Ir al contenido principal

spotify

Outlander parte 4

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Esta semana les traigo la reseña de los libros 7 y 8 de Outlander. 

Hace unos días estuve revisando las reseñas y me llamó la atención que nunca hice una cronología de publicaciones, por lo que vamos a hacer un breve resumen aquí (la cronología de la historia dentro de la saga la haré en otra entrada):

Forastera: 1 de junio de 1991

Atrapada en el tiempo: 1 de julio de 1992

Viajera: 1 de diciembre de 1993

Tambores de otoño: 30 de diciembre de 1996

La cruz ardiente: 6 de noviembre de 2001

Viento y ceniza: 27 de septiembre de 2005

Ecos del pasado: 22 de septiembre de 2009

Escrito con la sangre de mi corazón: 10 de junio de 2014

Cuenta a las abejas que me fui: 23 de noviembre de 2021

A Blessing for a Warrior Going Out: Se cree que saldrá alrededor de 2026… Pero no confío (porque la autora anda muy metida en la adaptación y su precuela)


La autora.

Escritora americana, Diana Gabaldon se licenció en Zoología por la Universidad del Norte de Arizona y obtuvo un máster en Biología Marina en la Universidad de California (San Diego), doctorándose en Ecología en la Universidad del Norte de Arizona. 

Además de artículos profesionales, Gabaldon se inició en la literatura escribiendo cuentos para posteriormente pasar a la novela, comenzando a publicar en Internet.

En sus novelas de ficción histórica se combina el romanticismo con otros géneros como la aventura, la fantasía y el misterio. Gabaldon es especialmente conocida por sus novelas de la saga Forastera, en las que mezcla highlanders y viajes en el tiempo, que lograron más visibilidad y éxito tras su adaptación como serie de televisión.

Por sus obras ha sido galardonada con el Premio Rita (1992) y el PEN Book Award (2006).


Las obras.

Ecos del pasado.

Sinopsis:

En plena revolución americana, Jamie Fraser está seguro de tres cosas: que los americanos vencerán, que luchar del lado de la victoria no garantiza la supervivencia, y que prefiere morir antes que enfrentarse a su hijo ilegítimo, un joven terrateniente del ejército inglés, en el campo de batalla. El enfrentamiento parece inminente y, de producirse, podría significar el fin de sus ideales, de su felicidad y hasta de su vida…

Entretanto, en la relativa seguridad del siglo XX, la hija de Claire y Jamie, Brianna, y su marido, Roger MacKenzie, se han instalado en una casa escocesa con muchos siglos de historia entre sus paredes. Allí Brianna encuentra unas cartas que revelan el amor de Claire por Jamie y sus viajes en el tiempo… Conscientes de que de ello depende su propio futuro, Brianna y Roger se ven obligados a encontrar lo antes posible pistas sobre el destino de Claire. Porque el futuro de la familia MacKenzie está irremediable, misteriosa e íntimamente entrelazado con el pasado de su madre en una América devastada por la guerra.

Ecos del pasado, la séptima entrega de las aventuras de Jamie Fraser y Claire Randall, es una extraordinaria novela llena de imaginación y aventura que transportará al lector a un increíble y apasionante viaje a través del tiempo y el espacio.


Opinión Personal:


“Había saltado de alegría al dársele esa oportunidad y ahora montaba orgulloso, con el espontón sujeto a su correa, conduciendo a sus hombres a la guerra. Cambió ligeramente de posición, disfrutando del roce de la chaqueta nueva de lana roja sobre los hombros, del cabello pulcramente recogido en una coleta en la nuca, de la rígida gorguera de cuero que le rodeaba el cuello, el ligero peso de su gorjal de oficial, esa pequeña pieza de plata, reminiscencia de la armadura romana. Había ido sin uniforme durante casi dos meses, por lo que, empapado de lluvia o no, volver a llevarlo era para él una apoteosis gloriosa.”


Primera parte. Aguas revueltas: va desde el capítulo 1 al 5.

Segunda parte. Sangre, sudor y encurtidos: cubre los capítulos 6 a 22.

Tercera parte. El corsario: va desde el capítulo 23 al 31.

