Ir al contenido principal

spotify

Marzo: mujeres y dictadura.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Esta semana, traigo reseña de dos libros, dos autoras, un mismo tema: Dictadura. 

Como bien sabrán, yo soy argentina y en este mes conmemoramos (cada 24) el acontecimiento que dio paso a una de las etapas más oscuras de nuestra historia: la dictadura cívico-eclesiástico-militar que se dio en denominar “proceso de Reorganización Nacional”.


Con ese motivo, y porque los 8 de marzo son especiales para las mujeres, quise traerles reseñas de libros cuyas autoras sean de mi género. Y acá estamos, con dos que encontré.


Sin más dilación, vamos a ello…


Libro 1: “La casa de los conejos”

Autora: Laura Alcoba.

Laura Alcoba (La Plata, 1968) vivió hasta los diez años en Argentina, cuando su familia se trasladó a París huyendo de la dictadura. Alcoba se licenció en letras y actualmente trabaja como profesora universitaria en la Universidad de París. También ha sido editora y traductora. Su primera novela, la celebradísima “La casa de los conejos", que fue publicada originalmente en Francia por Gallimard en 2008, ha sido traducida a múltiples idiomas y sigue teniendo un impacto profundo en miles de lectores. Más tarde, en 2013, aparecería “El azul de las abejas" (finalista del Premio Médicis y del Premio Femina) que, inspirándose en la correspondencia con su padre, preso en Argentina, narra su exilio en Francia junto al resto de su familia. “La danza de la araña" (ganadora del Premio Marcel Pagnol), de 2017, cierra esta emocionante trilogía con la que Laura Alcoba se ha asegurado un puesto único en la literatura latinoamericana.


El libro:

Sinopsis:

“En el nuevo hogar se crían y venden conejos. Esa es la fachada pública, porque en verdad es una casa clandestina de Montoneros, una de las más sensibles. Allí dentro los nervios y la ansiedad se aplacan limpiando pistolas y fusiles, acomodando granadas, o en mateadas fugaces y amenas. Los compañeros ya mueren o desaparecen en las calles, y cada semana el ambiente se degrada. La infancia de esa niña declina con el terror de los adultos, con frases cargadas de ira, de una lógica que no logra descubrir y que la apremia. Su inocencia se evapora al mismo tiempo que la Argentina se hunde en la violencia.”


Opinión Personal:


“Es extraño, pero ya somos casi como una familia, Cacho, Diana que está cada vez más redonda, mi madre y yo.” 

"E imaginé cosas que causan mucho dolor, mucho daño, con clavos oxidados o un montón de cuchillitos ahí adentro, bien profundo. Y a ella, que no había dicho nada. Entonces pensé, sin decirlo, que aquello era ser una mujer fuerte. Sí, eso era."


Lo primero que voy a decir es que este libro lo he catalogado en goodreads como “literatura argentina y latinoamericana” por ser sobre la dictadura argentina y ser de autora nacida en La Plata, pero lo cierto es que es literatura francesa. Si, leyeron bien. FRANCESA. En ese país fue donde se escribió y donde se dio a conocer al mundo, pero vamos a pasar eso por alto. Lo que no puedo pasar por alto es que este libro ¡tiene adaptación y no lo sabías! Si, una peli protagonizada por Darío Grandinetti (¿cuando no?), Miguel Ángel Solá (¿cuando no? x2), Silvina Bosco (¿cuando no? x3) y Paula Brasca, entre otros.


Dato de color: está relacionado con el caso de CLARA ANAHÍ MARIANI, cuya abuela María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, fue “ Abuela fundadora y segunda presidenta de Abuelas. Busca a su nieta Clara Anahí Mariani que desapareció en noviembre de 1976 con 3 meses de edad.”  Chicha falleció el 20 de agosto de 2018.

Su otra abuela: Genoveva Dawson de Teruggi

“Falleció sin recuperar a su nieta Clara Anahí Mariani que desapareció el 24/11/1976 en el operativo donde fue asesinada su madre Diana Teruggi.” (fuente: sitio web de Abuelas de Plaza de Mayo).


