Ir al contenido principal

spotify

Recomendación de un Clásico brasileño.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!

Esta vez, lo que les traigo es la reseña de mi libro favorito desde la infancia, que este año tuve como relectura.

¿Vamos?


El autor:

JOSÉ MAURO DE VASCONCELOS (1920-1984) nació en Río de Janeiro de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia, de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal, capital de Río Grande del Norte. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios para volver a Río de Janeiro.

Ejerció diversos empleos, que por lo general sólo le permitían subsistir. Fue entrenador de boxeo, cargador de bananas en una fazenda del litoral fluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río, camarero en un local nocturno de São Paulo, entre otras ocupaciones.

Dotado de una memoria prodigiosa, viajó por el país, viviendo entre los indígenas y recopilando su tradición, lo que le convertiría en un extraordinario cuentista oral. En sus novelas refleja una gran experiencia de vida, sensibilidad hacia los desposeídos y un profundo amor y respeto por la naturaleza.

Con Mi planta de naranja lima (1968) se proyectó internacionalmente, logrando que esta obra sea una de las más difundidas de la literatura brasileña en todo el mundo.


El libro.

Sinopsis:

Esta novela es una de las más importantes obras de la nueva literatura brasileña. Su autor, nacido en Bangu, Río de Janeiro, en 1920, falleció en 1984. Ha vivido una existencia intensa y agitada: entrenador de diversos boxeadores, trabajador en una hacienda, pescador, maestro en la escuela primaria de una aldea pesquera, actor de cine y televisión y viajero infatigable. Muy elogiada por la crítica y calurosamente recibida por el público, Mi planta de naranja-lima, en páginas de gran colorido narrativo y extraordinaria fuerza, relata la historia de un niño que un día, de pronto, descubre el dolor y se hace adulto precozmente. Las ensoñaciones, la picardía, el sufrimiento y la ternura del protagonista, hacen que esta historia de vida atraiga al lector desde sus primeras páginas.


Opinión personal:

“—¡Pero qué linda plantita de naranja-lima! Mira, no tiene ni siquiera una espina. Y tiene tanta personalidad que ya desde lejos se sabe que es naranja-lima. ¡Si yo tuviera tu estatura no querría otra cosa!

—Pero yo quería un árbol grandote.

—Piensa bien, Zezé. Es muy pequeño todavía. Con el tiempo será un naranjo grandote. Así crecerán juntos. Los dos se van a entender como si fuesen dos hermanos. ¿Viste la rama que tiene? Es verdad que es la única, ¡pero parece un caballito hecho para que montes en él!

[...]

—Ese enojo no dura, Zezé. Acabarás descubriendo que yo tenía razón.

Agujereé el suelo con un palito y comencé a dejar de lloriquear. Habló una voz, venida quién sabe de dónde, cerca de mi corazón.

—Creo que tu hermana tiene toda la razón.

—Todo el mundo tiene siempre toda la razón; el único que no la tiene nunca soy yo.

—No es cierto. Si me mirases bien, acabarías por darte cuenta.

Me levanté, asustado, y miré el arbolito. Era raro, porque siempre conversaba con todo, pero pensaba que era mi pajarito de adentro que se encargaba de arreglar las conversaciones.

—¿Pero tú hablas de verdad?

—¿No me estás escuchando?

[...]

—Los árboles hablan por todas partes. Por las hojas, por las ramas, por las raíces. ¿Quieres ver? Apoya tu oído aquí en mi tronco y vas a escuchar palpitar mi corazón.”


“Con tan solo 10 años, este libro fue el primero en partirme el corazón. Y lo amé. Me produjo ese efecto porque me sentía demasiado identificada con el niño protagonista...

Jamás, ningún libro podrá superarlo en mí alma.”

Eso fue lo que dije cuando le dí la primera reseña en Goodreads, pero la verdad es que temía volver a leerlo.

No es lo mismo la percepción de un niño que la de un adulto, por lo que temía volver a tomar este libro, pero la vida está hecha de valientes, por eso decidí que yo sería una de ellos. Y aquí me tienen, con una reseña más completa.