Del capítulo 32 al 41, va Cuarta parte. Conjunción.

Los capítulos que cubren la Quinta parte. El precipicio, es el bloque 42-70.

Sexta parte. La vuelta a casa. Esta parte está cubierta por el bloque de capítulos 71-84.

Séptima parte. Cosecha tempestades. En este caso, cubre los 19 capítulos finales.


Nuevamente nos encontramos con Jamie y Claire en lo que será Estados Unidos, en medio de la guerra de independencia, comenzando este libro luego de que en el final del anterior se quemara su casa en Fraser’s ridge.

Acá ellos planean volver a Escocia y cumplir con la promesa hecha a la madre de Ian.

Por otro lado, Brianna y Roger volvieron a los 80 del siglo XX y se instalaron en Lallybroch con sus hijos. La conexión entre ellos y los Fraser son cartas que escriben Jamie y Claire. Es una parte bonita.


Sin embargo, y nunca pensé que diría esto, para mí las mejores partes son las que corresponden a William, aunque algunas escenas sean algo tediosas. Con él conocemos los pormenores de la guerra de independencia y todos los tejes y manejes detrás de cada decisión militar. 

En los anteriores libros, este personaje me resultaba aburrido y aborrecía la manera en la que se le daba importancia. Me dolía por Jamie, pero William no me podía importar menos. Sin embargo, acá es el protagonista de las mejores partes. ¡Dios, como lloré con la escena de la prostituta siendo quemada! ¿Y la escena en que Ian lo rescata y cuida estando en medio de una fiebre por infección? <3 


Otra cosa que está muy buena es que en este libro aparecen personajes que nos recuerdan o retrotraen a los primeros libros, como puede serlo el hijo de uno de los antiguos arrendatarios de Lallybroch o el sobrino de Blackjack Randall y antepasado de Frank… sorpresivos, pero bien recibidos, ya que da gusto leer qué fue de ellos.


Sin embargo, voy a hacer un punto y aparte, porque hay que resaltar el camino que hace Ian en este libro, donde empieza a sanar la herida de Emily, conoce a ese niño que ella logró tener de él y viaja a Escocia con sus tíos, solo para recibir malas noticias… pero conoce a la hermana del doctor que es cuáquero, Rachel Hunter (la hermana, no el doctor) y se enamora.

En el caso de las escenas de Lord John Grey diré que me resultaron de lo más graciosas, extrañas y dantescas de la novela. El padre adoptivo de William está en una travesía entre UK, Estados Unidos y Francia, en la búsqueda de la verdad sobre la persona que busca a Fergus, un tal Percy Beauchamp (recordemos que es el apellido de soltera de Claire). Es entretenido porque ¿Qué tiene que ver Fergus con este sr. Beauchamp? ¿Será algún pariente lejano de Claire? ¿Qué pito toca Lord John Grey en todo esto?

Son preguntas que, o generan teorías, o se responden a medida que avanza la trama, que por lo demás, en lo tocante a Lord John, revela más entramados que hacen que de una u otra forma, tenga que seguir vinculado a Jamie y Claire, además de mostrar las partes más burocráticas del espionaje en la guerra. 

Y Lord John siempre es un personaje que llega al lector, esta vez con escenas que te sacan una carcajada. 

“—¡Sí! —Se sentó de golpe y esa vez sí se golpeó la coronilla con el madero, con tanta fuerza que vio las estrellas y soltó un gruñido de dolor.”


Solo hay una cosa que no me termina de cerrar y es el recurso que utiliza la autora en algunas escenas desde la perspectiva de William. “—Esperamos al general Clinton con mayor ansia de la que los judíos esperan al Mesías. —Bromeó el Ober-Leftenant Gruenwald, que había sobrevivido de milagro a la herida recibida en Bennington.

—Ja, ja —rió William.” Ese ja, ja me suena a escritora adolescente y no de edad madura ¿Se entiende?

