas, pero también muchas que o son bizarras, o son horribles.

Aún así, siento que lo mejor que tiene el libro son sus personajes: sobre todo Bridget y la madre de Luc, la cual se manda frases como esta: “No es mi intención. Pero has tenido un novio, te ha hecho feliz una temporada, y ahora se ha acabado. Y si permitiéramos que las cosas buenas nos hicieran desgraciados cuando se terminan, no merecería la pena tenerlas.”


Y como punto definitivo en contra voy a decir que esperaba mucho más del final. Sabía que en algún punto iba a tener que haber un poco de drama con respecto a Oliver, ya que durante todo el libro se lo planteó como alguien perfecto y uno como lector sabe que ningún personaje es perfecto Porque ninguna persona lo es, pero no esperaba que toda la sumatoria de traumas que acarrea hicieran que fuera tan dramático ese final ¡En el que incluso ahí fue Luc quien tuvo que ir y pelear por la relación que tenían, a pesar de que el que la había c***** había sido Oliver y no él! Sin embargo, la escena final sí me gustó. 

Para ir acabando la reseña, diré que la nota final ( englobando todo lo bueno y lo malo que tuvo el libro, incluso lo raro que es), es 6/10 (3/5 ✨). Simplemente porque entiendo que es un libro que no es para cualquiera, es largo, e incluso tiene un humor inglés que es demasiado específico y demasiado rebuscado incluso para las personas que entendemos el humor inglés. Sin embargo, no es un mal libro, y trata temas que son bastante interesantes como lo pueden ser el cáncer, el bullying por parte de la propia familia, los problemas alimenticios, los problemas psicológicos en general, el abandono, las relaciones tóxicas, pero también las relaciones sanas, y sobre todo las amistades sanas (yo no quisiera tener una amiga como Bridget por loca que está, pero sí quisiera tener esa lealtad que inspira Lucien en sus amigos). 

Con esto, me despido

Hasta el recuento anual de lecturas.

BYE, Feliz Navidad!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...