Ir al contenido principal

spotify

La espada del destino

Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!


Hoy vengo con una nueva reseña, de un libro perteneciente a una saga de fantasía…

La verdad es que siento que la lista de reseñas pendientes no termina más, pero eso no me impide disfrutar de las lecturas, aunque no todas sean buenas.

Este año me están tocando muchos libros a los que no les puedo hacer una buena reseña, con lo que odio hacer mala crítica, pero este (por suerte) no es el caso.

Para no hacer más larga la reseña, vamos a la ficha del autor.


Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948). Es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco "Fantastyka". Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).



El libro.

Sinopsis:

El esperado regreso de Geralt de Rivia con nuevas aventuras.

La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto puede uno tener que meterse hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia carroñera que amenaza la ciudad, intentando no atrapar una infección incurable, como se puede encontrar unido a la cacería de uno de los últimos dragones, en la que la cuestión no es si los cazadores conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, druidas, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia.


Opinión personal:


“La supremacía del ser humano sobre otras razas y géneros, su lucha por encontrar un lugar en la naturaleza, un espacio vital, será realizada sólo cuando se elimine definitivamente el nomadismo, los desplazamientos de un sitio a otro en busca de alimento, como ordena el calendario de la naturaleza. En caso contrario no se alcanzará el crecimiento de población necesario: el niño humano depende de otros durante demasiado tiempo. Sólo la seguridad detrás de los muros de una ciudad o fortaleza permite a la mujer dar a luz al ritmo adecuado, es decir, cada año. La fertilidad, Dorregaray, es el progreso, es la condición para sobrevivir y dominar.”


Este es un libro de relatos… Otra vez.

Habiendo leído ya dos libros de esta serie, sabía a qué atenerme, sin embargo y aunque la experiencia de lectura de “El último deseo” había sido buena (le di 4 ✨), la verdad es que no le tenía expectativas a este, por lo mal que lo pasé leyendo “Estación de tormentas” (le puse 2,5 ✨ porque casi me genera un bloqueo lector).

Es por eso que busqué reseñas de este libro, las cuales he de decir que no me ayudaron para nada, ya que no hablan de los relatos. Solo dicen que muestra mejor el mundo, lo preparan mejor para “La sangre de los elfos”. Así que, acá estoy, habiendo entrado en esta lectura a ciegas.


- Las fronteras de lo posible 3,5 ✨


En este primer relato ya se nota el cambio de tono que va tomando la serie.

Si bien ningún libro de la saga de Geralt de Rivia es fácil, este lo es mucho menos. 

En este primer relato se nos muestran muchos más matices de los que se nos mostraron en los relatos de El último deseo y en Estación de tormentas. 

El relato es más oscuro y eso hace que sea pesado, a pesar de que de todas maneras engancha.


En pocas palabras, el relato trata sobre una partida de caza a un dragón, en la que participan Geralt, Jaskier, Yennefer y unos enanos, junto a un variado elenco de personajes. Están dirigidos por un rey que lo único que quiere es la cabeza del dragón para mostrarse digno de casarse con una princesa y poder dominar su territorio.


A pesar de que no es de mis personajes favoritos, Yenefer es de lo mejor del relato, por su orgullo y su templanza.


Pero lo que definitivamente le da la nota a este relato es el plot twist. No me lo esperaba, pero no está mal tampoco.


- Esquirlas de hielo 2 ✨ 


Mientras que en el anterior relato, el personaje más destacable era Yenefer, acá (¡Dios!) Es indecible la cantidad de conflictos que me generó.


La historia trata de uno de los muchos momentos de ruptura en la relación de Geralt y la hechicera. Ellos están “de paso” en una ciudad (cuyo significado es “esquirlas de hielo”), donde Geralt siente que algo no está del todo bien.

Se encuentra con el hechicero de la ciudad, el cual (muy despectivamente, he de decir) le revela a Geralt que lo quiere fuera de la ecuación, ya que es otro de los amantes de Yenefer. 

Para hacerla corta, se ponen a ver quién la tiene más larga y Geralt se entera que la hechicera le anduvo decorando la cabeza con el tipo este.