Puede parecer que tarda mucho en llegar a lo que sucede en la casa de los conejos (y al menos el capítulo cuatro a mi me resulta muy de relleno), pero creo que es un buen recurso para presentar al lector la situación, y mostrar cómo era la sociedad de los '70 y, sobre todo, los montoneros.


Un breve resumen de que son los montoneros:  fue una organización guerrillera argentina de la izquierda peronista que desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1980. Sus objetivos fueron: la desestabilización del gobierno de facto autodenominado "Revolución Argentina", el retorno al poder del General Juan Domingo Perón, y la instauración en la Argentina de un sistema político que denominaban "Socialismo Nacional", al que consideraban como la evolución histórica natural del peronismo. Después de la muerte de Perón, la jerarquía montonera decidió el pase a la clandestinidad de la organización. Existe controversia sobre si Montoneros fue o no una organización terrorista: principalmente porque fue la dictadura militar la que utilizó este calificativo.


Todo extraído del buen amigo Wikipedia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Montoneros


La autora no cayó en hacer un libro político, ella simplemente contó lo que vivió, cómo la afectó a ella y sus padres, abuelos, y compañeros de casa.


Habla de cómo una niña tuvo que pasar de una vida normal a vivir en la total clandestinidad. Donde debía esconderse en todo momento, aprender a cuidar sus palabras, vivir en la violencia y el miedo. Pasar tiempo con desconocidos que la creían un estorbo, y ser arrastrada a la peor de las realidades.


“Cada capítulo ves como Laura pierde, de a poco, su inocencia. Vemos como los procesos políticos arruinan vidas, destruyen familias y afectan en mayoría a los niños, que nada tienen que ver. Corrompen la inocencia.” dice una reseña que leí por ahí. No estoy de acuerdo, políticamente hablando (aunque mi lado estudiante de Historia sí lo apruebe, ya que habla de “procesos políticos”). Como hija de militantes, uno de los cuales lo hacía en plena dictadura, no puedo estar más que en desacuerdo con quienes dicen que es la política lo que le hizo mal a este país en los años ‘70. Lo que le hizo mal a este país fueron los políticos de alto cargo, y los milicos que se iban a la “escuela de las américas” a lavarse el cerebro “en contra de los comunistas”


(La Escuela de las Américas, que es operada por el Ejército de los Estados Unidos, fue fundada en 1946 en Panamá con el objetivo de entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y contrainsurgencia. Por sus aulas han pasado más de 83.000 alumnos, muchos de los cuales han resultado ser destacados violadores de los derechos humanos en sus propios países. Así lo han demostrado en Chile, Guatemala, Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, El Salvador, México, Honduras, entre otros. https://soaw.org/escuela-de-las-americas#)


Ingeniero: Desde el momento en que aparece, aun cuando la novela cuenta lo pituco que es y cómo le gusta a la nena, yo sospeché de él. Solo diré eso. Y que les recomiendo que sospechen de todos los que no son la madre de Laura, Diana y Cacho.


Para que tengan una idea más clara de lo que voy a decir a continuación, les resalto esto: la novela es una ficción de lo que la autora vivió en realidad “para poder olvidar”, según dice ella misma. Es un libro Bildungsroman (de formación o educación), y tiene sentido que se enseñe en las escuelas.


Pero lo cierto es que a mí no me termina de enganchar su historia. Atrapa, da bronca, te hace meterte en la mente de una nena de 7 años, pero a decir verdad es que he leído libros sobre esta temática y libros planteados desde la perspectiva de niños, que estaban mejor relatados, que la pluma de los autores supo llevar de una manera un poco más didáctica -si se quiere- la temática que trataban esos libros.

En cambio, este libro me hace acordar mucho a la película “infancia clandestina" que, si bien trata un tema que es precioso y desgarrador al igual que este libro, tampoco sabe llevar muy bien el tema. O quizás soy yo, que entré a este libro con demasiadas expectativas, porque la sinopsis y las reseñas que había leído me vendían un libro espectacular y yo esperaba más de este libro. ¡ojo que eso no le quita mérito, porque lo tiene! ya dije que engancha y que da bronca y te hace meterte bien en la mente de una nena de 7 años, pero yo esperaba más. 


