Ir al contenido principal

spotify

Las legiones malditas

 Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Hoy les traigo una reseña del segundo libro de una trilogía que, más atrapada no me puede tener. 

Como es una reseña larga, no me voy a entretener más y pasaré a lo que nos trae.


¿El autor?

SANTIAGO POSTEGUILLO. Filólogo, lingüista, doctor europeo por la Universidad de Valencia, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Castellón donde ejerció como director de la sede en dicha universidad del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana durante varios años. En la actualidad imparte clases de lengua y literatura inglesa, con atención especial a la narrativa inglesa del siglo XIX, el teatro isabelino y la relación entre la literatura inglesa y norteamericana con el cine, la música y otras artes.

Santiago Posteguillo ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. Autor de más de setenta publicaciones académicas que abarcan desde artículos de investigación a monografías y diccionarios especializados, en 2006 publicó su primera novela: Africanus, el hijo del cónsul, y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. La siguió en 2008 Las legiones malditas y al año siguiente apareció el último libro de la trilogía: La traición de Roma.

En 2008 quedó finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza con Las legiones malditas. Sus novelas se leen en España, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Chile o Estados Unidos entre otros países y se han traducido a otros idiomas como el polaco, el italiano o el catalán, mientras se preparan más traducciones. Desde marzo de 2008 todas sus novelas permanecen entre las 200 novelas más vendidas del índice de ventas Nielsen en España, llegando a estar en algunos momentos entre las 10 más vendidas.

En 2011 comienza una nueva trilogía con la publicación de Los asesinos del emperador, sobre el ascenso al trono del primer emperador de origen hispano: Trajano.


Sinopsis: 

Publio Cornelio Escipión, conocido por el apodo de Africanus, era considerado por muchos el heredero de las cualidades militares atribuidas a su padre y a su tío. Pero de ellos no sólo había recibido estos magníficos atributos, sino también algunos enemigos, entre otros Asdrúbal, el hermano de Aníbal, y el general púnico Giscón, quienes harían lo posible por acabar con su enemigo y masacrar sus ejércitos. Los enemigos también acechaban en Roma, donde el senador Quinto Fabio Máximo, en una jugada maestra, obliga a Escipión a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hacía tiempo olvidadas en Sicilia. Así, según creía el senador, lograría deshacerse del último de los Escipiones. Pero otro era el destino de las legiones malditas que, de la mano de Africanus, lograrían cambiar un capítulo de la historia.


Opinión personal:

“—Fabio te intenta comprar, te lo ha ofrecido todo, incluso el consulado, y tú te has negado.

Lelio asintió sin decir más.

Publio le miraba con admiración. Así permanecieron unos segundos hasta que Publio rompió a reír.

—Y no sólo eso —empezó entre carcajadas—, sino que en medio de ese debate por comprar tu voluntad tú le espetas una puja por una de sus esclavas. Fabio Máximo, estoy seguro, no daría crédito a tu propuesta.

Lelio empezó a sonreír.

—Al principio no, pero luego sí; se ve que el dinero le sigue interesando al viejo senador.

—Nunca hay que despreciar el poder del dinero, así es —confirmó Publio, y se echó a reír—. El viejo Fabio te ofrece un consulado y tú pujas por una de sus esclavas. Luego, envía a un montón de asesinos para acabar contigo y tú incendias Roma entera para escapar. Por Júpiter y todos los dioses, Lelio, eres insuperable, insuperable.”


Comencemos por el LIBRO I, titulado: LAS INTRIGAS DE ROMA. Va desde “agosto del año 209 a. C. (año 545 desde la fundación de la ciudad)” hasta “diciembre de 209 a. C.”

Luego, el LIBRO II, cuyo título es: PUBLIO CORNELIO ESCIPIÓN IMPERATOR. Va desde enero de 208 a. C., hasta la primavera de 208 a. C.

