Ir al contenido principal

spotify

El matadero y otros escritos-Esteban Echeverría

Hola a todxs, queridos amantes de la literatura!!

Esta vez traigo una reseña… Interesante, ya que fue una experiencia algo distinta.

Solo había leído uno de los cuentos de este compendio, por lo que ya estaba familiarizada de alguna manera con los escritos de este autor.

Pero, sin más dilación, vamos a la reseña.


El autor: 

ESTEBAN ECHEVERRÍA nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Hijo de comerciantes. Hizo sus estudios primero en la escuela de San Telmo y más tarde en el colegio de Ciencias Morales, su educación estuvo marcada por el espíritu patriótico de los primeros años posteriores a la Revolución de 1810. En 1825 viaja a Europa aparentemente con dos propósitos: completar sus estudios y alejarse de su vida desordenada y licenciosa de la cual el mismo dice sentirse avergonzado. En París toma contacto con las ideas del Romanticismo y lee a Saint Simont, Byron, Shakespeare, Goethe, Schiller, Leroux, Fornier y a Chateaubriand. Un mes y medio en Londres también le sirve para ampliar su mirada. Finalmente regresa, rendido por los apremios económicos de una vida dedicada a la bohemia literaria y los estudios universitarios.

A su regreso, cinco años más tarde, se encontró con una Buenos Aires gobernada por Juan Manuel de Rosas, lo que le provocó una gran desilusión. Publica Elvira la novia del Plata en 1832, y Los consuelos, dos años más tarde. Estas obras tuvieron un muy buen recibimiento en el ambiente intelectual porteño.

En 1837, durante las reuniones del salón Literario de Marcos Sastre, da a conocer su obra La cautiva y también se involucra en el análisis de la realidad política del país para el que realiza sus propuestas  que se pueden encontrar en su obra Lecturas. 

En 1838, Funda la Joven Generación, un grupo que de manera clandestina, después del cierre del salón literario por parte de Rosas, se reunía a disertar. De estas reuniones surge el Dogma Socialista que se publicaría en Montevideo. La intolerancia del régimen rosista con este grupo de intelectuales deriva en una persecución que lo obliga a disolver el grupo y refugiarse en la estancia  de su hermano donde se dice que escribió El Matadero.

En 1840 debe exiliarse en Uruguay donde ocupó diversos cargos culturales. Continuó con el trabajo de la Joven Generación inaugurando, en 1845, la Asociación de Mayo. Junto con su militancia política no deja su trabajo literario. Más tarde publicó, La guitarra, El ángel caído, El peregrinaje de Gualpo, Avellaneda y la insurrección del Sur.

Muere en Montevideo, el 19 de enero de 1851.


El libro.

Sinopsis:

«La vida no es más que una larga serie de pesares y un corto sueño de ilusiones y esperanzas», escribió Esteban Echeverría en alguna hoja de sus apuntes y diarios. Y es ése es el ritmo y el sazón de su vida, entregada a una empresa efervescente, la de escribir y conocer. Arrojado al destierro («la emigración es la muerte», dice en otro lado), Echeverría terminará sus días en medio de afanes y desesperanzas. No obstante, la fortaleza de su espíritu le permitirá ejercer una escritura que contribuirá a forjar toda una época en un país hasta entonces casi inhóspito. Para él es factible pensar y creer sinceramente: «La poesía es lo más sublime que hay en la esfera de la inteligencia humana» y, al mismo tiempo, luchar por ello a fin de entregar algo de poesía a los lectores de su país como un sencillo presente. A tal sentimiento responde «La cautiva», un largo «poema de la tierra», donde el autor rememora la lucha feraz de una comunidad por establecerse en un territorio intrincado y difícil. Así también, «El matadero», considerado por algunos como el primer cuento de la literatura argentina, y por último, los textos que completan este volumen: «Fondo y forma en las obras de imaginación», «Sobre el arte de la poesía», «Apología del matambre» y unos «Pensamientos», los cuales permiten comprender más cabalmente la obra y la vida de uno de los fundadores de la literatura argentina


Opinión Personal:

Este libro está relatado en dos formatos: prosa y lírica. Además de que es un clásico de la literatura argentina, con alrededor de 200 años. Esto debería servir de aviso, pero lo diré más claro: está en español antiguo. Si no se les dificulta leer ese tipo de español, bienvenidos sean, ahora si te cuesta y no tenés paciencia para intentarlo, no lo hagas (esta reseñadora no te juzga, y hasta te entiende).