La nota final, aunque es algo raro puntuar un libro que relata una anécdota de la autora, y que toca de cerca mi lado militante hija de militantes, es 6/10 (3/5 ✨). Simplemente, es un buen libro, pero le faltó un poco de cocción, como diría mi abuela. El final tiene una chispa que hace que pienses “ahí va a remontar”, y acaba los capítulos enseguida, y te deja con ganas de más, pero no en el buen sentido, sino como pensando que podría haber sido más.


Pero no podemos olvidar que la intención de la autora era por fin poder dejar atrás todo lo que vivió en esa época, no enseñar nada, aunque el libro termine entrando en la categoría de “libro educativo”.


Libro 2: “A veinte años, luz”

Autora: Elsa Osorio

Elsa Osorio (Buenos Aires, 1952) vive en Madrid, donde imparte talleres de narrativa. Ha publicado “Ritos Privados”, “Reina Mugre”, “Beatriz Guido”, “Mentir la verdad", “Las malas lenguas”. Su última novela, “A veinte años, luz", ha sido traducida a dieciséis lenguas. Su obra ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional en Argentina, Premio Argentores al mejor guión de Comedia, premio al Periodismo de Humor, Premio Amnesty International, y ha sido finalista del Premio Fémina en Francia.


El libro:

Sinopsis:

“«Yo me empeciné en poner luz a esta historia de sombras, en saber, en buscar y buscar sin medir el riesgo afectivo que pudiera traerme». La voz de Luz narra en presente su pasado reconstruido, anclado en testimonios que le devuelven su identidad alguna vez robada. Luz es muy joven, tiene apenas veinte años. Sin embargo, carga en su cuerpo con la pesada historia argentina de las tres últimas décadas: nació en cautiverio durante la dictadura militar y fue uno de los cientos de niños separados de sus padres para ser criados por los verdugos de estos. Pero lejos en el tiempo de esos días teñidos por el terror y la mentira, recompone su historia con una voz propia, que le pertenece. Más allá de su contundente lectura sobre los años de plomo en la Argentina, la novela de Elsa Osorio publicada por primera vez en España, en 1998 es también un relato complejo, tejido casi en clave policial y sostenido con una notable destreza narrativa. Una amplia trama de personajes en un juego de claroscuros que exceden las clases sociales, ideologías y estereotipos «políticamente correctos», confluyen en Luz como centro, como memoria recuperada.”


Opinión Personal:

“Si los detuvieron, por algo será. Vos qué sabés. Que los conocieras de chica no tiene nada que ver. Pueden haber cambiado. A lo mejor eran chicos bien, pero les lavaron el cerebro los comunistas y se metieron en la guerrilla. La madre debe ser una de esas que ni miran lo que hacen los hijos, no tiene ni idea, y ahora llora, demasiado tarde. Haberlos controlado un poco antes.”


¿Saben qué es lo que más me gusta de la literatura argentina? Ese no-sé-qué, que la define. Ese arrabal que muestra, sobre todo si relata lo sucedido en los años '70 u '80… y esta novela tiene ese toque arrabalero, ese lunfardo que te hace amar la lengua argentina (porque no es castellano, es argentino).


Este libro se divide en Tres partes más prólogo y epílogo:

La primera parte cuenta el nacimiento de Luz y abarca los capítulos 1 a 6.

La segunda parte cuenta la infancia de Luz y abarca los capítulos 7 a 12.

La tercera parte cuenta el final de la historia y abarca los capítulos 13 a 17.


El prólogo es una introducción a la historia de como Luz conoce a su padre en España, y el resto de la novela va intercalando la conversación que tienen ellos dos en el prólogo (los detalles de esa conversación que no cuenta el prólogo), con la historia in situ. Va intercalando los puntos de vista de cada uno de los adultos involucrados en el nacimiento de Luz en la clandestinidad, cómo ella llega a vivir en la familia que la apropia, su infancia, y como ella va descubriendo su verdadera identidad, con la conversación que tiene ella con su padre contándole esta misma historia siendo esta conversación la que interrumpe por momentos el tronco de la historia contando las impresiones del padre de Luz y del punto de vista de ella.