El LIBRO III es LA SANGRE DE ANÍBAL, y abarca desde: “Orongis, Hispania, diciembre de 207 a. C”., hasta “Campamento romano próximo a Tarraco, diciembre de 207 a. C”

El LIBRO IV es LA CONQUISTA DE HISPANIA, que va desde “Primavera de 206 a. C., Campamento general romano”, hasta “Roma, invierno de 206 a. C.”

Mientras que el LIBRO V, titulado: CÓNSUL DE ROMA, abarca el período comprendido entre “Roma, enero de 205 a. C.”, y “Lilibeo, invierno de 205 a. C.”

El LIBRO VI tiene por título EL DESEMBARCO abarcando el periodo comprendido entre: “Mar mediterráneo, entre Sicilia y el norte de África, primavera de 204 a. C.”, y “Roma, invierno de 204 a. C.”

 A este, le sigue el LIBRO VII, cuyo título es LA GUERRA DE ÁFRICA, y va desde “Costa norte de África, primavera de 203 a. C.”, hasta “Crotona, Bruttium, sur de Italia, otoño de 203 a. C.”.

Por último, el LIBRO VIII: LA BATALLA DE ZAMA abarca desde “Roma, enero de 202 a. C.”, hasta “Útica, primeros días de diciembre de 202 a. C.”


Lo primero que voy a destacar de este libro son sus personajes. 

Amo cuando los escritores entienden a sus personajes y saben que no deben hacer que retrocedan en sus crecimientos anteriores, para tener un buen desarrollo en la historia que se cuenta, y este libro es un ejemplo.


Durante el libro nos hace ver la historia desde distintos puntos de vista. Tenemos el de Escipión, que termina al mando de unas legiones sin disciplina. La de Cayo Lelio, que se enfrenta a enemigos que no veía venir. La de Quinto Fabio Máximo, un reflejo de la oligarquía política de Roma, maquinando hasta el final. Y ¿cómo no? la de Aníbal, que ve surgir a un general romano que le puede poner las cosas difíciles y sufre las mismas traiciones que Escipión. Y la de las legiones malditas.. (como dice una de las reseñas que leí)


Publio tiene que batallar en este libro con el hecho de que en el libro anterior quedó como el Pater Familias de los Escipión. Para colmo, decide que es momento de acabar de una vez con esa guerra que se llevó a tantos hombres (entre los que se cuentan su padre, su tío, su suegro, el hermano de Aníbal y el hijo de Quinto Fabio Máximo), para así poder cumplir la promesa a su esposa, de que su hijo no tendrá que pelear contra ese enemigo de Roma.

“—Publio, eres procónsul de Roma, general en jefe de las legiones V y VI y eres el único magistrado de Roma que ha derrotado por completo a Aníbal en una batalla campal, el único que ha conquistado África. ¿Sabes cómo te llaman los soldados? —Publio negó con la cabeza—. Te llaman Africanus, el conquistador de África. Lo dicen mientras recogen heridos, mientras se acomodan en las tiendas para pasar la noche, mientras se organizan las guardias; pasaba junto a una de las hogueras que han encendido, porque ya da igual que los cartagineses sepan dónde acampamos porque no tienen ejército con el que atacarnos, así que encienden hogueras para preparar una cena caliente, y los oí hablar del general, de Escipión, de Africanus. Para esos hombres no eres ya un procónsul de Roma, o su general, ni siquiera creen ya que estés bendecido por los dioses, para esos miles y miles de legionarios eres tú mismo un dios. —Lelio volvió a señalar la puerta y en ese justo instante, desde el exterior, empezó a escucharse una enorme algarabía, un griterío que crecía y crecía sin parar, como una ola gigante en el océano, pero sólo se escuchaba una palabra: «Africanus, Africanus, Africanus…».”


Quinto Fabio Máximo no deja de ser un gran villano, no pierde su esencia, incluso cuando Africanus le cerró la boca con la conquista de Carthago Nova (recordemos: actual Cartagena, España).

“Ver hundirse a tu mayor enemigo político en la locura y en la más total de las autodestrucciones era un placer que le sosegaba el alma.”


Tito Maccio Plauto, que en el libro anterior se nos cuenta lo que tuvo que penar para llegar a dónde lo encontramos en este libro, no se olvida de dónde vino.