Son varios los textos de este compendio, por lo cual haré una breve reseña de cada uno.


Empecemos por La cautiva. (publicado por primera vez en 1837, dentro del libro Rimas) 2,5 ✨

“«Guerra, guerra, y exterminio

al tiránico dominio

del huinca; engañosa paz:

devore el fuego sus ranchos,

que en su vientre los caranchos

ceben el pico voraz».”


¿Cómo explicar lo que me produjo este poema? 

Por un lado entiendo el sentimiento… digamos… nacionalista que da leer este libro, si sos argentino.

Pero por el otro ¡Madre mía que me hizo rabiar ese pensamiento racista que plantea! En este poema el indio es visto como el bárbaro, el malo, la encarnación de Satanás en la tierra; mientras que la cautiva y el soldado son vistos como los héroes.

María (la cautiva) es vista como una mujer valiente que decide empuñar un puñal contra el bárbaro opresor que la quiere ultrajar, y si bien esa posición no está mal (porque su secuestrador la quiere v10l4r), lo que a mí me choca es que pongan al indio como el malo de esto. 

Brian (el soldado) es la pareja de María y se lo muestra resignado, a pesar de que se dice que es un excelso soldado, la verdad es que cuando están huyendo de los indios se lo muestra como una persona que se ve más muerta que viva.


¡Ojo, no me malinterpreten! La prosa de esta poesía es hermosa, te hace ver cuán grande es tu literatura, la literatura de tu país y de tu continente, pero siento que es un libro que ya no representa a la sociedad actual (o al menos quiero creer que ya no representa la sociedad actual porque quiero creer que ya no somos racistas a ese nivel).


Para finalizar esta mini reseña de este poema, diré que me gustó como plantea al paisaje de la llanura pampeana como un personaje más, y que (sobre todo al final) se note que es una historia romántica.


El matadero. (escrito entre 1838 y 1840 y publicado veinte años después de la muerte del autor, en 1871, en la Revista del Río de la Plata, por Juan María Gutiérrez). 3 ✨


“—¿Por qué no llevas luto en el sombrero por la heroína?

—Porque lo llevo en el corazón por la patria, por la patria que vosotros habéis asesinado, ¡infames!

—No sabes que así lo dispuso el Restaurador.

—Lo dispusisteis vosotros, esclavos, para lisonjear el orgullo de vuestro

señor y tributarle vasallaje infame.”


De todos los cuentos e historias de este libro, el matadero es el único cuento que yo había leído con anterioridad. 

A esto se debe que en esta lectura es el único relato del autor al que yo entro ya prevenida de lo que va a ser el cuento, sin embargo diré que no me recordaba que fuera un relato escrito a modo de sátira, aunque sí recordara que es una denuncia y una comparación entre el gobierno rosista y su mazorca con el matadero. 


La historia relata como en la época de Juan Manuel de Rosas la iglesia pregonaba a favor del gobierno del Restaurador de las leyes y en contra de los unitarios.

El famoso lema de “viva la santa Federación, mueran los salvajes unitarios” es tomada casi literalmente en este relato.


La trama se centra más que nada en la época de cuaresma en la que solo los niños, los enfermos y los ancianos pueden comer carne, pero se desata un diluvio (del cual echan la culpa a los unitarios) y comienza a haber escasez de carne porque el matadero no puede trabajar, por lo cual se reemplaza la carne con otras comidas las cuales aumentan sus precios (cualquier parecido con la actualidad no es mera coincidencia).