En la primera parte aparecen los personajes de El bestia, Miriam, Eduardo, Mariana el teniente coronel (luego general) y su esposa.

El Bestia y Miriam son una pareja que quería apropiarse de Luz, y la historia lo muestra de una manera que te hace creer que Miriam no sabía a lo que se dedicaba su pareja, y al inicio yo no podía empatizar con ella, porque intentaba ser cómplice igual de un secuestro de menores, y robarle la identidad a una bebé. 

Pero después ella va entendiendo. 

Aviso que lo voy a decir bien argento: El hijo de puta es él.


Eduardo y Mariana  son una pareja que habían estado buscando un hijo y cuando ella entra en trabajo, se complica el parto y el bebé muere. Ahí es donde entran en acción el coronel y su esposa que son los padres de Mariana, y son ellos los que egoístamente coaccionan a Eduardo a decirle a su esposa que había tenido una beba que estaba saludable que… bla, bla, bla… me pasa lo mismo que con Miriam, con respecto a Eduardo. No puedo justificar su complicidad en el hecho de apropiarse de un bebé y robarle su identidad, sin embargo el libro en esta parte te dice que Eduardo sabía que lo que estaba haciendo estaba mal pero que le tenía miedo a su suegro y que por eso se involucró en esa red de mentiras. 


“No puede juzgar todo en extremo, hay matices. Que no tenga conciencia quizás no sea culpa suya. Tampoco debe considerar que quienes no piensan exactamente igual que ella son todos iguales a esos hijos de puta. Sus padres, por ejemplo, cuánto les costó entender: No, no los van a matar. Mirta está embarazada, el Ejército de San Martín no va a maltratar a una mujer embarazada, decía su padre con una convicción asentada en él desde una tradición tan diferente a la de esos tiempos salvajes, y de verdad no podía entenderlo. Cuántas horas tuvo que soportar esperando en los vestíbulos de sus antes queridos amigos para recibir un rechazo, una negativa, respuestas difusas en la mentira y la impunidad, cuántos hábeas corpus, trámites inútiles, cuánto dolor, pobres, cuánto dolor, cuánta impotencia tuvieron que pasar para poder decir lo que esa tarde misma le ha dicho su madre, en un susurro enardecido: Esos hijos de puta, asesinos, deben haber regalado al bebé.”


En la segunda parte, la Argentina estaba en plena transición democrática. Aparecen Dolores, Eduardo, Mariana, Luz, Miriam.

Dolores es la representación de todos aquellos sobrevivientes y exiliados. No tengo manera de explicarlo con palabras, porque tienen que saber el dolor que uno como lector siente al leer la historia de ella y de cómo tuvo que escuchar los gritos de su propio hermano mientras lo torturaban. Lloré mucho en las partes donde se cuenta su historia.


Ella es la que hace que Eduardo empiece a entender, hasta qué punto había sido cómplice de la desaparición de Luz.


Mariana, por otro lado, es la representación de aquellas apropiadoras e hijas de milicos, que se creían a pies juntillas eso de que los hijos de su p#*a madre peleaban una guerra contra los subversivos, y que todo aquel que no pensara como ellos, era un “tira bombas comunista”.


Luz, la gran víctima en esta historia, en esta parte es todos esos niños que crecieron llamando “papá y mamá” a los asesinos de sus verdaderos padres.


Miriam, aun corriendo peligro, sigue buscando a Luz. Ella quiere que la hija de su amiga averigüe la verdad, aunque sea una nena de siete años.


En la tercera parte, ya pasaron las leyes de Obediencia Debida, punto final y los indultos a los militares juzgados en el "juicio a las juntas militares".


Luz conoce al que luego será el padre de su hijo, que es hijo de desaparecidos y es él quien le quita la venda de los ojos, haciendo que busque su propia historia.


Aquí es donde todo lo desarrollado anteriormente se empieza a resolver, siempre de una manera que logra conmover al lector hasta las lágrimas.