En cuanto al tema de Escocia… *suspira*... Miren, la verdad es que si que quería que llegara el momento en que Jamie y Claire se reencontraran con la familia de Lallybroch pero, lo cierto es que me desilusionó bastante. Además que durante buena parte del libro se nos relata las vivencias de Bree y Roger en los 80 's ahí, por lo que no pude sentir la emoción que muchos dicen que sintieron. 

De todas maneras, sí que lloré por lo que le pasa a Ian Senior. Dolió como la madre que lo parió.


Laoghaire y Jenny son a quienes voy a destacar en esta parte, porque siento que no las puedo comprender. A la primera no me la fumé nunca y la segunda me decepcionó en el tercer libro. 

Pero hay algo mucho más profundo y es que las dos están en contra de Claire y no la entienden, sumado a que la autora se empeña en que entendamos su posición (cosa que hago, lo juro) y pensemos como ellas (eso es lo que me hace más ruido). Aunque la última tiene un buen crecimiento que espero no se trunque en el siguiente libro.


Y, hablando de las aventuras que tienen Brianna y Roger en la Escocia de los años 1980… la verdad es que tienen su no-sé-qué de entretenido, porque nos muestra como ambos intentan buscar cuál es su destino, si es que está en la época en la que llegaron al mundo o no. Y a eso hay que sumarle la aparición de un personaje que no esperaban saber que tendría los mismos poderes que ellos. 

El árbol del jardín del Edén no era, después de todo, el árbol del bien y del mal. Era el árbol del conocimiento del bien y del mal.


Además, no nos olvidemos que al ser una serie de romance histórico tiene mucha investigación detrás y, en este caso nos encontramos ante un libro que tiene una batalla (nuevamente) como eje central y parte aguas: Saratoga. Recomiendo que se lea las notas de la autora al respecto. 


Antes de terminar, los capítulos 91, 92 y 93 son tan fuertes… que los pasé como si estuviera bajo los efectos de la anestesia. Son capítulos de puro drama, desesperación y angustia, porque uno sabe cómo lector algo que los personajes no, y que les angustia no saber. 


En resumen, que tiene muy buenos desarrollos de personajes, buenas sub tramas y muchos giros que sorprenden al lector, así como otros que no están al nivel de las expectativas. Sin embargo, es un libro que no tiene ningún relleno que puedas decir que aburre, además que son más los tramos en los que sorprende gratamente al lector que los que no. 8/10 (4/5 ✨).


Escrito con la sangre de mi corazón.

Sinopsis:

Junio de 1778. El mundo está completamente revolucionado: la armada inglesa se está retirando de Filadelfia en busca de George Washington y, por primera vez, parece que los rebeldes pueden ganar.

Pero a Claire Fraser y su familia les están afectando peores revoluciones. Su anterior marido, Jamie, ha vuelto de entre los muertos, y le exige saber por qué, en su ausencia, se casó con su mejor amigo, Lord John Grey.

El hijo de éste, el noveno conde de Ellesmere, parece no sorprenderse al descubrir que su padre es en realidad el resucitado Jamie, cuyo sobrino descubre que su nuevo primo tiene mucho interés en la mujer que está a punto de casarse con él.

Mientras Claire piensa que uno de sus maridos es capaz de matar al otro, sus descendientes deben afrontar cambios importantes en el siglo XX.

Su hija Brianna intenta proteger a su hijo de un terrible criminal, mientras su marido Roger ha desaparecido en el tiempo…


Opinión personal:


“—Si es ese el caso —apunté—, lo más probable es que vuelva cuando las haya encontrado o se dé por vencido, ¿no es cierto? ¿Acaso se ausentaría sin permiso por ellas?

—No tendría que correr ese riesgo —precisó Hal—. Ha sido relevado.

—¿Qué? —exclamó John, girando en redondo hacia su hermano—. ¿Por qué diantres?

Hal lanzó un suspiro exasperado.

—¿Cómo que por qué? Por abandonar el campamento cuando le fue ordenado permanecer en él en el momento en que se estaba librando una batalla. Involucrarse en una pelea con otro oficial, acabar en un barranco con un golpe en la cabeza por estar donde no debía cuando no debía y, en general, por ser un puñetero incordio.

—Tienes razón, es tu hijo —le dije con sorna a Jamie, que resopló, pero no pareció muy disgustado.”


