Ir al contenido principal

spotify

Reseña de Clásico: Emma, de Jane Austen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

¿Cómo comenzar este post? Imagínense que la introducción es lo último que escribo siempre, ya que solo es la puerta de entrada a las reseñas… Pero es que este caso es la introducción a un post sobre el libro de una de mis autoras predilectas desde que leí su obra más reconocida cuando tan solo tenía 16 o 17 años. 

Tanto es así que recién este año me animé con este libro… Jane Austen intimida por su talento, por ser adelantada a su época y por sus críticas a la sociedad en que vivió.

Pero, bueno, ya contaré mi experiencia en la reseña.

Vayamos a ello…


La autora.

Jane Austen (Steventon, 16 de diciembre de 1775-Winchester, 18 de julio de 1817) fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana. La ironía que empleaba para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leídas por un público más amplio.

Nació en la rectoría de Steventon (Hampshire). Su familia pertenecía a la gentry británica (nobleza rural o burguesía agraria), contexto del que no salió y en el que sitúa todas sus obras, siempre en torno al matrimonio de su protagonista. La candidez de las obras de Austen, sin embargo, es meramente aparente, si bien puede interpretarse de varias maneras. Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista más actual apunta que en su obra puede apreciarse una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft (cuya hija es la autora de Frankenstein) sobre la educación de la mujer.

Ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones, algunas veces reproducidas de forma fiel, como el clásico Más fuerte que el orgullo de 1940 dirigido por Robert Z. Leonard y protagonizada por Greer Garson y Laurence Olivier y en otras haciendo adaptaciones a la época actual, como es el caso de Clueless, adaptación libre de Emma. Otras versiones son la de Sentido y sensibilidad, de 1995; Mansfield Park, de 2000, Emma (2020), dirigida por Autumn de Wilde, Persuasión (2022), bajo la dirección de Carrie Cracknell y las de Orgullo y prejuicio en 2004 (dirigida por Gurinder Chadha) y en 2005 (dirigida por Joe Wright). Sin embargo, la versión más fiel y perfecta que hasta ahora se ha hecho del libro de Orgullo y prejuicio es la serie que presentó la BBC protagonizada por Colin Firth y Jennifer Ehle. El interés que la obra de Jane Austen sigue despertando hoy en día muestra la vigencia de su pensamiento y la influencia que ha tenido en la literatura posterior. Su vida también ha sido llevada al cine con la película Becoming Jane (2007).

En este link, hay algunas curiosidades sobre la vida de la autora: 


La obra.

Sinopsis:

Emma Woodhouse no es la típica heroína de Jane Austen: no es dependiente, no tiene un estatus y una economía precarios, y no necesita, para asegurar su futuro, cazar marido. Al contrario, es una joven «inteligente, bella y rica», que no aspira al matrimonio y que rige como por derecho natural los destinos de la pequeña comunidad de Highbury. Emma (1816) es una fulgurante comedia de equívocos, llena de ocultaciones, intrigas y errores que muchas veces inspiran vergüenza ajena, pero en la que el sentido del ridículo sirve como vehículo para el acierto, la franqueza y la sensatez. Esta traducción de Sergio Pitol se acompaña con las célebres ilustraciones de Hugh Thomson para la edición de 1896.


Opinión personal:

“Su ignorancia es una constante adulación. ¿Cómo puede Emma imaginarse que tiene algo que aprender cuando Harriet le presenta una inferioridad tan deliciosa? Y, en cuanto a Harriet, me aventuraría a decir que no va a obtener nada de provecho de esta amistad. Hartfield no hará sino alimentar en ella el desprecio por todos los demás lugares a los que pertenece. Dentro de poco será suficientemente refinada para sentirse incómoda entre aquellos en medio de los cuales, por su nacimiento y circunstancias, ha crecido. Mucho me equivoco o las doctrinas de Emma no lograrán fortalecer su espíritu, o no tenderán a que la muchacha se adapte de una manera racional a las peculiaridades de su situación en la vida… Serán sólo un barniz.”


¿Vieron cuando hay un libro, una serie, o una película de los que escuchan tan buenas críticas, que no pueden creer que les dé miedo? Bueno eso es lo que me pasaba con este libro. Cuando era chica vi en la tele la adaptación moderna de esta historia, “ni idea” ¡y amé la historia! Cuando era adolescente leí Orgullo y prejuicio, y amé la historia, pero había algo que me frenaba con este libro (de la misma autora, cabe aclarar). Tengo varias versiones, varias ediciones, y no me animaba. ¡No me animaba!

En enero con unos amigos de la primaria decidimos leer un clásico, que fue Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, y fue una experiencia bastante buena. Tanto es así, que decidimos que íbamos a leer otro clásico, pero que esta vez no fuera latinoamericano (sobre todo porque algunos de nosotros ya integran clubes de lectura y dentro de las categorías de éstos están los clásicos latinoamericanos), entonces decidimos irnos por un clásico universal, eligiendo la lengua del clásico como la lengua inglesa, tardamos bastante en elegir un libro porque teníamos que reducir de la cantidad de autores que hay en esta lengua, y así es como llegamos a Jane Austen, una autora prolífica. 

Se pusieron sobre la mesa varios de sus libros, entre los cuales está Orgullo y prejuicio, sentido y sensibilidad, o persuasión. Pero casualmente el libro que ninguno de nosotros había leído era Emma, y ese es un libro que tiene bastantes adaptaciones al cine, ¡que nosotros hemos visto! Entonces por mayoría elegimos este libro y es por eso que están leyendo la reseña en este momento. 