La nota es 8,5/10 (4,25/5 ✨) porque, si bien amé la historia y disfruté la lectura, me quedaron en el aire muchas interrogantes sin resolver. ¿Qué pasó con la búsqueda del sobrino de Dolores? ¿Se le iniciaría juicio a los apropiadores de Luz? ¿Qué hará Carlos, el padre de Luz, ahora que sabe la verdad de lo que pasó con Liliana? ¿Se busca el cuerpo de Liliana? ¿se le hará juicio al Bestia? ¿Qué pasa con la enfermedad de Miriam?


Ahora sí, con esto me despido.

Hasta la próxima lectura.

Besos, 

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

The Idea Of You (La Idea De Tí): Reseña del libro de Robine Lee.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo con una reseña un poco peculiar para mí, ya que es sobre una lectura fuera de mi zona de confort.  No acostumbro leer (ni libros, ni artículos, ni nada que se le parezca) en inglés, ya que es un idioma con el que me siento incómoda. Vamos, que te puedo leer noticias o artículos en portugués y te lo entiendo, en Italiano y francés me defiendo (con un diccionario en la mano), con el alemán me cuesta más leer-aunque me defiendo más hablando despacio-, sin embargo el inglés me cuesta horrores. Si bien sé hablar y escribir en inglés, no es un idioma que se me dé fácilmente (lo que me dificulta en lo que pretendo que sea mi área de estudio, que es sobre Malvinas). Pero nada de esto viene al caso, más que poner contexto de por qué me salí de mi zona de confort. El libro en cuestión no tiene traducción al español. Pero bueno, vamos a la reseña, porque además fue un esfuerzo… inutil. Veamos a qué me refiero: La autora: Robinne Lee (Mou

El último deseo, de Andrzej Sapkowski.

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo la reseña que les había prometido y, como lo prometido es deuda...  Vamos a empezar con el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, o saga del brujo; esa historia que inspiró el juego que seguro ya jugaron los gamers, y la serie que seguro las fanáticas de Henry Cavill ya vieron…   La verdad es que yo no tuve la oportunidad de jugar el juego, pero como que me sé todos (o casi) los animales mitológicos que muestran, gracias a los videos de "pero eso es otra historia"... Primero, lo primero... Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus

La oscuridad de los colores.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo nuevamente con la reseña de un libro argentino, cuya  historia de como llegó a mis manos es explicada en la opinión personal. Pero ¿Saben qué? Me hubiese gustado leerla en la secundaria (solo que creo que no se había publicado todavía 😆). Bueno, para no hacer muy larga la entrada, vamos a ver qué tenemos hoy… El Autor: Martín Blasco: Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1976. Cursó el secundario en el Normal Nº 1, estudió música en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén”, para luego estudiar dirección y guión de cine y televisión. Trabajó en algunas películas y en programas de televisión, como guionista y productor, en Canal 13, Telefé, Canal 9, Canal 7 y la señal educativa Encuentro. Su cuento “¿Para qué sirve la corbata?” ganó el segundo premio en el concurso de Imaginaria-EducaRed y se convirtió luego en su primer libro, Maxi Marote, en el que el autor incluye situaciones “rescatadas” de la realidad

Balada de pájaros cantores y serpientes

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo con una reseña que hace tiempo tenía en el tintero… El libro lo tenía allí, para ser más específicos. Es una precuela de una de las pocas sagas de distopía juvenil que no ha envejecido, para nada mal y que, todo lo contrario, ha planteado un muy buen Worldbuilding (aunque el título de esta precuela es demasiado largo y feo, pero acertado). Pero, bueno, para no hacer más larga la intro, vayamos a la reseña en sí: La autora: SUZANNE COLLINS es la autora de la serie superventas de Gregor, que dio comienzo con Las tierras bajas. Sus revolucionarias novelas juveniles, Los Juegos del Hambre, En llamas y Sinsajo fueron superventas de The New York Times, recibieron reconocimiento en todo el mundo y sirvieron de inspiración para cuatro películas de éxito. Un año en la selva, su libro ilustrado sobre el tiempo que su padre pasó destinado en Vietnam, se publicó en 2013 y recibió el aplauso de la crítica. Hasta la fecha, sus libros se han