Ir al contenido principal

spotify

Zona escritores: Dark Romance

Hola a todxs!!

Hoy vengo con un nuevo #ZonaEscritores, esta vez con un nuevo género de novela, pero también con una historia detrás de la elección de este post.


Hace unos días se estrenó en Netflix una película italiana que dio que hablar. He de confesar que al inicio no me llamó la atención la premisa de la película, por lo cual tampoco me llamaba la atención el hecho de que estaba basada en un libro. 

Pero con el paso de los días y el avance de la controversia, he de admitir que empezó a picarme el bichito de la curiosidad (además de que empezaron a aparecer en YouTube resúmenes de la película y clips de los protagonistas), por esta razón decidí averiguar un poco más sobre esta película y me encontré con que hay quienes dicen que el género del libro es Dark Romance.


¿Y qué coño es eso? me pregunté.


Lo gracioso de todo esto es que normalmente cuando buscás la definición de un subgénero de la literatura, te aparecen listas enormes de blogs y de videos en los que te explican de manera muy detallada lo que es ese subgénero ¡ Y en este caso no pasó nada de eso! 

Primero me fue difícil encontrar un blog o video que me explicaran bien lo que es este subgénero sin necesidad de darme ejemplos en libros, entonces eso me hizo pensar ¿Dark Romance es un subgénero realmente, o solo es una manera de llamar a las relaciones tóxicas en la literatura haciendo que las editoriales y los autores tengan que poner carteles de advertencia en las primeras páginas de los libros para que los lectores sepan los temas que se van a tratar y puedan o no seguir leyendo, dejando así la responsabilidad solo a los lectores y no a las editoriales? 

Muchos de los blogs que consulté dan definiciones del Dark romance muy acotados, que por lo general se resumen a “Se centra en narrativas de amor ambientadas en escenarios oscuros y pobladas de personajes moralmente ambiguos.”, Como dice esta definición Sacada del blog de Planeta de libros. Tras este tipo de definición acotada, siempre (y les juro que Siempre) aparecen ejemplos de libros.


Personalmente no me molesta que se utilicen ejemplos. No está mal que en una explicación se utilicen ejemplos para ayudar al entendimiento del que busca esa explicación, lo que no me gusta es cuando esos ejemplos no contribuyen a la explicación (e intentan sustituirla). 

Eso es lo que pasa en la mayoría de estos blogs que consulté buscando la definición de este subgénero: los ejemplos que se daban solo ponían la sinopsis del libro con el que se ejemplifica, sin contar por qué es de ese subgénero.


El único blog que no hace esto es el blog de Penguin libros, el cual utiliza los ejemplos que da de manera que se entiende mejor la explicación que está dando, y es por eso que voy a utilizar como base este blog. Si bien no deja de dar una explicación corta, no es una explicación corta y básica. Nos dice que el Dark romance es un subgénero donde se utilizan entornos oscuros,  que por lo general son del estilo de la mafia como en 365 días, o que se realizan actos ilícitos, como en Hunting Adeline. 

Más específicamente dice así: “Otro subgénero muy cercano a la romántica erótica que también ha tenido un gran éxito en TikTok, con más de tres billones de visualizaciones, es el dark romance. Es decir, novelas románticas ambientadas en entornos oscuros con personajes moralmente grises y que tratan temas de dudosa legalidad. Estas novelas están enfocadas a un público adulto, con escenas de alto contenido sexual, y que en ocasiones incluyen altas dosis de violencia. Así muchas veces están ambientadas en entornos de la mafia, como la trilogía 365 días de Blanka Lipińska en la que el capo de una familia de la mafia siciliana secuestra a una joven con la que lleva años obsesionado y le da 365 días para enamorarse de él. O con violencia gráfica y escenas sexuales explícitas, como es el caso de Haunting Adeline, considerado el romance oscuro más viral de TikTok, en el que la heroína es una escritora que se muda a una vieja mansión y el protagonista masculino se obsesiona con ella, acosándola en las sombras.”


Lo curioso es que además vincula al Dark romance como una especie de heredero de la novela romántica erótica, la cual definitivamente está destinada a un público adulto. 

Esto a mí me da a entender que el Dark romance está destinado a un público adulto, lo cual  hace que no tenga sentido que la novela de la que empecé hablando en este post sea Dark Romance, sino que me da la sensación de que muchísima gente no entiende lo que es el Dark Romance, o qué no se toma el tiempo de buscar la definición del nombre de este subgénero. 

Ya me ha pasado con varios libros juveniles/Young adult, que cuando leo las reseñas de estos libros veo que hay muchos que dicen que es Dark Romance, cuando es evidente que no lo es porque es para jóvenes adultos o adolescentes: la trilogía culpables, after, maravilloso desastre, y algunos etcétera más cuyos títulos no me acuerdo ahora en este momento. Todos esos libros están destinados a un público juvenil o joven adulto, y son romances tóxicos (el ejemplo más claro de eso es After, pero también puedo decir que otro ejemplo es "prohibido” o Flores en el ático). 


En definitiva, si quieren escribir un libro de Dark Romance les recomiendo que investiguen mucho más a fondo sobre los temas que van a tratar y sobre los temas que normalmente trata este subgénero. Sobre todo, tengan en cuenta el público objetivo de su libro y las controversias que este subgénero trae.


Para finalizar voy a dar brevemente mi opinión, que si leyeron ya mi reseña de 365 días sabrán cuál es, porque ese libro definitivamente no me gustó y una de las cosas que no me gustó fue el hecho de que la premisa fuera que el tipo la secuestra y la obliga en todos los sentidos que se puedan imaginar. No he leído otros libros de Dark Romance pero, entiendo que sí son como ese en específico, no es un tipo de literatura para mí. 


De hecho, dentro de las fuentes que consulté para este post, les voy a dejar un video de YouTube donde se da una opinión brutalmente honesta del por qué este subgénero no debería ni siquiera existir, y es que es un estilo de literatura donde se romantiza el secuestro, la violación, la tortura y ese tipo de cosas no deberían ser romantizadas. Sin embargo tampoco   debería ser romantizado un tropo donde haya una relación tóxica en un libro destinado a adolescentes y jóvenes adultos. 


Como dije  más arriba, antes de escribir este tipo de novelas ( y como recomiendo con todos los subgéneros literarios), mi consejo es que investiguen bien sobre los temas que van a tratar en sus libros, y la manera más acertada de tratarlos.

Más que nada y sobre todo en este tipo de literatura, recomiendo que además consulten con algún psicólogo sobre los temas que trata este tipo de libros, ya que nunca está de más una opinión profesional sobre esto.


Espero que esta explicación les haya resultado útil, pero de todas maneras les voy a dejar las fuentes de donde saqué las explicaciones que doy en este post. 

Sin más que agregar, me despido hasta la próxima.

Bye!! 


Fuentes.

Youtube

Planeta de libros

La libreta de Nani

Penguin libros

Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...