¡¡¡Saludos, queridxs yogurines y amantes de los libros!!!
Esta semana les traigo la reseña del clásico que les vine prometiendo desde hace tiempo en el podcast.
La semana pasada les subí un #ZonaEscritores en el que explico la situación del movimiento al que este libro pertenece como uno de los referentes, por lo que a continuación haré una ampliación de la biografía que puse ahí del autor. De todas maneras, conviene que pasen por allí (link en la almohadilla) para saber de qué hablo.
Aviso: A partir de aquí, las imágenes que se verán son extraídas de internet.
El autor .
Si Bien dentro de la entrada sobre Boom latinoamericano Les hice un breve resumen de la biografía de Julio Cortázar, es que fue demasiado breve y no tan buena como me hubiese gustado, Aunque servía para hacer un repaso sobre este autor, Por lo cual Les recomiendo que visiten este video de youtube, donde hablan de cinco cosas para conocer a Julio Cortázar pero también profundiza un poquito más y es una booktuber que a mí me gusta mucho y se las recomiendo un montón.
Pero además de eso vamos a profundizar un poquito más en esta entrada en quién fue Julio Florencio Cortázar. Nacido en ixelles Bruselas el 26 Agosto de 1914, fue un escritor y profesor argentino. Además trabajó como traductor, oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales. En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país,que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.
Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas, en la cual destaca Rayuela, que dieron origen a una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico, y por ello suele ser relacionado con el surrealismo y el realismo mágico.
Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Su familia regresó a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951. Ese año se estableció en Francia, que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida.Visitó por última vez su país a principios de diciembre de 1983, luego de las elecciones presidenciales para la recuperación de la democracia. El 7 de diciembre regresó a París. Allí murió dos meses después a causa de una leucemia aunque algunos autores sostienen la teoría de que murió al contagiarse de SIDA por medio de una transfusión de sangre.
La obra.
Sinopsis:
En el contexto de la celebración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019, esta edición rinde homenaje a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y que no deja de encontrar lectores hasta nuestros días.
La edición recupera, como complemento a la novela, tres textos magistrales de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuentes, autores contemporáneos de Julio Cortázar, que dan cuenta de la dimensión del autor y de la recepción que tuvo la novela en su tiempo. Además, incluye trabajos de los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, y de los críticos Julio Ortega, Andrés Amorós, Eduardo Romano y Graciela Montaldo, que muestran la intemporalidad de la propuesta narrativa cortazariana.
Incluye, además, por primera vez desde 1983, la reproducción facsimilar del «Cuaderno de bitácora», la libreta en la que Cortázar fue anotando ideas, escenas y personajes de la novela durante el proceso de escritura. Este cuaderno permite, como un juego de los que tanto gustó Cortázar, un diálogo del autor con el lector sobre la novela que traspasa las fronteras del tiempo. De la lectura de esta novela el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida. Es, sin duda, un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada.
Opinión personal:
“«La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas […], lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas», en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia.”
"Rayuela" es una antinovela escrita por Julio Cortázar publicada en 1963. La historia sigue a Horacio Oliveira, un intelectual argentino que vive en París y busca darle un nuevo sentido a su vida. La novela explora temas como el amor, la búsqueda de la identidad y la rebelión contra las estructuras establecidas a través de saltos en la narrativa y diferentes perspectivas.
La estructura se divide en tres partes:
Del lado de allá (hasta el capítulo 36, si se quiere leer de manera tradicional): La primera parte transcurre en París, donde Oliveira se relaciona con un grupo de amigos intelectuales y conoce a la Maga, una mujer uruguaya con quien mantiene una relación compleja. Y un poco bastante tóxica.
Del lado de acá (capítulos 37 a 56, de manera tradicional): La segunda parte sucede en Argentina, después de que Oliveira se separa de la Maga y busca reencontrarse con su amigo Traveler y su esposa Talita.
De otros lados (de manera tradicional no se leerá, pero igual lo pongo. Va desde el capítulo 57 al 155): La tercera parte presenta capítulos adicionales que profundizan en la historia y la teoría literaria del autor.
Una de las características más destacadas de "Rayuela" es su estructura no lineal, que desafía la forma tradicional de leer una novela. El autor propone dos formas de lectura: una lineal y otra siguiendo un tablero de dirección que salta de un capítulo a otro. Esto convierte al lector en un participante activo en la construcción del significado de la obra.
"Rayuela" es considerada una obra maestra del Boom latinoamericano y ha sido objeto de análisis y estudio por su innovadora narrativa y su exploración de temas existenciales y filosóficos.
