Ir al contenido principal

spotify

Reseña BL: La canción de Aquiles

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Esta semana les traigo la reseña de un romance Boy love, que he leído este año (a pesar de que es un libro ya con unos cuantos años) para el mes del orgullo.

Si bien lo leí a tiempo, la reseña la están teniendo Recién ahora por dos motivos: primero, porque aún sigo atrasada con las reseñas,  y segundo ( Francia) el servidor de internet  se cortó hace una semana y recién me volvió hoy así que puedo estar publicando la hoy la reseña en específico.


Para no ser más larga la introducción voy a pasar a la ficha de la autora extraída de su blog personal, para después pasar a la reseña en sí.


¡¡¡COMENCEMOS!!


La autora: 

Madeline Miller creció en la ciudad de Nueva York y Filadelfia. Asistió a la Universidad Brown, donde obtuvo su licenciatura y maestría en Estudios Clásicos. Ha enseñado y dado clases particulares de latín, griego y Shakespeare a estudiantes de secundaria durante más de quince años.

También estudió en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago y en el Departamento de Dramaturgia de la Escuela de Drama de Yale, donde se centró en la adaptación de textos clásicos a formas modernas.

La canción de Aquiles , su primera novela, recibió el Premio Orange de Ficción en 2012 y fue un bestseller del New York Times . Miller también fue preseleccionada para el premio Stonewall Writer of the Year en 2012. Su segunda novela, Circe , fue un bestseller instantáneo número 1  del New York Times y ganó el premio Indies Choice a la mejor ficción para adultos del año y el premio Indies Choice al mejor audiolibro del año, además de ser preseleccionada para el premio Women's Prize for Fiction en 2019. Circe también ganó el premio The Red Tentacle, un premio Alex de la American Library Association (libros para adultos de especial interés para lectores adolescentes) y el premio Elle Big Book Award en 2018. Actualmente se está adaptando para una serie con HBO Max . Las novelas de Miller han sido traducidas a más de veinticinco idiomas, entre ellos holandés, mandarín, japonés, turco, árabe y griego, y sus ensayos han aparecido en varias publicaciones, entre ellas The  Guardian ,  Wall Street Journal ,  Washington Post,  Telegraph ,  Lapham's Quarterly y NPR.org. Actualmente vive en las afueras de Filadelfia, Pensilvania.


(Foto extraída del blog de la autora )


Sinopsis:

El joven príncipe Patroclo mata por accidente a un muchacho. Repudiado por su padre, es exiliado al reino de Ftía, donde lo acoge el rey Peleo, un hombre bendecido por los dioses, inteligente, apuesto, valiente y reconocido por su piedad. Tanto que se le concedió el más alto honor, la posibilidad de engendrar un hijo con una diosa: Aquiles.

Aquiles es fuerte, noble, luminoso. Patroclo no puede evitar admirar hasta el último de sus gestos; su belleza y perfección hacen que sea incapaz de contemplarlo sin una punzada de dolor. Por eso no se explica que Aquiles lo escoja como hermano de armas, un puesto de la más alta estima que lo unirá a él por lazos de sangre y lealtad, pero también de amor. Así emprenden juntos el camino de la vida, compartiendo cada instante, cada experiencia, cada aprendizaje y preparándose para el cumplimiento de una profecía: el destino de Aquiles como mejor guerrero de su generación.

Especializada en cultura clásica, Madeline Miller acomete una relectura del mito de Troya, demostrando su plena actualidad y vigencia. Todos los elementos que tan familiares nos resultan y que forman una parte tan esencial de nuestra cultura tienen cabida en ella: la belleza de Helena, la fuerza de Áyax, la astucia de Ulises, la nobleza de Héctor, el sacrificio de Ifigenia, la obstinación de Agamenón... Y, sin embargo, toman una nueva dimensión, moderna y actual, en un estilo tan firme y fluido, desarrollando una trama tan inteligente y bien perfilada que resulta imposible abandonar su lectura ya desde la primera página.


Opinión personal:

“Aquiles no era tan circunspecto y serio como aparentaba. Debajo de esa pose de calma había otro rostro, el de alguien que hacía sus diabluras y tenía más caras que un diamante, aunque todas refulgían a la luz. Le encantaba recrearse con juegos en donde se ponía a prueba su habilidad, coger objetos con los ojos cerrados, obligarse a realizar saltos imposibles por encima de camas y sillas. Cuando sonreía, la piel de la comisura de sus labios se arrugaba como el papiro en llamas.”


Es un libro que hace añares que tengo en mí biblioteca, esperando y juntando polvo… cuando lo adquirí fue en la época boom de este libro, y fue más que nada porque me gusta la historia no contada del héroe Aquiles y su fiel (¿Amigo? ¿Amante?) Patroclo.

Pero la verdad es que realmente no me llamaba la atención. No sé porqué, si amo los relatos que rodean a la guerra de Troya (tanto lo que se relata en la Ilíada y la Odisea, como la historia del hallazgo arqueológico de las nueve Troyas halladas por Schliemann).


En este caso, la autora hace un retelling de todo lo previo y durante esa guerra, desde la perspectiva de Patroclo (su nombre significa “la gloria del padre”), un príncipe a quien su padre aborrece y que por un accidente es desterrado del que iba a ser su reino por derecho, enviado al reino de Peleo, padre de Aquiles.

