Ir al contenido principal

spotify

Reseñas de Clásicos: Distopías-Un mundo felíz, de Aldous Huxley

 Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!!

Hoy, a pesar de que casi no se publica (problemas de salud que tuve durante toda la semana, que no viene al caso, porque ya estoy recuperandome), les traigo la reseña de un Clásico de ciencia ficción.

Más exactamente, como leyeron en el título, es un clásico de la distopía.

Pero, sin más dilación, vamos a la reseña.


El autor:

Aldous Huxley (Inglaterra, 1894 - Estados Unidos, 1963) publica su novela Contrapunto en 1928, y ésta se transforma rápidamente en best seller. Le seguirán, entre otros títulos: Un mundo feliz, Viejo muere el cisne, La filosofía perenne, Nueva visita a un mundo feliz, Las puertas de la percepción, Los demonios de Loudun, Cielo e infierno y La isla.


El libro:

Sinopsis:

Un mundo feliz es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.


Opinión Personal:

"Si uno es diferente, se ve condenado a la soledad. Los demás le tratan brutalmente."


(Antes de empezar, les recuerdo que en mi blog hay una entrada sobre las distopías, en el apartado de #ZonaEscritores)


Lo que voy a destacar para empezar es el prólogo que tengo en la versión que estoy leyendo. Por momentos da la impresión de que el autor es muy realista, y en otros da la impresión de que es demasiado fatalista.

Explica que ya no está tan de acuerdo con la manera en la que se desarrollan las cosas en su libro, porque el prólogo lo escribe un par de años después de la primera publicación de esta novela, y que si bien le cambiaría algunas cosas si lo tuviera que volver a escribir, si ese fuera el caso no serían solamente correcciones, sino que borraría toda la historia y la volvería a empezar.

Después se pone a hablar de cómo cambió el mundo desde que él publicó por primera vez esta novela, y ahí es donde da la impresión de que a veces es muy realista y otras es demasiado fatalista, porque el prólogo lo escribe después de las bombas de Hiroshima y Nagasaki (O al menos así es como lo entendí yo, pero puede ser que en realidad solamente se haya referido al empleo de las bombas atómicas). Entonces, básicamente, dice que la distopía que cuenta en este libro podría llegar a hacerse realidad mucho antes de lo que él había pensado cuando la escribió, y que solamente podría llegar a pasar eso si no nos matamos en el proceso de llegar hasta ese año en el que ubica la historia.

Por un lado, leer ese pensamiento del autor está bueno, pero por el otro ¡mamita que usa palabras difíciles! en varias de las oraciones tuve que volver a leer porque mi dislexia me complica mucho cuando leo palabras que son rimbombantes, mi cerebro no las procesa. Eso es algo que me dificulta mucho la lectura, y que lamentablemente hace que se le baje puntaje, porque siento que no tuvo en cuenta el traductor… o no que no tuvo en cuenta el traductor, sino que… me hace ver que hay clásicos que no son para lectores como yo.

"—Coordinada con una campaña contra el Pasado; con el cierre de los museos, la voladura de los monumentos históricos (afortunadamente la mayoría de ellos ya habían sido destruidos durante la Guerra de los Nueve años); con la supresión de todos los libros publicados antes del año 150 d. F…

—Había una cosa que llamaban «pirámides», por ejemplo.

—Estas son las ventajas de una educación realmente científica.

—La introducción del primer modelo T de Nuestro Ford  fue elegida como fecha de iniciación de la nueva Era."


Pero vamos a la historia, la cual nos sitúa en el año 632 después de Ford.  Si mis cálculos no me fallan, en el año 1908 fue que se implementó el sistema fordista de fabricación, cuando Henry Ford lanzó al mercado su primer Auto (el Ford T), entonces sí estamos en el año 632 después de Ford, estaríamos en el año 2540 según el actual calendario… o sea en el  siglo XXVI.

La historia comienza situándonos en un centro de investigación y fertilización, o lo que llamaríamos fertilización, ubicado en lo que hoy es Inglaterra, y nos explica que la sociedad está dividida en… ¿castas?... llamadas Alfas, Betas, Gammas y Epsilones, divididas cada una en «más» o «menos». Las primeras están reservadas a los intelectuales y las últimas a los manuales: estas diferencias se mantienen sabiamente a través de la educación de unos y otros.


Desde el principio este libro me resultó una lectura... Incómoda. Por esta razón, decidí leer reseñas, ver video reseñas, y ver video resúmenes (e incluso me encontré con un análisis pseudocientífico de este libro), para poder ver si yo era la única que se sentía incómoda con muchos de los pasajes de este libro.

Y ¡Oh, sorpresa! no fui la única que se sintió incómoda. Eso me dio que pensar ¿Y si este libro fue escrito para incomodar?