Cuando el gobierno dictamina qué como regla especial se abre al matadero para abastecer un poco de carne, es cuando empieza realmente la comparación entre el matadero y la época de la historia Argentina donde gobernaba Juan Manuel de Rosas. 

Aquí se da una escena en específico donde luego de carnear los animales se encuentran con un toro al cual terminan también descuartizando y carneando después de una intensa lucha. Pasado esto los habitantes cercanos al matadero se encuentran con un unitario al cual atacan en nombre del Restaurador de las leyes y su difunta esposa.


Fondo y forma en las obras de la imaginación. Publicación original: Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1874. 4 ✨


“Roma fue, pues, el eslabón que ligó al mundo antiguo con el mundo moderno. La providencia quiso sin duda que dos fuerzas, una física y otra moral, se armasen para la destrucción simultánea de su gigantesco poderío.

Sin la aparición del cristianismo antes de la invasión de los pueblos del norte, quizá la lengua latina desaparece, la tradición se borra y la barbarie sumerge la ilustración del mundo romano y la humanidad hubiera quedado otra vez envuelta en la noche primitiva”


Este no es un cuento, sino que es una obra expositiva de la literatura. ¿Qué significa eso? Significa que es un texto de enseñanza sobre los distintos tipos de literatura, entonces este apartado se divide en cuatro partes. 


La primera, titulada “Esencia de la poesía” hace un recuento (a vuelo de pájaro) de toda la situación socioeconómica y religiosa que llevó a la caída del imperio romano, y todo lo que según Esteban Echeverría hizo que la cultura grecorromana sobreviviera a la edad media, destacando que la poesía de autores como Dante es la heredera de la poesía de autores como Homero. 


La segunda parte se titula “Clasicismo y romanticismo”. Acá básicamente lo que hace es una comparación entre el surgimiento y evolución de cada uno de los conceptos del título, poniendo cuáles son sus bases, cuándo fueron sus épocas de éxito en cada uno de los países europeos, y quiénes fueron sus exponentes (y en algunos casos también nombra las obras de esos exponentes).


La tercera parte, titulada “Reflexiones sobre el arte”, es una disertación sobre los orígenes del arte como ciencia y sobre cómo este es una manera común de expresión en todas las sociedades: tanto las llamadas “civilizadas” como las llamadas “bárbaras” o “semi-civilizadas”.


Es una muy buena disertación, salvo por el hecho de que llama semisalvajes a los incas, los mayas, aztecas, y hasta los Pampas.


Con esto me refiero a que si obviamos esa parte muy típica de su tiempo, es una explicación sobre el arte que todavía hoy podría darse. ¡Incluso puede que con otras palabras se siga dando esa explicación de Esteban Echeverría sobre el arte!


La cuarta y última parte lleva por título “Estilo, lenguaje, ritmo, método expositivo”. En este mini apartado, el autor hace una comparación entre la prosa y la poesía, resaltando esta última como la gran enriquecedora del idioma y poniendo de ejemplo a autores como Dante, Boccaccio, Petrarca y Shakespeare, resaltando que para él no fueron grandes solo porque crearon la poesía en sus respectivas naciones, sino que también porque extendieron el señorío del idioma que hablaban y le dieron un empuje que Esteban Echeverría considera maravilloso.


En ese sentido estoy de acuerdo con él, porque siento que no es lo mismo un autor de poesía y prosa que un autor solo de poesía o un autor solo de prosa. Hay autores a los que les cuesta escribir en poesía pero no les cuesta escribir en prosa, otros que les cuesta escribir en prosa pero no en poesía, y otros que dominan ambas artes. Esos autores pueden ser considerados incluso más grandes que los que solo se dedican a una parte del arte de la literatura. Sin embargo no coincido con él cuando dice que hay autores mediocres.