Primera parte. Nexo. Cubre los primeros 25 capítulos, y relata las inmediatas consecuencias de lo sucedido al final del libro anterior.

Segunda parte. Mientras tanto, en el rancho… comienza trasladándonos al 30 de octubre de 1980, a Craigh na Dun. Y cubre desde el capítulo 26 al 46.

Tercera parte. Una espada recién forjada en las cenizas. Va desde el capítulo 47 al 67. Lo que narra esta parte es… la preparación de ambos campamentos (británico y americano) para la batalla.

Cuarta parte. Día de batalla. Abarca desde el capítulo 68 al 81. Lo que se cuenta aquí es el día a día en una guerra. Es un relato costumbrista que finaliza con un buen giro de trama que recuerda al lector y los personajes que están en un conflicto bélico.

Desde el capítulo 82 al apartado llamado (una coda en tres por dos) es la Quinta parte. Recuento. Es en esta parte donde está el significado del título del libro.

Sexta parte. Los lazos que unen. Comprende los capítulos 95-110 y vuelve a Brianna y Roger, que son obligados a huir en el tiempo. Los mejores tramos corresponden a su historia.

Por su parte, los capítulos 111-122 están dentro de la Séptima parte. Antes de que vaya y perezca. Esta es la parte más desgarradora y dolorosa desde el nacimiento truncado de Faith en el segundo libro.

Octava parte. Búsqueda y salvamento. Cubre los capítulos 123 al 136. Aquí, el principal protagonista es William.

Por último, la Novena parte. Es posible que el mundo se acabe… cubre hasta el 145° capítulo.

Me siento un poco en conflicto con este libro, porque siento que las mejores partes no son las de 1700 y pico, sino las de Brianna, Roger, Jemmy, Mandy y Buck.

Jamie, Claire, Ian, William, John y demás tienen escenas importantes, pero ya no me atraen en este libro. 

Entiendo la importancia del contexto en el que están, y hasta puedo empatizar con algunos momentos, pero siento que no muestran nada de la guerra, ¡Y ni siquiera muestran tanto de los tejes y manejes políticos!

- William es el che, pibe del ejército británico durante tres cuartas partes del libro ¡Y sus encargos son tras bambalinas!

- Jamie es ascendido a general (creo) y puede sentarse a la mesa a discutir planes con Washington ¡Y solo sabemos lo que se decide cuando él se lo cuenta a Claire!

- ¡John! ¡Es un p*to espía que no espía!

Lo único que más vemos de la guerra es como Claire cura heridas y trata enfermedades, además de granjearse enemigos por doquier… como si no fuera una mujer con hijos grandes y más nietos de los que se pueden contar con las dos manos.

Eso sin contar el innecesario, pero sumamente doloroso golpe bajo que da la autora en la séptima parte.


Pero hay que reconocerle a la autora una gran cosa: supo desarrollar a William después de lo que se entera en el final del libro anterior, haciendolo pasar desde la desesperación por no saber quien es, hasta el inicio de la aceptación de su origen, pasando por el odio a todos los que son su familia (menos Claire, a quien sigue llamando mamá Claire). Lo único que le voy a reprochar en este respecto a la autora es que intenta que admiremos a Geneva, que la entendamos (igualito que como hizo con Jenny y Laoghaire en el libro anterior) y eso es algo que no vamos a hacer ¡sencillamente porque no fue una mujer valiente, fue una manipuladora retorcida y psicótica que amenazó a un tipo para que se la f0ll3! VIOLADORA es la palabra, no valiente.

Y, hablando de Jenny, aunque no aparece mucho, la verdad es que si cumple con eso que esperaba yo en el final del libro anterior. Es una buena abuela para los nietos de su hermano y un apoyo para Claire. Además que acepta bien a Rachel cuando esta se casa con Ian.