“Morelliana.
Si el volumen o el tono de la obra pueden llevar a creer que el autor intentó una suma, apresurarse a señalarle que está ante la tentativa contraria, la de una resta implacable.”
Es un libro difícil, por dónde se lo mire. Pero no te deja indiferente.
La genialidad de Cortázar radica en que leas de la manera que leas este libro, el autor sigue teniendo la batuta y nada se escapa de su control ¡No hay manera de evadirlo!
A diferencia de otras reseñas que he leído, en las que dicen que la “trama de la novela” es mejor conocerla, por lo que no cuentan de qué va la historia, si se fijan, esta lectora puso de qué va, pero eso es porque creo que lo importante no radica en lo que cuenta la trama (Que, como escuché en una video reseña, puede llegar a ser hasta aburrida), sino en la manera en que está diagramado el libro: son dos formas. 1. Leerlo en forma lineal. 2. Leerlo como el juego. Ambas son válidas y son el quid de la cuestión. Leas como leas el libro, va a ser difícil de asimilar, pero será de esos libros que te marcarán.
“Esta noche encontré una vela sobre una mesa, y por jugar la encendí y anduve con ella en el corredor. El aire del movimiento iba a apagarla, entonces vi levantarse sola mi mano izquierda, ahuecarse, proteger la llama con una pantalla viva que alejaba el aire. Mientras el fuego se enderezaba otra vez alerta, pensé que ese gesto había sido el de todos nosotros (pensé nosotros y pensé bien, o sentí bien) durante miles de años, durante la Edad del Fuego, hasta que nos la cambiaron por la luz eléctrica. Imaginé otros gestos, el de las mujeres alzando el borde de las faldas, el de los hombres buscando el puño de la espada. Como las palabras perdidas de la infancia, escuchadas por última vez a los viejos que se iban muriendo.”
Al ser una anti novela, esta obra es un ejemplo de metaficción, un intento, reconocido por el propio autor en una carta a un amigo, de romper los moldes en que se petrifica el género. Esto es evidencia de que se intenta romper con los cánones literarios occidentales. “Para ello, Cortázar lleva a cabo numerosas reflexiones metaliterarias que tratan de posicionar sus argumentos por encima de los ya existentes, estableciendo así un diálogo entre lo nuevo y lo viejo”; dice una reseña. Para mí, el mejor ejemplo de esto es el capítulo 34, ya que muchos de los recursos metaliterarios se muestran dentro de la historia principal, pero este capítulo está en una parte crucial de la historia, y mientras el protagonista lee un libro, piensa en su pareja. Está escrito de tal manera que hace que uno como lector se quiera quitar el sombrero y aplaudir de pie.
“Escribir es dibujar mi mandala y a la vez recorrerlo, inventar la purificación purificándose; tarea de pobre chamán blanco con calzoncillos de nailon.”
Incluso, mientras leía el libro, me topé con una frase en la que le da a un personaje una definición que creo que muchos de los lectores de Cortázar en algún momento pensamos de él: “Morelli es un filósofo extraordinario, aunque sumamente bruto a ratos.”
Sin embargo, voy a tratar de comentar cada una de las partes de esta antinovela.
- La tercera, que es por dónde voy a empezar, podría considerarse la mejor de las tres, ya que es aquí donde más se encuentran las evidencias de la metaficción y lo que hace aprender al lector sobre lo que es para un escritor la literatura.
- La primera, parte en la que conocemos a Oliveira y las circunstancias que lo llevaron a París, además de que conocemos a la maga, es con mucho, la parte que más engancha. Si no podés superar esa parte, mejor abandonar la lectura.
- la segunda parte, la que transcurre en Buenos Aires es la peor. No es que sea mala, pero te hace ver lo poco que crece Oliveira como personaje. Sin embargo, para cuando se llega a esta parte, el lector ya está metido en la historia y necesita saber el desenlace.
Así y todo, con todos esos pros y contras, con esos mareos que te pega este libro, llegar al final (que te deja con más preguntas que respuestas) se siente como haber finalizado una gran aventura. Y es que este es de esos libros que te mueven, te cambian, no te dejan indiferente (que ningún libro lo hace, pero ustedes me entienden). 8/10 (4/5 ✨) es la nota, porque aún en las partes más difíciles, este libro merece su fama.
Y, como esto es todo, me despido.
Hasta la próxima reseña.
Chaíto!!








Comentarios
Publicar un comentario