En definitiva, que este texto en particular me hace pensar que Esteban Echeverría hubiese sido un muy buen maestro, si no se hubiese inclinado tanto hacia ser ese estilo de intelectual que solo se reúne con sus pares a discutir. Siento que esos intelectuales hicieron mucho por la literatura Argentina, pero poco por la educación en la literatura Argentina…


Sobre el arte de la poesía. Texto tomado de las obras completas de Esteban Echeverría, 1874 (al menos la versión que toma este libro). 2✨


“Platón, astro que culminaba en el cenit de la civilización griega, filósofo y poeta a la vez, Platón, digo, aunque pagano, concibió el amor como la emanación más pura del alma, como un arrobamiento celestial que se deleita en la contemplación de la imagen querida, y de aquí el dicho vulgar de «amor platónico».”


En este texto el autor vuelve a hablar de lo que es evidente que sabe: la poesía.

Ahonda en lo que es el arte de la poesía en sí, al mismo tiempo que vuelve a repetirse en sus críticas hacia los escritores de prosa que intentan experimentar en la lírica. 

En este texto en particular además de darle palos a estos otros escritores, ataca sin piedad a los escritores que en el momento en el que él escribió este texto se consideraban clásicos (hoy llamaríamos a ese tipo de escritores como clásicos contemporáneos). 


Es entretenido y hasta divierte leer como este autor se tira de los cabellos figurativamente ante esas definiciones sobre esos autores. ¡Literalmente dice que los clásicos eran los griegos!


Hoy en día este texto estaría pero que muy atrasado, porque tenemos más proliferación de libros, y una definición estricta de lo que es un clásico: un libro que traspasa generaciones. 

Hoy en día un clásico es La Ilíada y la Odisea, pero también El Quijote, El señor de los anillos, los libros de García Lorca… y podemos decir qué libros como Harry Potter están encaminándose hacia la senda de los clásicos, ya que el primer libro de Harry Potter salió en la última década del siglo pasado y el último libro de esa saga salió en la primera década de este siglo, y es una saga que ya por lo menos dos generaciones lo han disfrutado, y que para la tercera generación tampoco pierde actualidad (solo en nimiedades).


Apología del matambre. Cuadro de costumbres argentinas. Texto tomado de las obras completas de Esteban Echeverría, 1874. 5 ✨


“Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el hambre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso.

Pero nosotros [...], sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa”


Obviamente como dice el mismísimo título, este relato es una apología del plato argentino al que denominamos “matambre”. Pero no solamente es un texto apologético, sino que además es satírico. 

Y creo que ahí reside la genialidad de este texto.


La verdad es que no puedo decir mucho de este texto, porque simplemente es un relato cómico en el cual se hace apología de una comida típica de mi país. Pero diré que hasta ahora es el texto que más me gusta de este libro ¡La manera de hacerme reír a mandíbula batiente que tuvo fue espectacular! (y todavía recuerdo eso ¡y me causa risa!)


Pensamientos. Ideas, opiniones, rasgos autobiográficos, párrafos de correspondencia epistolar, etcétera. Texto tomado de las obras completas de Esteban Echeverría, 1874. 3 ✨ 


“No hay cosa más triste que emigrar. Salir de su país por satisfacer un deseo, por realizar una esperanza, para estudiar la naturaleza y el hombre en una tierra distante de aquella en que nacimos, es sentir una conmoción indefinible de dulce melancolía en ese viaje voluntario. Dejamos atrás nuestros hogares, nuestra familia, nuestros amigos; pero en cambio vemos una perspectiva lejana, una esperanza que nos alienta y estimula, mil cosas nuevas que ocuparán aunque momentáneamente el vacío que ha dejado la ausencia de nuestras afecciones queridas.”


Texto que contiene tres subtítulos: emigrar por fuerza, la fuerza y afectos íntimos.


En este escrito, el autor da la impresión de que le gusta escucharse a sí mismo, pero al mismo tiempo es un recopilatorio de cartas y hojas sueltas en las cuales se denota mucho que Esteban Echeverría las escribió en un estado de depresión profunda. 