No está mal que ella viva su sexualidad, pero es que no me caen bien los seres que son infieles, porque ¿Si fueron capaces de engañar a sus parejas, son de fiar realmente? Por eso me generó conflictos. Es de los mejores personajes (incluso más que el propio Geralt), pero es infiel.


En definitiva, la nota es porque entiendo que el relato sea necesario para mostrar el grado de “amor prohibido” que mantienen Geralt y Yenefer, pero es que me resultó muy pobre como relato en sí.


- Fuego eterno 3 ✨ 


Esta historia se desarrolla en Novigrado, una ciudad que (si jugaste el juego de The Witcher, o leíste otros libros de esta saga) conocerás.


Aquí, Geralt se reencuentra con Jaskier, quién acaba de ser abandonado por una de sus novias y lo invita a tomar una pinta. En la taberna se encuentran con un doppler (un ser que puede imitar la fisonomía y el intelecto de su víctima) quién se había hecho pasar por un mercader conocido de Jaskier. Y eso solo es el inicio de la aventura.


Es un buen relato, donde se habla de la intolerancia hacia lo desconocido, y de que en cuestión de igualdad de razas “algunos son más iguales que otros”.


- Un pequeño sacrificio 3,5 ✨ 


Señores, esta historia tiene sirenas. ¡Cómo morí de risa con la primera escena, por favor! 😅 😅 


Geralt está en una misión, donde un príncipe le propone matrimonio a una sirena y (al contrario de lo que pasa en la pelí de Disney) ella no quiere tener que perder su cola de aletas para poder estar con él, sino que solo aceptaría si él se convirtiera en tritón. El príncipe no acepta eso y he ahí lo gracioso ¡La pedida de mano termina en pelea! Alguno de los dos deberá hacer el sacrificio.


Pero ojo, que esto no es todo, solo el comienzo de las correrías de Geralt y Jaskier en una de sus tantas aventuras juntos, porque el título lo dice todo: trata sobre hacer pequeños sacrificios, ya sea por amor, o por tener la barriga llena esa noche.


Lo mejor del relato es la aparición (única) de ojazos, una poetisa amiga de Jaskier y que tiene un romance más tranquilo y bonito con Geralt que Yenefer.


- La espada del destino 4 ✨ 


“—Cuidado, una raíz. ¡No te tropieces! ¿Te llaman así porque tienes los pelos blancos?

—Sí… ¡Puta madre!

—Ya te dije que había una raíz.”


Acá entramos en el terreno de las dríadas. Es el primer relato que nos habla en profundidad sobre los bosques y sus protectoras, por lo que es de lo más interesante.

Además, de golpe y porrazo, nos recuerda la existencia de ese pacto que une a Geralt con Ciri.


De hecho, ella y la dríada que los acompaña en este relato son tan tiernas y graciosas, que el puntaje es enteramente por ellas y por la referencia al lago de los cisnes.


- Algo más 4, 5 ✨ 


Último relato de este compendio, donde nos encontramos con Geralt intentando ser un buen samaritano (a cambio del derecho de sorpresa, ya saben, algo parecido a lo que lo unió a Ciro), y terminando herido por cuidar la mercadería de este.


En medio de la fiebre que le provocan las hierbas que consume para sanar, el brujo delira con recuerdos: recuerdo de Yenefer, recuerdo de cuando rechazó conocer a Ciri, o cuando supo por Jaskier el destino de la reina Calanthe.


Tanto este como el anterior relato muestran a Geralt como alguien temeroso, alguien que prefiere escapar antes de hacer frente a las consecuencias de sus actos (y hablo en específico del derecho a la sorpresa).


Este relato enseña que el destino no es lo único que une a las personas, que hace falta algo más.

Es el punto de unión entre todos los relatos de este libro, más los de El último deseo y el de Estación de tormentas, preparando muy bien el terreno para los libros principales de la saga del brujo. Y hablo de que tiene un plot twist que, si bien lo esperaba por haber visto la serie, lo que no esperaba era los sentimientos que podía generar la resolución de ese giro argumental.


Haciendo un recuento de los puntajes de todos los relatos, más mi opinión general del libro, la nota es 7/10 (3,5/5 ✨). Porque son relatos que cuesta adentrarse, pero ya cuando uno se acostumbra al estilo de escritura, no están para nada mal. Además de que son del largo justo y necesario para no abrumar o aburrir al lector.


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...