Ir al contenido principal

spotify

Temporada de huracanes-Fernanda Melchor

 Hola a todxs, queridxs amantes de la literatura!!

Antes que nada, pido perdón por el retraso en el posteo de la reseña, pero es que esta semana fue ¡¡De Locos!!

Pero bueno, vayamos a la reseña…


La autora:

FERNANDA MELCHOR (Veracruz, México, 1982) es autora de la novela Falsa liebre (2013) y del libro de crónicas Aquí no es Miami (2013). Es periodista egresada de la Universidad Veracruzana y maestra en Estética y Arte por la Universidad Autónoma de Puebla. Algunos de sus relatos y reportajes literarios han sido publicados en revistas como Replicante, Letras Libres, GQ y Vice, así como en la antología Mexico 20, New Voices, Old Traditions. En 2013 fue reconocida por la revista La Tempestad como la escritora emergente del año en el panorama literario mexicano, y en 2015 por el Conaculta, el Hay Festival y el British Council como una de las escritoras menores de 40 años más destacadas de su país.

El libro.

Sinopsis:

Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería de La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.

Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte. A partir de ahí, los personajes involucrados en el crimen nos contarán su historia mientras los lectores nos sumergimos en la vida de este lugar acosado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia

del erotismo más oscuro y las sórdidas relaciones de poder.

Con un ritmo y un lenguaje magistrales, Fernanda Melchor explora en esta obra las sinrazones que subyacen a los actos más desesperados de barbarie pasional. Una novela cruda y desgarradora en la que el lector quedará envuelto, atrapado por las palabras y la atmósfera de terrible, aunque gozosa, fatalidad.


Opinión Personal:

“...por eso fue que se animaron, entre todas las chicas de la carretera y una que otra que trabajaba en las cantinas de Villa, a juntar aquel dinerito para darle un entierro digno al pobre cuerpo podrido de la Bruja, pero esos ojetes del Ministerio de Villa, que vayan y chinguen todos a su puta madre, por inhumanos, no quisieron entregarles el cadáver a las mujeres, primero que porque era la prueba del delito y que las diligencias aún no terminaban, y luego que porque ellas no tenían papeles que demostraran parentezco con la víctima, y que por eso no tenían derecho a hacerse con el cuerpo, pinches culeros: qué papeles podían enseñarles si nadie en el pueblo supo nunca cómo se llamaba aquella pobre endemoniada; si ella misma nunca quiso decirles su nombre verdadero: decía que no tenía, que su madre nomás le chistaba para hablarle o la llamaba zonza, cabrona, jija del diablo, le decía, debí matarte cuando naciste, debí tirarte al fondo del río, pinche Vieja, pinche culera, pero bien mirado sus motivos tenía para recluirse de aquella manera, después de lo que esos culeros le hicieron; pobre Bruja, pobre loca, ojalá que de menos sí agarren al chacal o los chacales que le rebanaron el cuello.”


Es gracioso porque la mayor parte de las reseñas que me he encontrado sobre este libro empiezan con “Cuando supe de la publicación de esta novela los comentarios que leí eran que era tal o cual cosa”, y eso me hace sentir que en esa época yo vivía debajo de una piedra, porque no había escuchado del título de esta novela hasta este año que la propusieron en el club de lectura, y yo leí la sinopsis y voté para que se leyera. Obviamente también busqué hacerme con el libro y por suerte encontré una buena edición y me hice con ella.

El tema está en que el libro es de 2017, y yo en 2017 no leía tanto como ahora… De hecho, en 2017 -según goodreads- yo leí 14 libros, los cuales distan mucho (pero mucho) en la temática con respecto a este libro (más que nada leía Abbi Glines, y estaba en mi vigésimo quinta relectura de Harry Potter, jeje…).

A lo que voy es que más que nada, entré en esta lectura sin tener la más pálida idea de lo que me iba a encontrar, ya que al mismo tiempo esas reseñas, mucho no dijeron. 

Una sola de esas reseñas me advirtió que hablaba sobre violencia y sobre femicidios, pero nada más, lo cual me dejó intrigadísima…. 