Este libro tiene tan solo 14 capítulos, distribuídos en 194 páginas, pero con una historia que te marcará para toda la vida.


Es una historia ambientada en los años 30s del siglo pasado, en Río de Janeiro, pero podría ser la actualidad en cualquier barrio pobre de latinoamérica. Zezé es un niño de cinco años que tiene un talento prodigioso para lo que consideraban en esa época: aprendió a leer solo y sin ayuda de nadie. 

Estamos en una época de Golpes de Estado (tanto en Brasil como, por ejemplo, en Argentina las primeras dictaduras se dieron en Septiembre y octubre de 1930), donde la política económica era de desigualdad social. (para más info sobre la dictadura en Brasil, pueden buscar “Revolución brasileña de 1930” en wikipedia)

El padre de Zezé queda desempleado y eso afecta a toda la familia de distintas maneras: el padre se vuelve violento, la madre debe salir a trabajar 12 o hasta 14 horas por día, les cortan los servicios y tienen que mudarse por falta de pago del alquiler. Se mudan a una casa todavía más chica que la que tienen que dejar. Allí hay un árbol de naranja lima del que Zezé se va a adueñar, y que será su confidente.

Porque otra cosa que podemos decir de este niño es que tiene una imaginación frondosa que, si su familia fuera más comprensiva, fomentaría. En cambio, tanto sus padres como hermanos y vecinos lo ven como una criatura del diablo, ya que la situación en la que viven hace que la imaginación e inventiva de Zezé lo lleve a hacer travesuras.

Solo uno de sus hermanos va a la escuela, porque es un costo muy alto para la familia, pero de todas maneras, sus padres envían a Zezé allí para que pueda aprender más. Esto me hace entender que aunque no lo comprendan, lo quieren lo suficiente para hacer ese sacrificio económico por él.

Cuando en la anterior reseña dije que me sentía identificada con Zezé, es porque él ve el dolor de sus padres y no puede evitar la sensación de impotencia ante la pobreza que viven. 

No puedo hablar por otros, porque he leído reseñas dónde los mismos lectores admitían no entender el valor que muchos le damos a este libro, ya que a ellos no les llegó. 

Pero creo que si sos alguien que creció en una situación familiar de cierta pobreza, este libro va a hacer que te sientas al menos un poco identificado. 

¿Saben lo que es que llegue la navidad y no tener ni para comer?, ¿Qué nadie o casi nadie de tu familia haya podido terminar siquiera la escuela y que hagan todos los sacrificios posibles para que vos puedas hacerlo?

Yo he acompañado a mí papá a hacer el examen para que le dieran el título de primaria (la terminó recién cuando yo tenía 8 años). ¿Saben el orgullo de hija que tuve en ese momento? 

Soy la primera de la familia (desde mí bisabuelo italiano, que tenía título y no podía ejercer) en acceder a la universidad. Estaba en segundo grado de primaria cuando fue el estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001, así que creo que es por eso (porque la viví) que puedo entender e identificarme con la pobreza de la familia de Zezé.


Además, el capítulo 3, me recordó a una de mis canciones favoritas de León Gieco: “La navidad de Luis”. 🤧😭


La verdad es que la única diferencia de interpretación que me encontré fue que en su momento no entendía la relación con el portugués, y ahora (aunque no deja de parecerme una amistad rara), ya creo que la voy entendiendo más: el portugués es un hombre solo, al que Zezé le alegra con su compañía.

Tiene sentido que sea un libro de lectura obligatoria en las escuelas de Brasil y Argentina. Nos enseña como niños a comprender el mundo de los adultos y, cuando lo revisitamos de adultos, nos muestra la inocencia que Zezé y sus hermanos tienen al momento de comprender ese mundo adulto.


Tanto de niño como de adulto, eso te permite empatizar con todos los personajes, la situación y sus vivencias. ¿Quién no se sentó a la sombra de un árbol y conversó con él como si fuera un ser humano? ¿Qué adulto no sintió depresión al ver sufrir a sus hijos por pertenecer a la clase pobre? 10/10 (5/5 ✨) es la nota, porque con esta relectura confirmé mí amor por este libro.

Y, como esto es todo, me despido.