(Si hay un estado de salud que yo entiendo bastante es el de la depresión, porque la sufro)


Dice muchas verdades realmente crudas y hace pensar a uno que es una lástima que el intelecto de Esteban Echeverría no haya sido bien aprovechado para la cultura de mi país, hasta el punto en el que él falleció en el exilio. Y tengo la impresión de que es todavía más doloroso el hecho de que su exilio fue en un país vecino, que podría cruzar el charco como lo llamamos nosotros y venir acá y sin embargo no podía hacerlo por sus ideas… es realmente triste. 


Sumando todos los puntajes de cada uno de los textos de este libro, el puntaje es 3,25/5 ✨. Esto es porque tengo en cuenta que es un clásico y que si bien no estoy de acuerdo con la ideología que presenta el autor no dejó de valorar el aporte que hizo a la cultura de mi país. Además también el puntaje es por el trabajo realizado en la recopilación de estos textos, algo que debe valorarse mucho.

Sin más que decir, me despido.

Hasta la próxima lectura.

BYE!!


Comentarios

Lo + visto

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Un nuevo libro de Kingsbridge: Un mundo sin fin

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!  En esta semana les traigo la reseña del tercer libro (en orden de publicación, cuarto en cronología) de la serie Kingsbridge.  Como ya es un libro avanzado en la serie, les dejaré en esta liga la biografía del autor y las reseñas precedentes. Queda de más aclarar que puede haber spoilers de los anteriores libros. Quedan avisados. Ahora sí, vamos a la reseña. Sinopsis: Dieciséis años después de la publicación de Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve al fascinante mundo de Kingsbridge para presentar a sus lectores una magnífica saga épica marcada por el amor, la guerra y la peste en Un mundo sin fin. Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después. El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de u...

Clasico de la fantasía: El color de la magia, de Terry Pratchett

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! ¿Cómo andan por aquel lado del monitor? De este lado, ando enfermita y casi no tenemos reseña… Hasta que recordé este libro.  Una propuesta del club de lectura que… en la reseña en sí, explico bien lo que me pareció. Vamos a ello, porque es bastante interesante. El autor: Terry Pratchett nació en 1948 y publicó su primer relato cuando tenía tan solo trece años. Tras dejar la escuela a los diecisiete años para convertirse en periodista, continuó escribiendo y publicó su primera novela, The Carpet People , en 1971, y más tarde produjo la serie Discworld, de un éxito fenomenal. Terry demostró que los primeros críticos estaban equivocados y se convirtió en uno de los autores de mayor éxito del Reino Unido, recibió el título de Sir en 2009 y vio cómo muchos de sus libros fueron adaptados para la gran pantalla. Murió en marzo de 2015 tras una larga lucha contra el Alzheimer. Puedes descubrir más sobre su vida y su obra en La carp...

Especial de cartas: Lara Jean a Peter K

 ¡¡Hola mis queridxs amantes de la literatura!! Hoy les traigo un especial de cartas. Todos sabemos que el recurso de la carta es muy utilizado en la literatura, pero últimamente, con los relatos situados en la actualidad, ese recurso es cada vez más escaso, o se lo cambia por e-mails   o mensajes de texto. Por eso, quise rescatar una historia donde una adolescente actual escribe cartas (como si fuera el siglo pasado). Escribe cinco cartas de amor en el primer libro, pero en el segundo le escribe una al chico que es su “novio”. Destacaré las cartas que Lara Jean le escribe a Peter K, por lo menos dos (no se si hay más, porque recién voy por el capitulo 6 del segundo libro), personajes de “A todos los chicos de los que me enamoré” de Jenny Han. Carta 1: "Querido Peter K, Antes que nada, me rehúso a llamarte Kavinsky. Piensas que eres muy cool, haciendo que te llamen por tu apellido de repente. Para que sepas, Kavinsky suena al nombre de un hombre viejo con barba larga. ¿S...