Y dicho esto, pasaré a hacer una “evaluación” (Vamos a ponerle) de lo que fue mi impresión del libro. 


Lo primero que voy a destacar es que el libro marea. Marea cuando cuenta la historia desde las distintas perspectivas, pero sobre todo marea utilizando modismos y jerga más bien popular…

Exactamente lo que hace es utilizar mexicanismos, pero no todo el “no mexicano” que lee entiende esos mexicanismos, y el que lo entiende no entiende todos. Eso es lo que me pasó: entendía muchas de las palabras (sobre todo las malsonantes), pero no entendía todas.

Vamos a ubicarnos: Yo vivo en la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. Vivo al sur del continente americano, al sur del Sur del continente americano. México es, mirado de Sur a Norte, el antepenúltimo país. Yo vivo en una punta del subcontinente latinoamericano y México es la punta opuesta. No solamente nos separan kilómetros y kilómetros de tierra, sino que esos kilómetros que nos separan también son culturales. Si bien tenemos muchas similitudes, tenemos también nuestras obvias diferencias; y entre esas obvias diferencias ¡está el lenguaje! Entiendo mucho de los mexicanismos porque veo películas que son traducidas en México, consumí durante toda mi infancia telenovelas mexicanas, y amo “El Chavo del 8”, pero aún así no todos los mexicanismos son fáciles de entender para mí, porque no es lo mismo como habla un mexicano del DF que como habla un mexicano del interior, al igual que no es lo mismo que cómo habla un argentino de Ciudad Autónoma que como habla un argentino en el interior…

Para redondear un poco mi punto, mi intención es que se vea que es una lectura a la que hay que prestarle muchísima atención y tratar de que los modismos no te saquen de la lectura, esa es mi advertencia: si vas a leer este libro, tenés que tener en cuenta que utiliza modismos que por ahí no te son naturales, pero que si seguís leyendo vas a entender a qué se refieren. 


“...a ella no le desmejoró el semblante ni se le secaron las carnes que seguía teniendo en abundancia y por las que todavía era famosa en el tugurio ese que regenteaba en la carretera, donde la fue a poner el que dicen que es su amante, ese güero jovencito que los del Grupo Sombra mandaron del norte para que moviera la droga en la zona, el que anda de arriba abajo por la carretera en un camionetón de vidrios polarizados; el del video, vaya; el famoso video ese que todo el mundo se anda pasando por el teléfono y en donde se ven las cosas espantosas que el güero ese le hace a la pobre muchacha que sale en las imágenes, una niña casi, una criatura toda chupada, que apenas puede mantener la cabeza alzada de lo drogada que está, o de lo enferma, porque dicen que eso es lo que le hacen esos cabrones a las pobres muchachas que raptan de camino a la frontera: que las ponen a trabajar en los puteros como esclavas y que cuando dejan de servir para la cogedera, las matan como a los borregos, igual que en el video, y las hacen cachitos y venden su carne a las fondas de la carretera como si fuera de animal fino para hacer los tamales famosos en la región…”


Obviamente el tema principal que trata es el feminicidio, pero también trata temas como las violaciones, la droga, la trata de blancas, la violencia doméstica, la homosexualidad desde el punto de vista de la Chismorería del pueblo, las enfermedades venéreas, el embarazo adlescente, los abortos clandestinos, Etc…

Habla de estos temas de una manera que causa repulsión, que incomoda al lector, de una manera que te hace plantearte si realmente sos ese tipo de lector que disfruta de este tipo de lecturas. Y es por eso que siento que debería tener como una especie de advertencia: no es un mal libro, pero solamente las personas que tienen un buen estómago van a poder pasar por esta lectura, aprender de esta lectura, y seguir vivos. 


Ahora lo que está muy bueno por fuera de estos temas, es que relata cómo es la sociedad en un pueblo chico: eso de que “Pueblo chico infierno grande” se acopla totalmente a este relato, porque en ese pueblo todos se conocen y el hecho de que la víctima de ese femicidio haya sido la que todo el mundo conocida como “la bruja”, muestra cómo era la mentalidad en ese pueblo que, salvo por la manera de hablar, podría ser cualquier pueblo de latinoamérica.