A ver, convengamos, analiza una sociedad que es pro libertaria (por decirlo de alguna manera), y está escrito en una época en la que no había libertad. Me refiero a que en los años 30 o 40 del siglo pasado, la libre sexualidad no estaba tan bien vista ¡Hoy en día no está tan bien vista! y este libro habla de personas que no son monógamos, y ¡hasta hay personajes que convencen a otros de que un par de meses es mucho tiempo para estar solamente con una persona! 

Además hay algunas partes que, sobre todo cuando están viendo a los niños desarrollarse, en los que me sentí incómoda… pero que no está tan lejos de lo que es la actualidad. Me explico mejor: hoy en día sabemos que la masturbación existe desde la infancia, desde  el vientre de la madre. Pero una cosa es saberlo, y otra muy distinta es que un libro te lo plantee como algo normal y que los adultos lo vean y a todos les parezca bien. Y puede que haya sonado mal, pero raya la pedofilia. Eso es lo que a mí me incomodó.

Sin embargo, es que no solamente incomoda la parte de la ciudad “civilizada”,  sino que también resulta desagradable la parte de la reserva de “salvajes”, porque ves cómo les produce cierto embarazo a los personajes que se supone que son civilizados.


Como lector te incomoda la civilización en la que viven ellos, pero también esta reacción te la genera el hecho de ver la incomodidad que le produce a ellos cuando visitan las reservas y ven los rituales religiosos, y la forma de vida que tienen lo que ellos aman “los salvajes". Por eso siento que es una obra que está hecha para incomodar, lo cual en sí encierra una genialidad en la narrativa del autor.


Sin embargo, eso también me da la certeza de que no es un libro para todos... no es para simplemente entretenerse, y al mismo tiempo es un libro que traspasa las generaciones, porque las denuncias que hace se notan mucho que eran para la época, pero al mismo tiempo sirven en la actualidad. Si esta obra fuera escrita ahora, yo creo que hasta tendría las mismas denuncias. Y eso es lo atrapante de este clásico.


Sólo para aclarar: un clásico es aquel libro, pintura, película, serie, o producción audiovisual de cualquier tipo que siga vigente con el paso de los años y con el cual los consumidores de esa historia puedan seguir sintiéndose identificados a pesar de no estar en la época en la que fue creada esa obra. Un ejemplo de esto puede ser Frankenstein, Drácula, las obras de Shakespeare,  El Chavo del 8 o el clon (solo por poner ejemplos de literatura, cine, teatro y televisión). 

Otra cosa que me hacía ruido mientras leía es la pregunta ¿Este libro es una distopía o una utopía? Porque la definición de distopía básicamente es una sociedad que está planteada como una utopía, pero que los personajes en algún momento del libro se dan cuenta de que está mal, y en este libro no me parece que se den cuenta de ello. Y cuando viene un personaje externo a decirles que está mal, ellos no le quieren creer. Es como la alegoría de la caverna de Platón (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna)

Vamos a ponerlo en otras palabras: la sociedad planteada en el libro es feliz, ya que esta puede obtener gran parte de lo que desea, mediante la desaparición de la angustia tan típica del ejercicio de la reflexión, la conciencia y la libertad. Sometidos a la rutina del diario vivir, la masa se siente a gusto, a salvo, no temiendo a la muerte e ignorando tanto la pasión como la vejez. Además, ya no necesitan de la "redención" que obtenemos hoy en día a través de la religión. 

La civilización que se nos describe en la novela, mediante centros de incubación y condicionamiento, busca producir y determinar el devenir de los individuos, poniendo por sobre estos, el interés de la comunidad, a través del orden. La estabilidad social se alcanza mediante la estandarización de la vida humana, donde todos los humanos son creados en serie y condicionados por igual, según la clase a la cual pertenecen y según el rol o función social que deban cumplir, todo acorde a los principios del gran fundador: Ford.

Recordemos que lo que estandarizó el fordismo fue la producción en masa (de autos y productos en gral. en la vida real; de humanos, autos y demás productos en esta ficción).


En cuanto a los personajes, no haré un "análisis" de cada uno, porque siento que el autor no les dio verdadera voz. No son planos, pero tampoco son relevantes.

No destacan más allá de su función en la novela.

Lenina está puesta para mostrar la frivolidad con que las mujeres en esta sociedad son creadas, para ser tratadas (y aspirar a serlo) como carne.

Bernard y Watson están ahí para mostrar las deficiencias que tiene el sistema del mundo en el que viven, y nada más.

John es el único que destaca, porque es el personaje con el que como lector te podés identificar. Viaja desde la "reserva salvaje" al "mundo civilizado", sólo para ver qué también es salvaje a su manera y que termina haciendo que John sea desdichado.

En cuanto a la trama, se podría decir que está dividida en 3 grandes secciones: 


– La introducción (capítulos 1-6), donde el narrador da un primer pantallazo de lo que es la sociedad "civilizada". 

Esta parte es algo lenta, ya que utiliza muchas palabras de la jerga científica, haciendo complicada (aunque no difícil) la comprensión.