El príncipe lo tomará bajo su ala y de ahí en adelante se desarrollarán los hechos que ya todos conocemos, sobre todo porque Patroclo está obligado por juramento a servir en la guerra de Troya, ya que teniendo tan solo ocho años, su padre lo obligó a presentarse como pretendiente de Helena.

“Patroclo se nos presenta ya desde la primera página como un chico práctico, rencoroso y resentido que narra con toda la naturalidad posible su ridículo linaje. Este queda todavía más en manifiesto precisamente por el hecho de que el pobre, desde su más tierna infancia, está siempre rodeado de grandes hombres que combatieron en guerras al lado de personajes como Heracles u Odiseo o que provienen directamente de escarceos amorosos con los dioses. Desde la misma introducción de la obra la autora no se para a hacer que sintamos pena o compasión del joven protagonista: ni por su madre a la que definen como imbécil; ni por su padre, déspota y cruel; o por el propio destino del chico. Patroclo es un joven práctico y sin duda fundamentalista que tiene las ideas muy claras y que no teme expresárselas al lector: lo exilian porque costaba menos eso que pagar un funeral. No porque él mismo valiera nada.” Dice una de las tantas reseñas que pueblan el internet.


Si bien la autora se juega con este libro a plantearnos una sociedad griega donde estaba normalizado un matrimonio fruto de una violación, lo cierto es que no sé hasta qué punto estaba normalizado, ya que hay casos donde esa violación fue juzgada, pero de todas maneras siento que aunque no los hubiera esos casos la autora lo que hace es juzgar a esa sociedad con un pensamiento actual que esa sociedad obviamente no tenía, al decir que las violaciones estaban normalizadas y que los matrimonios tras esas violaciones también lo estaban. 

Nos presenta a Aquiles como fruto de una violación, y que mantiene una relación, digamos, algo tensa con la madre; ya que la autora también nos plantea a los dioses como seres fríos y que en algunos casos (cómo es el caso de la diosa ninfa Tetis) ven a los mortales como simple basura. 


En lo que sí no se la juega la autora es en mostrarnos cómo era realmente la sociedad griega con respecto a las relaciones de pareja homosexuales. Hay casos documentados que explican que los hombres antes de casarse con… bueno, quienes van a ser sus esposas y las madres de sus hijos, tenían permitido tener una pareja homosexual para, digamos, aprender sobre las relaciones sexuales. Esto la autora no lo tiene en cuenta, ya que deja entrever que tanto Aquiles como los huérfanos que el padre de este héroe tiene a su cargo, tienen sus primeras experiencias sexuales con mujeres o son presionados para que las tengan. El tema es que si me vas a plantear una historia homosexual, plantéame que no estaba mal visto en esa época, ¡porque la verdad es que no estaba mal visto!


De todas maneras no tengo idea si en ese momento este libro fue revolucionario o cambió algún tipo de estructura en las novelas boy love (más que nada porque en esa época yo no leía libros de temática lgbt, porque tampoco me llamaba mucho la atención y tenía como esa especie de prejuicio de que iba a ser un libro trágico si era lgbt. Y tengamos en cuenta que sé cuál es el final de esta historia porque he leído La Ilíada y la Odisea) pero siento que el planteo que hace ya para esta época no es correcto, porque yo sé -por haberlo estudiado- que la sociedad griega aceptaba en cierta medida las relaciones homosexuales antes del matrimonio y este libro plantea todo lo contrario, por ejemplo. 

Sin embargo, voy a darle puntos al hecho de que la autora tiene bien estudiada la mitología griega. Aquí se nos presentan todas las escenas que se conocen de la vida de Aquiles: desde su nacimiento hasta su muerte, pasando por su entrenamiento con Quirón y su casamiento con Deidamia, princesa de Esciro, y la manera en la que Odiseo/Ulises lo encuentra para llamarlo a las armas.


Ahora bien, hay cosas que no se pueden pasar por alto: Patroclo es un personaje que raya lo pasivo, mientras que Aquiles casi no se le ve más personalidad que ser un semidiós enamorado de su novio. Además de que hay momentos en los que Aquiles solo actúa de acuerdo a lo que le dice Patroclo. 

Entiendo que es por eso que le dijeron al padre de Aquiles (Peleo) que este elegía a Patroclo como “compañero de armas”, o como sea que se le dijera en griego antiguo, cuando eran unos purretes, pero muchas veces lo sentía como la marioneta de un pasivo. Aunque peores son las escenas en las que es la marioneta de Tetis.

En cuanto a Odiseo, diré que me hubiese gustado un poco más de carisma y menos de frialdad de pensamiento. 


Sin embargo, lo que menos me gustó fue una escena en específico: Briseida- que, si no la recuerdan es la famosa esclava que Agamenón le birla a Aquiles y por la que se monta todo el follón que termina en la tragedia de Aquiles y Patroclo- le ofrece a nuestro narrador tener un hijo juntos. Cuando Patroclo se lo comenta a Aquiles ¡Éste se pone celoso! Ahí pensé “¡Ah, claro! ¡Vos te podés coger a toda la Hélade y tener hijos por ahí, pero Patroclo se tiene que quedar en la tienda tejiendo tu mortaja como si fuera una Penélope!🙄😤”.


La nota final es 6/10 (3/5 ✨) porque el final de Patroclo (y no hablo del final del libro, que es decididamente un juego sucio para hacer llorar al lector), el final de nuestro protagonista narrador es hermosamente terrible. 

Pero también es esa nota, porque creo que la autora se inclinó por hacer a Aquiles como lo hizo, lo que no sé si es una buena idea…

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...