Porque, el que me diga que no ha visitado un pueblo o que no vive en un pueblo donde haya alguien que tenga tés medicinales, que cure el empacho de palabra, al que le lleven los chicos para que le tire el cuerito, o al que le puedas mandar un mensaje diciéndole “¿Che, me curas la ojeadura?”, miente. Miente descaradamente. 

No voy a decir que en ese pueblo que relata esta historia tienen un pensamiento medieval, porque ese tipo de pensamientos, si todavía sobrevive quiere decir que no es medieval, pero sí es un  tanto arcaico…  porque es un pueblo donde hay mucho machismo, donde las mujeres que viven libremente su sexualidad son tildadas de prostitutas, y donde los hombres pueden mandarse todas las hijaputeces que se le cante, pero las mujeres no pueden acusarlos delante de sus madres o sus abuelas porque terminan siendo golpeadas hasta el cansancio. ¡Ojo! no digo que porque sea un pueblo, sea un caldo de cultivo para ese tipo de pensamientos que fueron los que llevaron a ese feminicidio, porque en la ciudad pasa, y hasta incluso con más frecuencia (pero me estoy yendo de tema). 


Lo que, definitivamente, no me gusta de esta novela es la manera de narrar que tiene. Cada capítulo va contando el punto de vista de cada uno de los personajes, pero siempre en algún punto cambia el tipo de narrador. A ver, para que se entienda mejor, está narrado en tercera persona; pero en determinados puntos, y sin marcar con ningún tipo de indicador, cambia de narración en tercera persona a narración en primera persona (que podría marcarlo con un guión de diálogo tranquilamente en esos casos), o de narración en tercera persona pero desde el punto de vista del personaje que está contando la historia, a narración en tercera persona desde el punto de vista del documento oficial de la declaración.

Por ejemplo pasa de decir “este pinche escuincle de vaya saber Dios qué”, a decir “el sujeto dijo que el otro acusado era un sujeto que no valía la pena…” (ponele) “... y que lo ayudó a subir el cuerpo del delito a la camioneta del modelo tanto color tanto del año tal con tal o cual cosa que la diferencia de las demás.” ¡Si me vas a marcar que la historia la está relatando el personaje con los modismos del personaje, al menos poneme un punto y aparte para marcar que vas a pasar de que habla tal personaje a que se está hablando desde el punto de vista del documento del testimonio! porque eso me sacó completamente del relato cada vez que lo hizo, y es algo que como lectora me molesta mucho. 


Otra cosa que odio, y si hay algo que definitivamente odio de los libros es esto, es que tiene capítulos demasiado largos. A ver, a mí no me molestan capítulos de no sé 25 o 30 páginas, no me molestan, lo soporto, pero ¡¿Qué necesidad de hacer tan largos los capítulos relatando cómo llegamos a la muerte de la bruja?! No le veo sentido, sobre todo porque son capítulos incómodos. Si los vas a ser incómodos no los hagas extremadamente largos, porque en algún momento el lector va a tener que frenar la lectura respirar hondo y volver, y la mayoría de los lectores (o por lo menos los que yo conozco) tienden a leer capítulos completos y después descansar, porque no les gusta dejar un capítulo por la mitad. O si los vas a hacer tan largos los capítulos, ¡Hacé que haya un espacio entre escena y escena! Para así el lector pueda descansar de la lectura vertiginosa que son los capítulos de este libro.


La nota final es… (y me costó mucho pensarlo)... 4,9/10 (2,45/5 ✨), porque siento que no es un libro para mí, pero aún así puedo ver porqué les gusta tanto a quienes lo alaban. 

No es un mal libro, solo que siento que este no era mi momento para leerlo.


Con esto, me despido. No sin antes contarles que va a tener adaptación en Netflix para este 2023… Espero que puedan verla.

Hasta la próxima lectura.

Bye!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...