Pero ¿Qué me pareció?

La verdad es que el estilo de escritura de Jane Austen me encanta. Es simple y no se anda por las ramas, lo que lleva a que uno no se fije en si los capítulos son largos o cortos, si tal o cual escena está o no de más, en si tal o cual personaje es o no un buen o mal agregado. Todo está bien estructurado, y eso es lo que más me gusta de los libros de esta autora. 


Emma empieza siendo un personaje bastante snob y elitista, que solo ve a las personas como meros estratos sociales, pero siento que eso es lo más rico de este personaje, porque detrás de todo eso se esconde una persona con buenos sentimientos y cuyas acciones no vienen desde la maldad, sino que lo hace desde la solidaridad. 

Ama profundamente a su padre, pero se aburre en su compañía. ¡Eso no la hace mala persona!

Realmente quiere ayudar a las personas a encontrar la pareja perfecta para pasar el resto de sus vidas, solo que tiene una visión muy limitada, siendo que fue criada en la alta sociedad, por un hombre que jamás sale de su casa. Es lógico que piense que un granjero es menos merecedor que un vicario.

Pero a lo largo de la trama vamos viendo cómo esa visión se amplía y ella va entendiendo que no todo es como ella creía.


“—No tengo por el matrimonio la misma simpatía que suelen tener todas las mujeres. Si me enamorara, por supuesto, sería otra cosa; pero jamás he estado enamorada; no está en mi camino o en mi naturaleza, y no creo que llegue a estarlo nunca. Y estoy segura de que sería una loca si cambiara sin amor una situación como la mía. No necesito dinero, ni empleo, ni posición social. Creo que pocas mujeres casadas son tan dueñas de la casa del marido como yo lo soy de Hartfield; y nunca, nunca podría esperar ser tan sinceramente amada y respetada, ni ser siempre la primera, y estar segura de tener siempre la razón, a los ojos de ningún hombre que no sea mi padre.”


El señor Knightley es el único de todo su círculo íntimo que la fuerza a ser mejor persona, criticando sus talentos y actitudes. Si bien eso puede generar que algunos lectores no lo quieran (y en determinados momentos yo estuve de ese lado), la verdad es que no puede dejar de dársele la razón.


Antes de continuar, voy a rescatar lo gracioso que es el hecho de que tanto Emma como el señor Knightley sean tan obvios cuando se ponen celosos ¡Ella queriendo que él admita o no algo respecto a Jane… no-me-acuerdo-cuanto, y él criticando todo el rato a Frank Churchill! 😅


Sin embargo, y aunque dicen que la propia Jane Austen reconocía que quizás solo a ella le gustara Emma, la verdad es que yo no la odié (y hasta llegué a empatizar con ella).

Con el que, en un inicio, no pude empatizar fue con John Knightley, hermano menor del sr. Knightley y esposo de Isabella, la hermana mayor de Emma. Es que es demasiado brusco en sus maneras y, aunque entiendo que no le gusta que critiquen sus acciones solo por criticar, sus reacciones a esto son demasiado histriónicas.

El que sí fue una decepción fue Frank Churchill, ya que durante el 40% (lo conté) del libro se habla tanto de este personaje, que a uno como lector le genera expectativas que después (obviamente, porque se supone que son personajes grises) no cumple. Y era obvio que guardaba un secreto.


Aunque he de admitir que lo que más me gusta de las novelas de Jane Austen es su denuncia tan sarcástica pero directa de lo que era la sociedad en la Inglaterra de la regencia, ejemplificada con frases como esta de la protagonista: “sólo es la miseria lo que hace despreciable a los ojos de la gente el celibato de la mujer. Una mujer soltera con escasos ingresos se convierte en una vieja solterona ridícula y desagradable, la mofa permanente de chicos y chicas. Pero una mujer soltera poseedora de una buena fortuna es siempre respetable, y puede ser sensata y agradable como cualquier otra persona. Y su condición no atenta contra la inteligencia y el sentido común del mundo, como puede parecer en un principio. Lo grave de los recursos modestos es que tienden a estrechar las miras y agriar el carácter. Las personas que apenas logran sobrevivir y que por fuerza tienen que vivir en una sociedad reducida y generalmente muy inferior a ellas se vuelven rudas y mezquinas. No es éste el caso de la señorita Bates, [...]. La pobreza no ha logrado estrechar sus miras; creo que, si tuviera un chelín en el mundo, daría de muy buena gana la mitad; y nadie la teme, lo que habla mucho en favor de su encanto.”


No llega ni por asomo a ser lo que para mí es la mejor novela de Austen, pero no tiene nada que envidiarle a Orgullo y prejuicio.


Sin embargo, no puedo evitar pensar que la autora sabe hacer personajes secundarios que, con su carácter, hagan que uno se mantenga entretenido en la trama: en orgullo y prejuicio, eran el señor Collins y el mejor amigo de Darcy. Acá están la señora Elton y el señor Weston. La primera se asemeja más al señor Collins (ya que es insufrible, pero tan patética que es entretenida), mientras que el segundo (padre de Frank Churchill), es más parecido al amigo de Darcy, porque su charlatanería es tierna. Ama a su hijo con un fervor que todo hijo querría ver en sus padres, pero también ama a su esposa y es un excelente amigo para Emma y su padre. ¡Hasta le cae bien al señor Knightley y a su hermano!

La nota, sin embargo es 9,5/10 (4,75/5 ✨), por ese pedazo de declaración que se manda el señor Knightley, porque en lo demás, la verdad es que me la vendieron como una novela con la que no pararía de reír y sin embargo, no fue así.


Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...