Pero, a todo esto, no expliqué de qué va este tramo de la historia de Outlander

Claire y Jamie se embarcan nuevamente en la guerra de independencia, ella como doctora y él como alto mando del ejército continental (hasta que algo los hace renunciar), mientras Ian y Rachel se les unen junto a Denny y Dottie (hermano de Rachel y su esposa, quien es sobrina de Lord John). Por otro lado, Jenny, Marsali y Fergus siguen con la imprenta en Filadelfia, de nuevo hasta que algo los hace abandonarlo todo e irse cerca del Cerro de Fraser. 

William lucha con sus demonios al enterarse de la verdad de su nacimiento, mientras intenta proteger a Jane (una prostituta que lo ayudó cuando la necesitó) y su hermana Fanny, mientras ayuda a John y su hermano Hal a buscar al hijo mayor de este y a su joven esposa en medio de las líneas revolucionarias.


Por otro lado, Brianna, Roger, Mandy, Jemmy y Buck MacKenzie viajan en el tiempo, escapando de una red de personas que los amenazan, aunque no saben si es por la profecía del último Fraser o por el oro francés que Jamie les dejó.

A pesar de todas las cosas malas que digo, la verdad es que no siento que sea un mal libro, solo que esperaba más de todo: la guerra, Bri y Roger, John y Hal… Lo único que medio me satisfizo fue el recorrido de Willie.

6,5/10 (3,25/5✨)

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña de club de lectura: El mapa de los anhelos, de Alice Kellen

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de un libro que hemos leído en el club de lectura, en el bimestre JUL-AGO, en el miniclub de romántica. Primer libro que leo de Alice Kellen, y que ha sido una muy buena aproximación a esta autora. Para no hacer más larga la entrada, vamos a la ficha de la autora, aunque me imagino que todos (o, al menos, la mayoría) conocen quien es. La autora  ALICE KELLEN nació en 1989 y actualmente reside en Valencia. Influida por sus padres, desde muy pequeña se interesó por la literatura y pronto comenzó a escribir sus propias historias. En sus ratos libres, le gusta estar con su familia y amigos, salir a practicar running y viajar. Además, se declara una apasionada de los animales, sobre todo de los gatos, el cine y las series de televisión. Es adicta al chocolate y a las visitas interminables a librerías. Es autora de las novelas Sigue lloviendo, El día que dejó de nevar en Alaska y El chico que dibuj...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...

El fin de una era: Origen. Dan Brown

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¡¡Primera reseña del año!! Sin embargo, es sobre el último libro que leí en 2024. Pero bueno, vamos a ello, que sino se va a hacer larga la reseña.  El autor. Dan Brown es autor de numerosas novelas que han sido éxitos de ventas, entre ellas El código Da Vinci, que se ha convertido en una de las novelas más vendidas de todos los tiempos y en tema de debate intelectual entre lectores y académicos. Las novelas de Brown se publican en 56 idiomas en todo el mundo y se han impreso más de 200 millones de ejemplares. En 2005, Brown fue nombrado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista TIME, cuyos editores le atribuyeron el mérito de “mantener a flote la industria editorial; renovar el interés en Leonardo da Vinci y la historia cristiana primitiva; aumentar el turismo a París y Roma; aumentar el número de miembros de las sociedades secretas; la ira de los cardenales en Roma; publicar ocho libros que desmiente...

Un libro que todos deberíamos leer una vez en la vida: Las malas, de Camila Sosa Villada

 ¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Persona trans (imagen IA Meta) ¿Cómo andan? En este lado de la pantalla ando que me derrito de calor. Pero con unas ganas enormes de contarles de esta nueva lectura.  Sin más dilación, vamos a la reseña. La autora: CAMILA SOSA VILLADA (La Falda, Córdoba, 1982). Escritora y actriz transgénero argentina de teatro, cine y televisión. Estudió cuatro años de Comunicación Social y otros cuatro de la licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo unipersonal, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. En 2011 protagonizó la película Mía, de Javier van de Couter. En 2012 actuó en la miniserie La viuda de Rafael. En 2014 hizo en teatro El bello indiferente, de Jean Cocteau. En 2015 Despierta, corazón dormido/Frida. En 2016 Putx madre y en 2017 El cabaret de la Difunta Correa y la miniserie La chica que limpia. Es autora del libro de poemas La novia de Sandro (2015); el...