Hasta la próxima reseña.

Chaíto!!


Comentarios

Lo + visto

Serie la selección (Kiera Cass) Parte 1

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo una reseña en partes que tenía muchas ganas, pero que paso a contar… Sinceramente no sé qué bicho me picó, pero desde hace algunos días que vengo pensando en que no recuerdo casi nada de lo que había leído de la selección… Creo que fue desde que se anunció que no se iba a hacer en estos años la adaptación de la serie de libros. Yo leí en su momento, por allá por el 2015 o 16, la trilogía principal (O sea " la selección ", " la élite " y " la elegida "), más los libros complementarios a la historia de Maxon y América. ¡Pero nunca pude pasar del primer capítulo de " La heredera "!  Eso hizo como que mi mente los borrara, y aún así yo seguía siendo fanática de la historia, porque más allá del triángulo amoroso y de la relación romántica medio rara que tienen Maxon y América, a mí me gustaba el mundo que había creado la autora (es distopía, vamos, mi género favorito además de la...

Final de trilogía: El libro de la vida, de Deborah Harkness

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo el último de los libros de la trilogía All Souls, de Deborah Harkness, cuyas reseñas anteriores encontrarán aquí . Como en esas reseñas hay ficha de autor, no me demoraré acá con eso, por lo que podemos pasar directamente a la reseña. Eso sí, puede haber spoilers de los libros anteriores. La obra. Sinopsis: Tras viajar en el tiempo con La sombra de la noche, la historiadora y bruja Diana Bishop y el genetista Matthew Clairmont vuelven al presente para hacer frente a nuevos problemas y a viejos enemigos. Pero la amenaza real para su futuro todavía está por llegar y, cuando lo hace, la búsqueda del Ashmole 782 y sus páginas perdidas cobra aún mayor urgencia. En casas ancestrales y laboratorios universitarios, haciendo uso de conocimientos antiguos y de la ciencia moderna, desde las colinas de la campiña francesa hasta los palacios de Venecia, la pareja al fin revelará lo que las brujas descubrieron hace sigl...

Reseña BL: Una perfecta confusión.

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Hoy les traigo la reseña de un nuevo libro BL que, como aún ando retrasada con las reseñas, esta es publicada más o menos dos meses después de finalizada la lectura. Para no hacer larga la entrada aquí, iremos directo a la ifo de la autora y a la reseña. La autora: América Rodas nació en Chiapas, México. Su pasión por la escritura inició cuando escribía fanfictions en su cuaderno, pero no fue hasta 2015 que llegó a Wattpad con su primera novela ¡Señor, sí, señor!, a partir de entonces no deja de crear historias que enganchan a miles de lectores.  Además de amar la escritura, es una aficionada de las novelas juveniles, animes y mangas Boys Love. Su amor por las comedias románticas BL la llevó a escribir su segunda novela Una perfecta confusión, el primer libro de la #SerieConfusiones. En sus ratos libres disfruta escuchar las canciones de Louis Tomlinson, ver dramas coreanos en Netflix y pasar tiempo con su familia. Asimismo,...

Outlander parte 4

¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!! Esta semana les traigo la reseña de los libros 7 y 8 de Outlander.  Hace unos días estuve revisando las reseñas y me llamó la atención que nunca hice una cronología de publicaciones, por lo que vamos a hacer un breve resumen aquí (la cronología de la historia dentro de la saga la haré en otra entrada): Forastera : 1 de junio de 1991 Atrapada en el tiempo: 1 de julio de 1992 Viajera : 1 de diciembre de 1993 Tambores de otoño : 30 de diciembre de 1996 La cruz ardiente : 6 de noviembre de 2001 Viento y ceniza: 27 de septiembre de 2005 Ecos del pasado : 22 de septiembre de 2009 Escrito con la sangre de mi corazón : 10 de junio de 2014 Cuenta a las abejas que me fui: 23 de noviembre de 2021 A Blessing for a Warrior Going Out : Se cree que saldrá alrededor de 2026… Pero no confío (porque la autora anda muy metida en la adaptación y su precuela) La autora. Escritora americana, Diana Gabaldon se licenció en Zoología por la Univer...