– La reserva y el Salvaje (capítulos 7-9), donde el narrador nos traslada junto a Lenina y Bernard a la reserva. Allí conocemos a los "salvajes" y su modo de vida. 

Acá comienza a agilizar la trama, por lo que es más fácil perderse en este mundo.


– El Salvaje visita el estado mundial (capítulos 10-18), donde el relato vuelve al "mundo civilizado", pero con una nueva mirada: la del salvaje.

Es acá donde queda establecido que esta novela es una distopía, ya que aquí el salvaje ve que el "mundo feliz" de que su madre le habló es en realidad un mundo donde la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional.

La trama se vuelve lenta nuevamente, pero aquí es donde se termina de dibujar el mundo distópico.

Luego de esto, John decide aislarse de ese mundo, que lo ha hecho sufrir.

Para finalizar, y porque no pude decirlo en ninguna parte antes, destacaré que creo que es injusto que se la compare con la obra de George Orwell. 

No he leído ese clásico, pero siento que es injusto para ambos que se les haga esa comparación. 

Para parafrasear a una buena amiga, "sería comparar peras con bananas".


La nota final es un 6,5/10 (3,25/5 ✨), porque si bien va decayendo en el final, es una muy buena historia. No por nada es un clásico. 

Aunque no creo que lo vuelva a leer muy pronto, si que lo recomiendo. No es para todos, pero ¿Qué libro lo es?

Con esto me despido, 

Hasta la próxima lectura

BYE!!


Comentarios

Lo + visto

El último deseo, de Andrzej Sapkowski.

¡¡Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo la reseña que les había prometido y, como lo prometido es deuda...  Vamos a empezar con el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, o saga del brujo; esa historia que inspiró el juego que seguro ya jugaron los gamers, y la serie que seguro las fanáticas de Henry Cavill ya vieron…   La verdad es que yo no tuve la oportunidad de jugar el juego, pero como que me sé todos (o casi) los animales mitológicos que muestran, gracias a los videos de "pero eso es otra historia"... Primero, lo primero... Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus

The Idea Of You (La Idea De Tí): Reseña del libro de Robine Lee.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo con una reseña un poco peculiar para mí, ya que es sobre una lectura fuera de mi zona de confort.  No acostumbro leer (ni libros, ni artículos, ni nada que se le parezca) en inglés, ya que es un idioma con el que me siento incómoda. Vamos, que te puedo leer noticias o artículos en portugués y te lo entiendo, en Italiano y francés me defiendo (con un diccionario en la mano), con el alemán me cuesta más leer-aunque me defiendo más hablando despacio-, sin embargo el inglés me cuesta horrores. Si bien sé hablar y escribir en inglés, no es un idioma que se me dé fácilmente (lo que me dificulta en lo que pretendo que sea mi área de estudio, que es sobre Malvinas). Pero nada de esto viene al caso, más que poner contexto de por qué me salí de mi zona de confort. El libro en cuestión no tiene traducción al español. Pero bueno, vamos a la reseña, porque además fue un esfuerzo… inutil. Veamos a qué me refiero: La autora: Robinne Lee (Mou

La oscuridad de los colores.

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!! Hoy vengo nuevamente con la reseña de un libro argentino, cuya  historia de como llegó a mis manos es explicada en la opinión personal. Pero ¿Saben qué? Me hubiese gustado leerla en la secundaria (solo que creo que no se había publicado todavía 😆). Bueno, para no hacer muy larga la entrada, vamos a ver qué tenemos hoy… El Autor: Martín Blasco: Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1976. Cursó el secundario en el Normal Nº 1, estudió música en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labardén”, para luego estudiar dirección y guión de cine y televisión. Trabajó en algunas películas y en programas de televisión, como guionista y productor, en Canal 13, Telefé, Canal 9, Canal 7 y la señal educativa Encuentro. Su cuento “¿Para qué sirve la corbata?” ganó el segundo premio en el concurso de Imaginaria-EducaRed y se convirtió luego en su primer libro, Maxi Marote, en el que el autor incluye situaciones “rescatadas” de la realidad

Zona escritores: Dark Romance

Hola a todxs!! Hoy vengo con un nuevo #ZonaEscritores, esta vez con un nuevo género de novela, pero también con una historia detrás de la elección de este post. Hace unos días se estrenó en Netflix una película italiana que dio que hablar. He de confesar que al inicio no me llamó la atención la premisa de la película, por lo cual tampoco me llamaba la atención el hecho de que estaba basada en un libro.  Pero con el paso de los días y el avance de la controversia, he de admitir que empezó a picarme el bichito de la curiosidad (además de que empezaron a aparecer en YouTube resúmenes de la película y clips de los protagonistas), por esta razón decidí averiguar un poco más sobre esta película y me encontré con que hay quienes dicen que el género del libro es Dark Romance. ¿Y qué coño es eso? me pregunté. Lo gracioso de todo esto es que normalmente cuando buscás la definición de un subgénero de la literatura, te aparecen listas enormes de blogs y de videos en los que te explican de manera m