“No fue un panadero o un pescador o un labrador, ni un liberto o un esclavo el que declaró la guerra, y mucho menos un escritor, sino uno de los de tu clase acompañado de una comitiva de hombres iguales a él, que se vieron con hombres iguales a ellos, nobles, senadores de Cartago. Vosotros sois los que decís que ha de haber una guerra y en ella mueren millares de personas que no han tenido parte alguna en dicha decisión.”

Pero el que más me sorprendió (y hasta llegué a amarlo por una escena del inicio) es Cayo Lelio, quién tiene un gran desarrollo de personaje en este libro, que en el anterior solo se podía vislumbrar: leal hasta la muerte, se distancia un tiempo de su mejor amigo, por culpa de una mujer. Cuando se aclara todo, Publio les perdona y él demuestra su valía como soldado de la más entera confianza del procónsul de Roma…


“Y Cayo Lelio le dio la espalda y se marchó sin volver la mirada una sola vez hacia atrás. Sólo los dioses saben cuánto le costó mantener aquella firmeza y aquel semblante rígido de fingida indiferencia. Salió de la ciudad sin saber qué calles había tomado y, como un caballo que ha perdido a su jinete en el campo de batalla, Lelio encontró el camino de regreso a su tienda en medio del gran campamento de las legiones romanas levantado frente a las murallas de Útica. Se sentó en el lecho que durante años compartiera con la joven Netikerty, pero sintió algo que se le clavaba bajo el muslo derecho. Rebuscó con la mano izquierda y extrajo el hermoso nimbus de oro y piedras preciosas que regalara antaño a Netikerty. Lelio acarició la preciosa joya como quien acaricia recuerdos dulces agriados por el tiempo y la vida. No lloró porque los guerreros no lloran, pero su corazón latía desbocado, sin control, desgarrado.”


Por otro lado, las escenas de batalla siguen siendo de lo mejor de esta trilogía, ya que las relata con todos los detalles y desde todos los puntos de vista posible, sin escatimar o dejar a la imaginación nada. Todo el tiempo en esas escenas, el autor tiene el toro por los cuernos.


En esta parte, y para explayarme un poco más en la cuestión de los detalles al momento de los enfrentamientos bélicos, pasaré a contar un hecho en específico: cerca de la mitad del libro, se relata el único motín que sufrió Publio Cornelio Escipión. 😢😔😱😭 Esas fueron mis reacciones al leer el motín de una parte de los soldados que le fueron asignados a Publio al momento de tomar posesión de las tropas en Hispania. 


El romano es uno de los ejércitos con mayor disciplina de la historia (aún hoy se lo toma de ejemplo), pero no estuvo exento de rebeliones. Es sabido que todos los grandes generales de la historia romana han sufrido rebeliones, pero una cosa es saberlo y otra muy distinta es que te las relaten con lujo de detalles… y en esto voy a decir que el autor pisó la línea entre lo crudo y lo sádico, porque incluso relató la violenta muerte de uno de los insurrectos desde el punto de vista del mismo sentenciado. Y no fue una muerte bonita.

Pero, a pesar de la crudeza con la que relata -cuando tiene que hacer ver al lector lo que es una batalla- no escatima en detalles.

Así es como en todo el tocho de libro se nos muestra la preparación de las legiones malditas para lo que luego será el desembarco en África, los asedios a las ciudades aliadas de Cartago, las intrigas políticas en el senado de Roma y entre Escipión y su aliado (Masinisa, rey de Numidia), hasta llegar al gran desenlace que es la batalla de Zama. Aquí el autor se lució de verdad, incluso al darle prioridad a todos los tramos de la batalla, separándolos por capítulos. 

Es por todo esto que la nota final es 8/10 (4/5 ✨), porque tienen razón cuando dicen que en este libro el autor se supera. Además, por último, siento que el final de la novela es algo melancólico… no deja una sonrisa, aunque no haga llorar.



Con esto, me despido. 
Hasta la próxima lectura.
BYE!!






Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...